Nabatu, el mito de Oriente grabado en la piedra

El proyecto del profesor Del Río es completar este primer libro con otros dos dedicados a las ciudades, recientemente destruidas, de Palmira y Hatra.
El proyecto del profesor Del Río es completar este primer libro con otros dos dedicados a las ciudades, recientemente destruidas, de Palmira y Hatra.
Cultura
(08/02/2016)

El profesor Francisco del Río, del Departamento de Filología Semítica, es un descubridor de mundos olvidados hace miles de años. Saca a la luz inscripciones escritas en las rocas del desierto por pueblos del Próximo Oriente que desaparecieron por el desagüe de la historia hace mucho tiempo. El mérito, por si este fuera poco, es que no solo es capaz de hacer revivir una civilización entera a través de las palabras que dejó grabadas en piedra; sino que, en este proceso de resucitación, religa pasado y presente, dándonos las claves para entender la compleja actualidad de un territorio devastado desde siempre. De este modo, ejemplifica fehacientemente cuál es la auténtica misión del historiador: hacer comprensible la actualidad explicando el pasado.

 

El proyecto del profesor Del Río es completar este primer libro con otros dos dedicados a las ciudades, recientemente destruidas, de Palmira y Hatra.
El proyecto del profesor Del Río es completar este primer libro con otros dos dedicados a las ciudades, recientemente destruidas, de Palmira y Hatra.
Cultura
08/02/2016

El profesor Francisco del Río, del Departamento de Filología Semítica, es un descubridor de mundos olvidados hace miles de años. Saca a la luz inscripciones escritas en las rocas del desierto por pueblos del Próximo Oriente que desaparecieron por el desagüe de la historia hace mucho tiempo. El mérito, por si este fuera poco, es que no solo es capaz de hacer revivir una civilización entera a través de las palabras que dejó grabadas en piedra; sino que, en este proceso de resucitación, religa pasado y presente, dándonos las claves para entender la compleja actualidad de un territorio devastado desde siempre. De este modo, ejemplifica fehacientemente cuál es la auténtica misión del historiador: hacer comprensible la actualidad explicando el pasado.

 

Del Río acaba de publicar en Publicacions i Edicions de la UB Nabatu. The Nabateans through their inscriptions, un libro ciertamente singular: escrito en inglés, en edición no venal, financiado por los fondos europeos del Programa ENPI CBC Mediterranean Sea Basin y con el deseo confeso de llegar a un público de cultura media. «Los libros tienen que retar a los lectores», manifiesta Del Río. Y todo en este está pensado para hacerlo. Desde los colores, intensos y terrosos, con matices de azul, gris y verde, que son, en palabras del profesor, «los mismos que encontramos en la piedra y el paisaje de Petra, la capital de los nabateos», hasta la misma fisicidad —el olor, el tacto, el diseño— del volumen, él mismo casi objeto de exposición. «No es un libro científico, es un libro pensado para gente activa, pensado para producir curiosidad, y con el objetivo de romper con el tópico del lector pasivo», insiste Del Río.

La génesis de esta obra se encuentra en un proyecto de investigación iniciado en 1997 con el objetivo de buscar y catalogar la totalidad de las inscripciones nabateas existentes (en árabe y arameo), principalmente situadas en el territorio en guerra que hoy es Siria. «Nosotros ya avisamos, en una fecha tan pretérita como 1995, de que esta labor de preservación del patrimonio era urgente, porque ya vislumbrábamos el conflicto. Y se ha demostrado que no estábamos errados», se lamenta el profesor Del Río. El Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA) de la UB ha reunido casi 6.000 inscripciones que constituyen el legado escrito de la desaparecida civilización nabatea, un pueblo de comerciantes que desde el siglo III aC hasta el II dC se adueñó de un amplio y próspero territorio conformado por lo que hoy serían Jordania, Siria, Arabia, Israel y Palestina. Dominando las rutas de transporte y los pozos de agua a través del desierto, fueron la puerta que comunicaba Oriente y Occidente. «Los romanos los toleraron hasta que decidieron controlar ellos mismos estos recursos. La conquista militar significó su fin», puntualiza Del Río.

La fascinación por los nabateos obedece a un doble motivo. Por un lado la fascinación occidental por Oriente, nacida de dos hechos seminales: la expedición a Egipto de Napoleón en 1799, y el descubrimiento de Petra por Johann Ludwig Burckhardt en 1813, que han conformado el imaginario sobre Oriente hasta prácticamente hoy. El otro motivo obedece a razones más científicas; pues algunas líneas de investigación contemporáneas comienzan a apuntar a que las raíces de la civilización árabe hunden sus orígenes —alfabeto, territorio, cultura, e incluso religión— en los nabateos.

El redescubrimiento del pueblo nabateo, pues, se erige entonces como la clave imprescindible para entender toda la evolución posterior de uno de los territorios más sacudidos por el conflicto y la violencia de todo el planeta. Del Río despliega a lo largo de las páginas del libro todo el saber acumulado sobre esta civilización: el alfabeto y la escritura, sus reyes y sistema político, sus dioses y diosas, y sus templos y edificios. Pero no lo hace a la manera clásica de los historiadores, narrando con pericia un relato histórico; sino que hace emerger todos esos elementos uno a uno de los textos, de las inscripciones que nos han llegado hasta hoy, abocando literalmente al lector a las fuentes, a fin de mostrarle el proceso desnudo de historiar. Así hace explícito el mandato principal de todo historiador que mencionábamos anteriormente: hacer conocer el pasado para entender el presente.
El proyecto del profesor Del Río es completar este primer libro con otros dos dedicados a las ciudades, recientemente destruidas, de Palmira y Hatra; para fijar un retrato de su esplendor antes de que la inmisericorde acción de los hombres las haga desaparecer para siempre.

Publicacions i Edicions de la UB edita, con el Instituto del Próximo Oriente Antiguo (IPOA), la colección Barcino. Monographica Orientalia, en la que ya se han publicado Poderes colectivos en la Siria del Bronce Final, de Bárbara E. Solans, y Diversidad de formaciones políticas en Mesopotamia y el Cercano Oriente, de Cristina Di Bennardis, Eleonora Ravenna y Ianir Milevski (eds.). Actualmente, en esa misma colección están en preparación Estudios de intertextualidad semítica noroccidental (hebreo y ugarítico) y La Biblia hebrea en la literatura. Guía temática y bibliográfica, de Gregorio del Olmo. Asimismo, Publicacions i Edicions de la UB coedita con Trotta Editorial la colección Pliegos de Oriente, que bajo la dirección de Gregorio del Olmo y Adelina Millet edita obras de alta divulgación sobre la cultura y la historia de Oriente y Asia. En ella han aparecido últimamente Enuma eliš y otros relatos babilónicos de la Creación, de Lluís Feliu Mateu y Adelina Millet Albà (trad.), y El judeo-cristianismo. Perspectivas y divergencias, de Javier Teixidor.