Acción piloto para trasplantar colonias de gorgonia roja en los fondos marinos de las islas Medes

La gorgonia roja (<i>Paramuricea clavata</i>) es un cnidario típico de los paisajes submarinos del coralígeno.
La gorgonia roja (Paramuricea clavata) es un cnidario típico de los paisajes submarinos del coralígeno.
Investigación
(12/06/2017)

Unos cuatrocientos fragmentos de colonias de gorgonia roja (Paramuricea clavata) han sido trasplantados en los fondos marinos de las islas Medes por un equipo de expertos de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y del CSIC, con la participación de instructores de distintos centros de buceo de L'Estartit.


Esta intervención medioambiental, desarrollada el jueves 1 de junio, cubrió una superficie aproximada de diez metros cuadrados en una zona donde las gorgonias muestran tasas elevadas de mortalidad. La iniciativa pretende contribuir tanto a recuperar poblaciones que presentan un estado de conservación deficiente como a desarrollar protocolos de restauración de este hábitat emblemático del Mediterráneo.

 

La gorgonia roja (<i>Paramuricea clavata</i>) es un cnidario típico de los paisajes submarinos del coralígeno.
La gorgonia roja (Paramuricea clavata) es un cnidario típico de los paisajes submarinos del coralígeno.
Investigación
12/06/2017

Unos cuatrocientos fragmentos de colonias de gorgonia roja (Paramuricea clavata) han sido trasplantados en los fondos marinos de las islas Medes por un equipo de expertos de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y del CSIC, con la participación de instructores de distintos centros de buceo de L'Estartit.


Esta intervención medioambiental, desarrollada el jueves 1 de junio, cubrió una superficie aproximada de diez metros cuadrados en una zona donde las gorgonias muestran tasas elevadas de mortalidad. La iniciativa pretende contribuir tanto a recuperar poblaciones que presentan un estado de conservación deficiente como a desarrollar protocolos de restauración de este hábitat emblemático del Mediterráneo.

 

Esta acción piloto forma parte de las actividades previstas en el proyecto europeo MERCES (Marine Ecosystem Restoration in Changing European Seas) y ha sido posible gracias a la colaboración de la Dirección del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter (Departamento de Territorio y Sostenibilidad, Generalitat de Cataluña), la UB, el CSIC y los centros de buceo de L'Estartit.


Los investigadores Joaquim Garrabou, científico del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y Cristina Linares, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, coordinan las actividades de restauración de los fondos dominados por gorgonias y corales, unos hábitats de gran complejidad estructural que favorecen el desarrollo de una elevada biodiversidad. De hecho, estos fondos son uno de los atractivos principales para los miles de submarinistas que visitan las islas Medes cada año.


En 2011, el equipo investigador realizó una prueba de trasplante de colonias de coral rojo (Corallium rubrum) decomisadas a unos pescadores furtivos. Los resultados, altamente positivos, han permitido que las colonias trasplantadas muestren una elevada tasa de supervivencia cinco años después. La nueva acción piloto con la gorgonia roja es un paso adelante para ampliar el alcance de las acciones de restauración, que hasta ahora se habían limitado a acciones experimentales. «Gracias a la colaboración de los instructores de los centros —y en el futuro, de otros colectivos—, podremos poner en marcha proyectos de restauración ambiciosos que nos permitan pasar de pocos a decenas de metros cuadrados», comenta Joaquim Garrabou.


El éxito de esta colaboración es un ejemplo para acciones futuras que se propongan contribuir de forma eficaz a la conservación del patrimonio natural de las islas Medes en particular y de la costa catalana en general. Tal como explica Cristina Linares, de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, «las técnicas de restauración marina se encuentran en un estadio inicial y necesitamos la implicación de los diferentes actores si queremos implementar medidas realmente eficaces».
Para Ramon Siliceo, representante de los centros de buceo de L'Estartit, «la colaboración de personal de las empresas de buceo con los investigadores demuestra, una vez más, la necesidad de trabajar juntos para conseguir un modelo de turismo que sea sostenible y que cuide del medio ambiente».

MERCES: proteger el patrimonio natural de los ecosistemas marinos

En el proyecto MERCES, coordinado por la Universidad Politécnica de la Marche (Italia), también participan el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC y la Universidad de Girona. Con veintiocho socios de dieciséis países y una inversión de unos seis millones de euros, MERCES también ha impulsado otras acciones en ocho áreas de estudio del Mediterráneo, incluidos el cabo de Creus, Menorca y Córcega. Las pruebas se desarrollan en reservas marinas, pero el objetivo final es diseñar protocolos para la restauración y aplicarlos también a zonas no protegidas que a menudo resultan afectadas por la pesca, la contaminación o el cambio climático. La eficacia de las acciones de restauración se someterá a evaluaciones de laboratorio y de campo aplicando un amplio abanico de metodologías y aproximaciones (experimentación ecofisiológica, genética de poblaciones, robots submarinos, etc.).

 

 

 

Fotografías:: Joaquim Garrabou (ICM-CSIC)