Una historia de la decadencia y quiebra del Banco de Barcelona gana el Premio Jaume Vicens Vives de la AEHE

Este libro es la segunda parte de <i>El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d’un banc d’emissió</i>.
Este libro es la segunda parte de El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d’un banc d’emissió.
Cultura
(17/07/2017)

El Banco de Barcelona, 1874-1920. Decadencia y quiebra, de Yolanda Blasco-Martel y Carles Sudrià i Triay (Edicions de la UB y Marcial Pons, 2016) ha ganado el Premio Jaume Vicens Vives 2017 que otorga la Asociación Española de Historia Económica al mejor libro de historia económica. El galardón se entregará el próximo 8 de septiembre, en Salamanca, en el marco del XII Congreso Internacional de la Asociación.

La obra, que también tiene una versión catalana publicada por Edicions de la UB, analiza las causas del declive del Banco y aporta nuevos datos sobre las circunstancias que lo llevaron al cierre, hecho histórico que había sido interpretado como una evidencia del fracaso financiero de la burguesía catalana.

 

Este libro es la segunda parte de <i>El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d’un banc d’emissió</i>.
Este libro es la segunda parte de El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d’un banc d’emissió.
Cultura
17/07/2017

El Banco de Barcelona, 1874-1920. Decadencia y quiebra, de Yolanda Blasco-Martel y Carles Sudrià i Triay (Edicions de la UB y Marcial Pons, 2016) ha ganado el Premio Jaume Vicens Vives 2017 que otorga la Asociación Española de Historia Económica al mejor libro de historia económica. El galardón se entregará el próximo 8 de septiembre, en Salamanca, en el marco del XII Congreso Internacional de la Asociación.

La obra, que también tiene una versión catalana publicada por Edicions de la UB, analiza las causas del declive del Banco y aporta nuevos datos sobre las circunstancias que lo llevaron al cierre, hecho histórico que había sido interpretado como una evidencia del fracaso financiero de la burguesía catalana.

 

Segunda parte de El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història dʼun banc dʼemissió (obra de los mismos autores publicada por la Generalitat de Cataluña en 2009), este libro se centra en la etapa que abarca desde la pérdida del privilegio fundacional de emisión hasta la suspensión de pagos y el cierre definitivo en diciembre de 1920. Estas cuatro décadas y media constituyen un período extremadamente complejo del desarrollo financiero de España y de Cataluña, que fue testigo de profundas transformaciones en las respectivas economías.

La investigación ha sido posible gracias al hallazgo de la documentación original del Banco —que se creía perdida— en las dependencias del actual Banco Santander en 1998, y a la cesión que de ella se hizo al Archivo Nacional de Cataluña en 2002. Se trata de la colección completa de las actas de los tres organismos que gobernaron la entidad a lo largo de 75 años: la Junta de Dirección, la Junta de Gobierno y la Junta General de Accionistas. También se han consultado otras fuentes, entre ellas el Archivo Histórico del Banco de España en Madrid.

La obra se estructura en cuatro partes y nueve capítulos. La primera parte tiene carácter introductorio y recoge los cambios acaecidos en el entorno del Banco, tanto los derivados de cuestiones legales como los surgidos de la dinámica económica y social. La segunda parte incluye dos capítulos dedicados a la vida interna del Banco: el primero trata de los aspectos estatutarios y de personal, y el segundo, de los de carácter contable. La tercera parte se acerca a la faceta operativa del Banco en el período previo a 1914, con referencias explícitas a las operaciones más significativas que llevó a cabo. La cuarta y última parte analiza los intentos de renovación que emprendió el Banco — esencialmente, absorbiendo negocios financieros que ya estaban en marcha—, así como los efectos del cambio repentino de coyuntura que provocó la guerra en la forma de actuar del Banco, y presenta una hipótesis razonable de los factores que llevaron a la suspensión de pagos.

El Banco de Barcelona, ​​pionero de la banca en España, fue la principal entidad de crédito de Cataluña durante toda su existencia. Despojado del privilegio de emisión en 1874, continuó actuando como banco comercial, pero no supo adaptarse al nuevo papel, de modo que poco a poco se alejó de las necesidades financieras del país. Un último intento de reavivarlo mediante la absorción de otras entidades y la entrada en el torbellino especulativo de la Primera Guerra Mundial lo abocaron a la quiebra.

Las actividades del Banco de Barcelona se vieron afectadas por los grandes acontecimientos ocurridos a lo largo de los cincuenta años que analizan los autores, pero su rasgo distintivo en este medio siglo fue la incapacidad para introducir reformas en la manera de operar, con la consiguiente entrada en una decadencia irreversible. El anquilosamiento y el alejamiento de las exigencias del mercado fueron tan notorios, que el Banco, pese a mantener un notable peso financiero, perdió protagonismo en la dinámica económica y social de la ciudad de la que había sido actor principal durante décadas.

Desde hace ya unos años, la Asociación Española de Historia Económica (AEHE) tiene establecidos una serie de premios destinados a reconocer la labor que realizan sus miembros. Se da la circunstancia de que en las últimas ediciones de estos premios han sido galardonados varios profesores de la UB, como José Luís Peña Mir (premio Ramón Carande a jóvenes investigadores); Sergio Espuelas (premio Earl J. Hamilton al mejor artículo en revistas internacionales), y Alfonso Herranz (premio Felipe Ruiz Martín al mejor artículo en revistas españolas). Asimismo, el Grupo de Innovación Docente en Historia Económica, Política y Social de la UB obtuvo el Premio Docentia a la innovación docente.

Yolanda Blasco-Martel es doctora en Historia Económica y profesora de la Universidad de Barcelona. Se ha especializado en historia bancaria y financiera, así como en historia social. Es autora de varios libros y numerosos artículos publicados en obras colectivas y revistas especializadas. Ha participado en proyectos de investigación públicos y privados. Actualmente forma parte del consejo editorial de la revista Investigaciones de Historia Económica.

Carles Sudrià i Triay es catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona. Se ha especializado en historia industrial y energética, y también en historia financiera. Ha publicado varios libros y numerosos artículos en obras colectivas y revistas especializadas. Ha encabezado proyectos de investigación competitivos, tanto públicos como privados. Ha sido director del Centro de Estudios Antoni de Capmany de Economía e Historia Económica, de la UB, y lo es de la Revista de Historia Industrial.

Este libro forma parte de la colección Economia i empresa de Edicions de la UB, ​​en la que se han publicado los siguientes títulos: Matemàtica financera. Anàlisi dʼoperacions de finançament, de Carmen Badía, Merche Galisteo, M.ª Àngels Pons, Teresa Preixens y Francisco Javier Sarrasí; La crisis del euro y su impacto en la economía y la sociedad, de Carlos Encinas (coord.), Juan Tugores, Elisenda Paluzie, Nicholas Tsounis, George Polychronopoulos, José Francisco Reyes y Oscar Ugarteche; Autonomía y equidad en la financiación municipal: dos principios compatibles, de Maite Vilalta (ed.); De nuestros impuestos y su administración. Claves para una mejor administración fiscal —galardonado con el Premio Joan Sardà Dexeus al mejor libro de economía y empresa de 2016—, de José M.ª Durán y Alejandro Esteller (eds.); Mathematics for Economics and Business, de Roman Adillon, Mikel Álvarez, Dolors Gil, y Lambert Jorba, y Literatura i economia, de Joaquim Perramon (ed.).