La NOAA utiliza un algoritmo desarrollado en la UB para estudiar los efectos del eclipse solar de hoy en el tiempo meteorológico

Efecto del eclipse sobre la radiación solar. Imagen: NOAA
Efecto del eclipse sobre la radiación solar. Imagen: NOAA
Investigación
(21/08/2017)

Un algoritmo desarrollado por investigadores de la Universidad de Barcelona se empleará para analizar el impacto en la atmósfera de los eclipses solares, aprovechando el episodio del eclipse solar que se producirá hoy 21 de agosto y que será visible principalmente en Estados Unidos.

Efecto del eclipse sobre la radiación solar. Imagen: NOAA
Efecto del eclipse sobre la radiación solar. Imagen: NOAA
Investigación
21/08/2017

Un algoritmo desarrollado por investigadores de la Universidad de Barcelona se empleará para analizar el impacto en la atmósfera de los eclipses solares, aprovechando el episodio del eclipse solar que se producirá hoy 21 de agosto y que será visible principalmente en Estados Unidos.

Los investigadores de la División de Sistemas Globales (GSD) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) —una de las principales agencias científicas de Estados Unidos— y del Instituto de Cooperación para la Investigación de las Ciencias Ambientales (CIRES) —también estadounidense— han adaptado, implementado y probado satisfactoriamente el algoritmo desarrollado por los científicos de la Universidad de Barcelona para utilizarlo en la versión experimental de su modelo meteorológico de previsión del tiempo (el modelo High-Resolution Rapid Refresh, o HRRR, con una resolución de 3 km).

Para desarrollar este algoritmo, dos investigadores de la Sección de Meteorología del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Barcelona, ​​Àlex Montornès y Bernat Codina, comenzaron a trabajar en el acoplamiento de los eclipses solares a los modelos meteorológicos. El código desarrollado tiene en cuenta la posición del Sol y la Luna para cualquier eclipse entre 1950 y 2050 a partir de las órbitas calculadas previamente por la NASA.

«La implementación de los eclipses solares en los modelos meteorológicos ofrece una oportunidad poco frecuente para comparar las condiciones de la atmósfera con y sin eclipse, y para analizar la interrupción de los procesos físicos de la atmósfera. A la vez, permite estudiar la estabilidad de la red eléctrica y el efecto del eclipse en las fuentes de energía renovable», explica Àlex Montornès, investigador de la UB.

Los eclipses solares son fenómenos astronómicos predecibles que reducen de forma abrupta la radiación solar incidente en la atmósfera de la Tierra, con un impacto significativo sobre las variables meteorológicas. Los efectos de los eclipses solares en la atmósfera comenzaron a estudiarse en los años 60 mediante el uso de datos observacionales.

«El hecho de que los eclipses solares sean fenómenos poco frecuentes había hecho que, históricamente, estos episodios no se tuvieran en cuenta en los modelos de previsión del tiempo. En la última década, el crecimiento de la industria solar ha incrementado el interés por incorporar estos fenómenos a los modelos meteorológicos, con el objetivo de garantizar la estabilidad de la red eléctrica», apunta Montornès.

A partir de los valores introducidos, el algoritmo desarrollado en la UB calcula el grado de oscurecimiento del Sol y modifica la cantidad de radiación solar que llega a la cima de la atmósfera. Los resultados de este estudio se publicaron en 2016 en la revista de meteorología Atmospheric Chemistry and Physics, donde se analizaba el efecto de los eclipses solares sobre la temperatura, el viento y otras variables atmosféricas a partir de cuatro casos de estudio. De este modo se compartió el algoritmo con la comunidad científica, y ahora la NOAA lo aplicará al eclipse solar de hoy en tiempo real.

Más información sobre el eclipse en este enlace.


Nota de prensa de la NOAA.

Artículo:
Montornès, A.; Codina, B.; Zack, J. W., y Sola, Y. «Implementation of Bessel's method for solar eclipses prediction in the WRF-ARW model». Atmospheric Chemistry and Physics, 2016. Doi: 10.5194/acp-16-5949-2016