El EUROM analiza los últimos diez años de leyes y políticas de memoria en España y Cataluña con un congreso internacional

El congreso tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico entre los días 28 y 30 de noviembre, y la sesión inaugural la presentará el escritor Manuel Rivas.
El congreso tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico entre los días 28 y 30 de noviembre, y la sesión inaugural la presentará el escritor Manuel Rivas.
Académico
(24/11/2017)

Del 28 al 30 de noviembre, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona organiza el congreso internacional «La hibernación de la rana. 10 años de leyes y políticas de memoria en España y Cataluña (2007-2017)». Las conferencias, de asistencia gratuita, tendrán lugar en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona y se desarrollarán a lo largo de diez sesiones dedicadas a analizar los usos, abusos, procesos, aciertos, olvidos y lagunas de este periodo. La sesión inaugural del congreso, el martes 28 de noviembre a las 19 h, estará a cargo del escritor Manuel Rivas, presentado por la cineasta Rosa Vergés. En el acto institucional intervendrán la vicerrectora de Igualdad y Acción Social de la UB, Maite Vilalta; el director de la Fundación Solidaridad UB, Xavier López, y del director del EUROM, Jordi Guixé.

El congreso tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico entre los días 28 y 30 de noviembre, y la sesión inaugural la presentará el escritor Manuel Rivas.
El congreso tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Histórico entre los días 28 y 30 de noviembre, y la sesión inaugural la presentará el escritor Manuel Rivas.
Académico
24/11/2017

Del 28 al 30 de noviembre, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona organiza el congreso internacional «La hibernación de la rana. 10 años de leyes y políticas de memoria en España y Cataluña (2007-2017)». Las conferencias, de asistencia gratuita, tendrán lugar en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona y se desarrollarán a lo largo de diez sesiones dedicadas a analizar los usos, abusos, procesos, aciertos, olvidos y lagunas de este periodo. La sesión inaugural del congreso, el martes 28 de noviembre a las 19 h, estará a cargo del escritor Manuel Rivas, presentado por la cineasta Rosa Vergés. En el acto institucional intervendrán la vicerrectora de Igualdad y Acción Social de la UB, Maite Vilalta; el director de la Fundación Solidaridad UB, Xavier López, y del director del EUROM, Jordi Guixé.

El título del seminario hace referencia a la latencia memorial que siguió a la aprobación de las leyes de memoria en España y en Cataluña. «Es un periodo bastante razonable para hacer una primera evaluación con perspectiva histórica sobre el papel que han tenido estas primeras leyes en el desarrollo de políticas de memoria en todo el Estado español», señala Jordi Guixé. En este sentido, también se buscará establecer puntos de comparación con lo que se ha llevado a cabo en otros países de la Unión Europea, con la participación de expertos como Georges Mink, director de Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y Políticas (ISP-CNRS); Uladzislau Belavusau, investigador sénior del Instituto Asser de la Universidad de Ámsterdam, y Maria Mälskoo, de la Escuela de Bruselas de Estudios Internacionales de la Universidad de Kent.

A lo largo de las jornadas, especialistas de distintos campos de conocimiento debatirán sobre los efectos prácticos de esta legislación en la sociedad. La ley de memoria histórica española será analizada por José Antonio Martín Pallín y Josefina Cuesta, mientras Josep Cruanyes y Montserrat Duch debatirán la ley del Memorial Democrático.

La gestión de la memoria a través del patrimonio, especialmente a través de los monumentos y los museos, se debatirá con la profesora de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona Núria Ricart y el director del Museo Memorial del Exilio, Jordi Font. El antropólogo Ángel del Río hablará sobre el estado de las fosas comunes, mientras que la situación de los archivos será el tema del presidente de Archiveros sin Fronteras Internacional, Ramon Alberch, y del director del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Manuel Melgar.

También se prestará atención a la evolución de diferentes canales a través de los cuales se transmite la memoria. El catedrático Jordi Gracia (Universidad de Barcelona) se dedicará a la transmisión de la memoria mediante la literatura; el cine será analizado por el profesor Magí Crusells (Universidad de Barcelona); las nuevas tecnologías, por la profesora Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid), y las acciones performativas en el espacio público, por Imma Prieto (ERAM-Universidad de Girona).

Más allá de los especialistas, a lo largo del congreso también participarán representantes de asociaciones memorialistas para valorar las políticas de memoria de la última década. Intervendrán Emilio Silva, de la ARMH; Rosa Toran, de la Amical de Mauthausen; Carles Vallejo, de la Asociación Catalana de Ex-presos Políticos; Daniel Canales, de Amnistía Internacional, y Juan Carlos Garcia, de AMESDE.

Asimismo, se presentarán los resultados de las investigaciones más actuales en el campo de la memoria a través de la sesión Enfoques emergentes, coordinada por Memorias en Red, en la que diferentes investigadores debatirán sobre las comunicaciones presentadas al congreso. Esta selección de investigaciones tiene como objetivo principal abordar no solo los aspectos legales de las leyes de memoria aprobadas en los diferentes territorios de España y de otros países de la Unión Europea, sino también sus efectos sociales y políticos, y el impacto real de su transmisión mediante la literatura, las producciones audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación.

En las dos últimas sesiones, el jueves 30 de noviembre, a partir de las 17.30 h, se explicarán y debatirán las acciones que se están llevando a cabo en las comunidades autónomas de Navarra, Baleares, Andalucía, País Vasco o Cataluña, y en ciudades como Madrid y Barcelona. Participarán los responsables de los programas de memoria de diferentes autonomías y de ambas ciudades.

El congreso dispondrá de servicio de traducción simultánea. La inscripción es gratuita y se proporcionará certificado de asistencia.

Es posible consultar y descargar el programa completo en la página del congreso.