Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información Aceptar

Estudios Económicos

Volver

Estudio comparativo del impacto económico y social que una selección de instituciones universitarias de América Latina tiene en sus respectivos entornos locales o regionales

Banco Interamericano de Desarrollo
2020 / 2021 / 2022
Investigador principal Jordi Suriñach / Esther Vayà
Equipo investigador Jordi Suriñach / Esther Vayà / Jose R Garcia / Javier Romaní / Quim Murillo
Objetivo

Cuantificar el impacto económico que generan 12 universidades latinoamericanas de 7 países diferentes en la economía de su país. El análisis propuesto es:

(a) Hacer un análisis individual de cada universidad

(b) Hacer un análisis comparado del conjunto de universidades

Metodología

ENFOQUE DE DEMANDA:

1a. Fase. Identificar cuáles son los agentes generadores de impacto

2a. Fase. Determinar el efecto económico directo

3a. Fase. Identificar el impulso sobre la demanda agregada que resulta de la demanda de bienes y servicios que hacen los agentes para poder llevar a cabo su actividad.

4a. Fase. Calcular los efectos intersectoriales que configuran el impacto indirecto. Uso de la metodología Input-Output

5a. Fase. Determinar el efecto inducido.

6a. Fase. Calcular el efecto total como suma de los efectos directos, indirectos e inducidos.

7a. Fase. Estimar el impacto sobre la recaudación impositiva.

8a. Fase. Redacción del Informe y Presentación de resultados


ENFOQUE DE OFERTA: cuantificar el impacto de las universidades por el lado de la oferta, es decir, su impacto a medio y largo plazo, fruto del impacto asociado a la mejora de los factores productivos de una economía.

Más información

Este estudio se ha realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo y para Universia-Santender, en el marco de un consorcio liderado por Devolpment Poles

Referencia: Temática: Impacto económico, Rendimiento Universitario Ámbito: Internacional