La arqueóloga pionera Encarnación Cabré en 1931 © Archivo personal familia Cabré
Fotografía cedida por Ángela García Blanco

Ángela García Blanco

20 de octubre de 1945 (Cádiz)

Tras unas primeras publicaciones centradas en el estudio de la cerámica renacentista, en 1979 comenzó a trabajar en el “Gabinete Didáctico” del Museo Arqueológico Nacional (MAN) fomentando visitas escolares autogestionadas. La experiencia le permitió plantear un método didáctico activo y participativo, “de descubrimiento” del significado de los objetos arqueológicos. Este método, basado en el proceso de investigación y adaptado a situaciones educativas formales e informales, facilita a los visitantes tanto comprobar empíricamente la interpretación científica de la información que los objetos ofrecen, como elaborar correctamente sus propias interpretaciones.

Ayudante (1984) y Conservadora (1986) del Cuerpo de Funcionarios de Archivos, Bibliotecas y Museos por oposición, trabajó en el Archivo Histórico de Toledo y en el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD), desde donde contribuyó a la redacción del plan de reestructuración de los Museos Estatales.

Entre 1990 y 2015 ocupó el puesto de conservadora-jefe del Departamento de Difusión del MAN. Allí implementó los estudios de público y participó en la formación del Laboratorio Permanente de Público de Museos. Entre las actividades didácticas puestas en marcha durante estos años destacan “La pieza del mes”, “Mitos, cuentos y leyendas”, “El museo animado”, “Visitas taller”, “España Arqueológica” (fomentando el conocimiento directo de los yacimientos cuyas piezas expone el MAN) y “La historia contada por sus protagonistas: ciclo de monólogos teatralizados”.

Su tesis doctoral (1994) analizó la comunicación en los montajes expositivos del MAN y propuso las condiciones para que las exposiciones funcionen como un medio de comunicación.

Fundadora y presidenta de la Asociación Profesional de Museólogos de España (1994-1997) ha impartido numerosos cursos formativos relativos a la didáctica, la educación, los análisis de público y la comunicación en los museos.

Autor: Francisco J. Moreno Martín

Publicaciones de la autora:

  • García Blanco, Á. 1989. Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • García Blanco, Á. 1999. La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Ediciones Akal.
  • García Blanco, Á. 2006. Comunicación en las exposiciones arqueológicas: su especificidad y resultados, mus-A. La Arqueología y los museos, Revista de los Museos de Andalucía 7: 18-24.
  • García Blanco, Á. 2017. Conociendo a los visitantes. El Laboratorio Permanente de Público de Museos, un proyecto integral. En Estudios sobre públicos y museos. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica, Vol. II: 51-71. México, D. F: Publicaciones Digitales ENCRyM-INAH.

Publicaciones sobre la autora:

  • Fernández, D. y Rubio, M. J. 2019. Entrevista a Ángela García Blanco: una experiencia profesional entre el museo y el público, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38: 343-360.
  • Fernández, D. Ficha biográfica. Personal técnico, MAN Ver enlace.

Cómo citar:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad