La arqueóloga pionera Encarnación Cabré en 1931 © Archivo personal familia Cabré
Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca. AUSA_AI,1183/6

Mª Lourdes Albertos Firmat

(León, 20 de noviembre de 1927- Valladolid, 1986)

Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, realizó su tesis doctoral en esta institución sobre “La onomástica primitiva de España: Tarraconense y Bética” en 1958. Ganó una cátedra de latín de Enseñanzas Medias y fue profesora de latín o francés en los Institutos de Baeza (Jaén)(1954), Astorga (León) (1955), Vitoria, Logroño (La Rioja) y Valladolid (1975).

Cuenta con una extensísima bibliografía que recoge numerosos testimonios de las lenguas prerromanas hispánicas y evidencias epigráficas, dominando lo relativo a onomástica galaicos, astures, vettones, lusitanos, autrigones y berones, así como la romanización del País Vasco. Además participó en el trabajo de campo arqueológico en las excavaciones de los enclaves alaveses de Henayo (1969-1970), Berbeia (1972) y Cabriana (1970-1972).

Autor: Antonio Bellido Blanco

Publicaciones de la autora:

  • Abásolo, J. A. y Albertos Firmat, M. L. 1975. Los monumentos funerarios de época romana, en forma de casa, de la región de Poza de la Sal (Bureba, Burgos). Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • Alberto, B., Martín Valls, R., Albertos Firmat, M. L. y et al. 1989. Tessera hospitalis” de Montealegre de Campos (Valladolid): estudio y contexto arqueológico. Valladolid: Museo Arqueológico de Valladolid.
  • Albertos Firmat, M. L. 1966. La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética. Acta Salmanticensia, 13. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Albertos Firmat, M. L. 1975. Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Elorza, J. C., González, A. y Albertos Firmat, M. L. 1980. Inscripciones romanas en La Rioja. Logroño: Diputación Provincial de La Rioja.

Publicaciones de la autora:

  • Balil, A. 1982. María Lourdes Albertos Firmat (1927-1986). Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid 52: 517-518.

Cómo citar:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad