El azor como indicador de calidad forestal

Durante el siglo XX, los bosques mediterráneos han sufrido un aumento de su superficie y densidad a causa del abandono rural, la desaparición de actividades tradicionales y la disminución de la explotación forestal. Recientemente, el aprovechamiento de biomasa forestal para uso energético ha comportado una revaloración de este recurso. Este hecho, junto con algunas políticas de prevención de incendios, han supuesto un incremento de las actuaciones forestales sin que se hayan estudiado detenidamente los efectos que esto puede tener sobre la biodiversidad. El azor (Accipiter gentilis), es una especie usada de manera habitual como bioindicadora de bosques madures y con elevada densidad. A pesar de que su uso como especie bioindicadora es habitual en bosques boreales y templados, no es así en bosques mediterráneos.

Por este motivo, realizamos un estudio en el macizo montañoso de Sant Llorenç del Munt y la Sierra de l’Obac con el fin de profundizar en el uso del azor como bioindicador de calidad forestal de los bosques mediterráneos y poder así desarrollar recomendaciones de gestión y de prácticas forestales sostenibles. Para hacerlo, se estudiaron los factores que afectan la selección del hábitat de cría de 13 territorios de azor en tres escalas espaciales, árbol del nido, área de cría y territorio, mediante el trabajo de campo y el uso de sistemas de información geográfica. Se compararon las variables obtenidas en los territorios ocupados por el azor con las obtenidas en 30 localizaciones establecidas al azar dentro del área de estudio.

Los resultados obtenidos mostraron que el azor selecciona los bosques más maduros, menos alterados por la acción antrópica y más alejados de infraestructuras. Estos tienen mayor densidad de pinos maduros y menor de pinos jóvenes, mayor densidad de planifolios jóvenes y de mayor cobertura arbórea y arbustiva, y se encuentran más alejados de carreteras y urbanizaciones que los bosques donde el azor no está presente. Algunas de las recomendaciones de gestión que se pueden extraer de este trabajo son la necesidad de mantener no exclusivamente los árboles más grandes, si no también rodales grandes donde los azores pueden hacer el nido y un sotobosque bien desarrollado que probablemente también actúe como elemento de protección, por ejemplo, de las molestias humanas.

Este estudio, realizado con el apoyo y colaboración del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac de la Diputació de Barcelona y, concretamente, de los técnicos y guardas encargados del seguimiento de esta especie en el Parque, nos muestra que la presencia del azor es una buena herramienta para detectar los bosques más maduros y con mayor biodiversidad, así como para realizar explotaciones forestales más sostenibles con la biodiversidad.

Realización de tareas de campo para la caracterización de árboles donde se localizan los nidos de azor y la cobertura de los diferentes estratos de vegetación alrededor del árbol. Foto: Jordi Rosich (EBC-UB).
Caracterización del árbol donde se localiza un nido de azor. Foto: Jordi Rosich (EBC-UB).
Publicaciones relacionadas

A54.- ROSICH, J., PERIS, A., MAMPEL, T., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., MIÑO, A., REAL, J. 2021. Northern Goshawk breeding sites indicate the presence of mature forest in Mediterranean pinewoods. Forest Ecology and Management, 479. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118602

error: Content is protected !!

Pin It on Pinterest