Águila perdicera

A pesar del elevado número de trabajos sobre dieta en poblaciones del águila perdicera en Europa occidental, la relación entre la disponibilidad de presas, su consumo y los parámetros vitales de las águilas era aún poco conocida. Por este motivo, para analizar el efecto de la disponibilidad de presas, se recopiló información sobre la dieta de águila perdicera en diversas regiones europeas del 1968 al 2006 y se analizó como varia dicha dieta a raíz del impacto de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD), aparecida por primera vez en 1988. Los resultados muestran que la presa más consumida por las águilas antes de la entrada del RHD era el conejo, seguido de las palomas y las perdices. Sin embargo, mientras que en las zonas meridionales el conejo y la perdiz eran las presas más capturadas, en las áreas septentrionales, y probablemente por el hecho que estas dos presas eran más escasas, las águilas ampliaban su abanico de presas consumiendo palomas y otros pájaros. Después de la aparición del RHD, el consumo de conejo disminuye un 30% y, entonces, las águilas diversifican la dieta capturando otros mamíferos, palomas, córvidos y otras aves. Esta situación, junto con el hecho que las águilas siguen capturando en proporción más conejo del que hay en el medio, pone de relevancia la importancia de esta especie-presa en las águilas y, por lo tanto, que el conejo es una especie- clave.

Por otro lado, para investigar la dieta de los polluelos, así como determinar si el Análisis de Isótopos Estables (AIE) permite representar con exactitud los patrones tróficos, se analizaron muestras de egagrópilas y plumas de los polluelos obtenidos entre los años 2008 y 2011 en diversos territorios de Cataluña. Para reconstruir la dieta de las águilas mediante el análisis de isótopos de las plumas, una aproximación metodológica totalmente innovadora en estudios de la dieta del águila perdicera, primero se caracterizó la composición de isótopos estables de carbono (C), del nitrógeno (N) y del azufre (S) en las principales categorias de presas y después se compararon estos valores con los presentes en las plumas de los polluelos. Los resultados indican que el AIE a partir de las plumas es eficaz para inferir la dieta de la especie durante la época de cría. El AIE también permitió testar los efectos de la composición de la dieta sobre el estado de los polluelos y sobre las tasas vitales durante los años 2010 y 2011. En este sentido se observa que un mayor consumo de presas preferidas por la especie, como el conejo o la perdiz, mejora la condición corporal de los polluelos y la productividad anual de los territorios.

Esta información es de gran utilidad para la conservación de la especie, ya que sugiere que en los territorios donde se detectan las tasas vitales más negativas para las águilas (productividad, supervivencia, etc.) es necesario orientar las acciones de conservación a mejorar los recursos tróficos (conejos, perdices, palomas, etc.) para mejor estos indicadores.

Los estudios han recibido el apoyo del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, el Ministerio de Ciencia e Innovación i el Ministerio de Economia y Competitividad, así como la colaboración de muchos otros organismos.

Publicaciones relacionadas

A43.- RESANO-MAYOR, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., REAL, J., PARÉS, F., MOLEÓN, M., MATEO, R., ORTIZ-SANTALIESTRA, M.E. 2016. The influence of diet on nestling body condition of an apex predator: a multi-biomarker approach. Journal of Comparative Physiology B, 186 (3): 343–362. https://doi.org/10.1007/s00360-016-0967-3 pdf

A41.- RESANO-MAYOR, J., REAL, J., MOLEÓN, M., SÁNCHEZ-ZAPATA, J. A., PALMA, L. & HERNÁNDEZ-MATÍAS, A. 2015. Diet-demography relationships in a long-lived predator: from territories to populations. Oikos. doi: 10.1111/oik.02468 pdf

A40.- ORTIZ-SANTALIESTRA, M.E., RESANO-MAYOR, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., RODRÍGUEZ-ESTIVAL, J., CAMARERO, P.R., MOLEÓN, M., REAL, J. & MATEO, R. 2015. Pollutant accumulation patterns in nestlings of an avian top predator: biochemical and metabolic effects. Science of The Total Environment, 538: 692-702. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.08.053 pdf

A37.- RESANO-MAYOR, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., REAL, J., MOLEÓN, M., PARÉS, F., INGER, R. & BEARHOP, S. 2014. Multi-Scale Effects of Nestling Diet on Breeding Performance in a Terrestrial Top Predator Inferred from Stable Isotope Analysis. PLoS ONE9(4): e95320. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095320 pdf

A35.- RESANO-MAYOR, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., REAL, J., PARÉS, F., INGER, R. & BEARHOP, S. 2013. Comparing pellet and stable isotope analyses of nestling Bonelli’s Eagle Aquila fasciata diet. Ibis. doi: 10.1111/ibi.12095 pdf

A33.- MOLEÓN, M., SEBASTIÁN-GONZÁLEZ, E., SÁNCHEZ-ZAPATA, J. A., REAL, J., PIRES, M. M., GIL-SÁNCHEZ, J. M., BAUTISTA, J., PALMA, L., BAYLE, P., GUIMARÃES, P. R. & BEJA, P. 2012. Changes in intrapopulation resource use patterns of an endangered raptor in response to a disease-mediated crash in prey abundance. Journal of Animal Ecology, 81: 1154–1160. doi: 10.1111/j.1365-2656.2012.02006.x pdf

A32.- RESANO, J., BAYLE, P., REAL, J., HERNÁNDEZ, A., VINCENT-MARTIN, N. & RAVAYROL, A. 2012. Analyse du régime alimentaire de l’Aigle de Bonelli Hieraaetus fasciatus (Vieillot, 1822) pendant la saison de reproduction 2010 en France. Nature Provence, 1: 95–101. pdf

A31.- RESANO, J., HERNÁNDEZ-MATÍAS, A., REAL, J. & PARÉS, F. 2011. Using stable isotopes to determine dietary patterns in Bonelli’s Eagle (Aquila fasciata) nestlings. Journal of Raptor Research, 45 (4): 342-352. http://dx.doi.org/10.3356/JRR-11-13.1. pdf

A23.- MOLEÓN, M., SÁNCHEZ-ZAPATA, J.A., REAL, J., GARCÍA-CHARTON; J.A., GIL-SÁNCHEZ, J.M., PALMA,L., BAUTISTA, J. & BAYLE, P. 2009. Large scale spatio-temporal shifts in the diet of a predator mediated by an emerging infectious disease of its main prey. Journal of Biogeography, 36 (8): 1502–1515. doi: 10.1111/j.1365-2699.2009.02078.x pdf

A21.- MONLEÓN, M., GIL, J.L., REAL, J., SÁNCHEZ-ZAPATA, J.A., BAUTISTA, J., SÁNCHEZ-CLEMONT, J.F. 2007. Non-breeding feeding ecology of Bonelli’s eagle Hieraaetus fasciatus in the Iberian Peninsula. Ardeola, 54 (1): 135-143. pdf

A10.- REAL, J. 1996. Biases in diet study methods in the Bonelli’s eagle. The Journal of Wildlife Management, 60: 632-638. pdf

D5.- RESANO MAYOR, J. 2014. Estudio de la ecología trófica del águila perdicera Aquila fasciata: efectos de la dieta sobre la condición corporal, las tasas vitales y la demografia. Tesi doctoral. Universitat de Barcelona.

D2.- REAL, J. 1991. L’àliga perdiguera  Hieraaetus fasciatus a Catalunya: status, ecologia tròfica, biologia reproductora i demografia. Tesi doctoral. Universitat de Barcelona.

E34.- RESANO, J. 2010. L’utilisation des isotopes stables (δ13C, δ15N et δ34S) dans l’étude du régime alimentaire de l’Aigle de Bonelli Aquila fasciata en Catalogne. In: SCHER O. & M. LECACHEUR (Eds.), 2011. La conservation de l’Aigle de Bonelli. Actes du colloque international, 28 et 29 janvier 2010, Montpellier.  CEN LR, CEEP, CORA FS & DREAL LR: 58-61. pdf

Enlaces relacionados
  • Capítulo del programa ‘El bosque protector’ de TVE sobre el águila perdicera (28/08/2016): Ver
  • Reconstruyendo la dieta del águila perdicera con el análisis de isótopos para mejorar la protección de esta rapaz (07/07/2014): Leer más
Durante las jornadas de anillamiento de pollos de águila perdicera se aprovecha para obtener muestras de plumas, lo que permite conocer su dieta a partir del análisis de isótopos estables. Foto: Francesc Parés (EBC-UB).
El conejo y la perdiz son consideradas las preses óptimas para las águilas, puesto que son las que aportan un mayor rendimiento energético: mayor cantidad de alimento con un esfuerzo de captura menor. Fotos: Àlex Rollan (EBC-UB).
Cuando las preses óptimas son poco abundantes, las águilas se ven obligadas a diversificar su dieta y a cazar palomas torcaces (1), palomas domésticas (2), gaviotas (3) o presas más pequeñas como córvidos (4), ardillas (5) o lagartos (6), hecho que supone un menor rendimiento energético. Fotos: Fotos: EBC-UB.
error: Content is protected !!

Pin It on Pinterest