ciencia abierta

La cocreación, pilar de la investigación y la innovación

Bego Aguilera
Directora de Ciencia Abierta
Universitat Oberta de Catalunya


De Silva, Muthu; Lavelle, Orlagh; Schmidt, Nikolas; Paunov, Caroline (2022). Co-creation during COVID-19: 30 comparative international case studies. Paris: OECD Publishing. (OECD science, technology and industry policy papers, no. 135). 116 p. Disponible en: <https://doi.org/10.1787/08f79edd-en>. [Consulta: 28/11/2022].


Aunque a veces lo olvidamos, los seres humanos nos caracterizamos, como el resto de los primates, en que somos una especie que colabora. Lo llevamos en los genes. Lo que se nos da mejor es colaborar con los otros. Alfons Cornella, innovador de cabecera, explica en sus libros y conferencias que la mejor manera de innovar es mediante la colaboración, resolver la complejidad a través del trabajo conjunto con los otros, con actividades que comparten el prefijo «co»: colaborar, cooperar, coordinar, también cocrear.  

Hurgando en el lado oscuro de las métricas y la ciencia

Alexandre López-Borrull
Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación
Director del grado de Información y Documentación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)


Biagioli, Mario; Lippman, Alexandra (eds.) (2020). Gaming the metrics: misconduct and manipulation in academic research. London; Cambridge; The MIT Press. VII, 297 p. Disponible en: <https://mitpress.mit.edu/9780262537933/gaming-the-metrics/>. [Consulta: 20/10/2022]. 


Todos hemos leído novelas incómodas que, por un motivo u otro, sacuden. En este caso, la lectura de esta monografía inquieta porque resulta el elefante en la habitación que, a veces, no quiere verse en la ciencia. En ocasiones, cuando nos movemos en la trinchera de la desinformación y las teorías negacionistas que afectan al buen trabajo y al prestigio de científicos, hay que mirar atrás para darnos cuenta de que no es oro todo lo que reluce, y ahora no me refiero a la vía dorada del acceso abierto. La ciencia es una más de las actividades humanas y, por tanto, hay que tomar lo que aquí menciono como lado oscuro.

La difícil coexistencia entre los derechos de propiedad intelectual y la ciencia abierta

Asunción Esteve Pardo 
Profesora agregada
Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cueva, Javier de la; Méndez, Eva (2022). Open science and intellectual property rights: how can they better interact?: state of art and reflections: report of study. [Luxembourg]: Publications Office of the European Union. 139 p. Disponible en: <https://ec.europa.eu/info/publications/open-science-and-intellectual-property-rights_lt>. [Consulta: 05/10/2022].


Este informe, presentado en abril de 2022 a la Dirección General para la Investigación e Innovación de la Comisión Europea, es un estudio sobre el valor de los derechos exclusivos de propiedad intelectual sobre los resultados de la investigación (las patentes, el copyright, las marcas y los secretos industriales) y su efecto sobre el desarrollo de la ciencia abierta. Sus autores son Javier de la Cueva, abogado especializado en propiedad intelectual y Eva Méndez, profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III y, actualmente, vicerrectora adjunta de Política Científica de esta universidad en el ámbito de la ciencia abierta.

Panorama de la ciencia abierta: referente internacional y ejemplos del Estado español

Alexandre López-Borrull y Candela Ollé Castellà
Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Investigadores del proyecto Ciencia abierta en España


Seminari Ciència Oberta (2022). Universitat de Barcelona et al. 22 de juny. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Izgi_wKa9CA&t=481s>. [Consulta: 18/07/2022].


El pasado 22 de junio se celebró en la Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals (FIMA) de la Universitat de Barcelona el acto de cierre del proyecto del Plan Estatal «Ciencia abierta en España: una aproximación global para evaluar su grado de implementación» liderado por Ernest Abadal. El proyecto es el cuarto consecutivo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, aunque abre el foco a la ciencia abierta, ya que los anteriores se centraban en el acceso abierto. 

El evento tuvo tres partes diferenciadas. La conferencia inaugural «Transition to Open Science, why and how» estuvo a cargo de Frank Miedema, vicerrector de investigación en la Utrecht University y fue presentado y acompañado por Ignasi Labastida, delegado del rector para la ciencia abierta y miembro del proyecto.

El gran reto del cambio de evaluación científica en el contexto de la ciencia abierta europea

Núria Bautista-Puig
University of Gävle (Gävle, Suecia), Universidad Carlos III de Madrid
@NuriaBautista7

Eva Méndez
Universidad Carlos III de Madrid
@evamen


Towards a reform of the research assessment system: scoping report (2021). European Commission. Directorate General for Research and Innovation. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 21 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/707440>. [Consulta: 04/07/2021]. 

Hessels, Laurens K.; Koens, Lionne; Diederen, Paul J.M. (2021). Perspectives on the future of open science: effects of global variation in open science practices on the European research System. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 49 p. Disponible en: <https://data.europa.eu/doi/10.2777/054281>. [Consulta: 04/07/2021].


La ciencia abierta implica una nueva forma de concebir la investigación que se basa en el trabajo colaborativo, en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación, así como en una mejor aproximación de la ciencia a la sociedad. Implica, o debería implicar, una transformación radical y un cambio sistémico en la forma en que se realiza, financia, se comparte y se evalúa la investigación, en un proceso más eficiente, transparente y sensible a los cambios sociales globales. En los últimos siete u ocho años, la Comisión Europea ha alineado sus esfuerzos en esta dirección creando grupos de trabajo específicos, informes y reflexiones, así como diversas políticas y recomendaciones que constituyen pequeños pasos para avanzar hacia este nuevo paradigma. 

Páginas

Suscribirse a RSS - ciencia abierta