ciencia abierta

FAIR x FAIR: recomendaciones para repositorios de datos de investigación FAIR

Tony Hernández-Pérez
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid


Alcalá, Mireia; Anglada, Lluís (2019). FAIR x FAIR: requisitos factibles, alcanzables e implementables para un repositorio de datos de investigación FAIR. [Barcelona]: Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC). 42 p. Disponible en: <https://recercat.cat//handle/2072/356460>. [Consulta: 09/09/2019]. 


La gestión de datos de investigación está suponiendo ya o supondrá a corto plazo un reto para todas las bibliotecas universitarias y centros de investigación. Y surgen las dudas: ¿Acometer el proyecto ya o esperar a que todo esté un poco más maduro? ¿Almacenar datos finales o almacenar también datos provisionales? ¿Ceñirse sólo a datos de disciplinas que no tienen repositorios de datos ya consolidados o para todas las disciplinas? A estas y otras preguntas sobre repositorios de datos de investigación trata de responder el informe que aquí se reseña.

¿Si el sistema de la comunicación científica no funciona, por qué no cambiamos el sistema?

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Future of scholarly publishing and scholarly communication: report of the Expert Group to the European Commission (2019). Luxembourg: Publications Office of the European Union. 57 p. ISBN 978-92-79-97238-6. Disponible en: <https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/464477b3-2559-11e9-8d04-01aa75ed71a1>. [Consulta: 03/03/2019].


La sabiduría popular es bastante universal al afirmar que cuando las cosas van (o más o menos van), mejor no tocarlas o no tocarlas mucho. Si la sabiduría popular es tan unánime en este precepto, ¿por qué el mundo de la investigación se empeña en cambiar de arriba abajo el sistema de la comunicación científica? Pues la respuesta es simple: porque las cosas no van bien.

¿Y qué es lo que va mal o lo que va peor en la comunicación científica? De la lectura del informe, yo llego a la conclusión de que básicamente son dos cosas:

  • el sistema de comunicación científica que no es un bien público, es decir su acceso (el acceso a «leer» sus resultados) está restringido a los pocos que han podido pagar el coste a las revistas
     
  • el sistema de comunicación científica no evoluciona debido a que está sustentando una función que aparece en la segunda mitad del siglo XX y que es la evaluación

Ya empieza a vislumbrarse la nube

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Implementation roadmap for the European Open Science Cloud (2018). 33 p. Brussels: European Commission. (Staff Working Document). Disponible en: <http://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/swd_2018_83_f1_staff_workin.... [Consulta: 11.12.2018].

Prompting an EOSC in practice: final report and recommendations of the Commission 2nd High Level Expert Group (2017-2018) on the European Open Science Cloud (EOSC) (2018). Brussels: European Commission. 40 p. Disponible en: https://publications.europa.eu/en/web/eu-law-and-publications/publicatio.... [Consulta: 11.12.2018].


En 2015, la Comisión Europea tuvo la idea de construir una infraestructura federada para apoyar la ciencia en abierto y poder desarrollarla, priorizando el intercambio de datos surgidos de la actividad investigadora y la generación de servicios a partir de estos datos. Esta infraestructura recibió el nombre de Nube Europea para la Ciencia en Abierto (European Open Science Cloud o EOSC). La Comisión constituyó un primer grupo de expertos que elaboró el documento Realising the European Open Science Cloud, donde se proponían una serie de recomendaciones para crear esta nube y después ha ido financiando diferentes proyectos como el EOSCPilot o el EOSCHub hasta llegar al viernes 23 de noviembre cuando se presentó la primera versión de la infraestructura, el portal de la EOSC.

Directrices para implementar modelos de negocio sostenibles en los repositorios de datos de investigación

Business models for sustainable research data repositories (2017). [Paris]: OECD. 80 p. (OECD science, technology and innovation policy papers; 47). Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1787/302b12bb-en>. [Consulta: 05/11/2018].


Rafael Aleixandre Benavent
Científico titular de OPI. UISYS, Unidad mixta de Investigación
(CSIC-Universitat de València). Ingenio (CSIC-UPV)

Dentro de la serie OECD science, technology and innovation policy papers, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó en diciembre de 2017 su número 47, titulado: Business models for sustainable research data repositories. Este proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con el Committee on Data for Science and Technology of the International Council for Science (ICSU-CODATA) y Research Data Alliance (RDA), y también con expertos de muchos repositorios de datos que compartieron sus experiencias.

Reflexiones y recomendaciones para una ciencia abierta

Remedios Melero
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


Open Science Policy Platform Recommendations (2018). [Brussels]: European Commision. Disponible en: <https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/integrated_advice_opspp_recommendations.pdf>. [Consulta: 10/09/2018].

Recomendación (UE) 2018/790 de la Comisión de 25 de abril de 2018 relativa al acceso a la información científica y a su preservación (2018). [Brussels]: Comisión Europea. Disponible en: <https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:32018H0790>. [Consulta: 10/09/2018].

Ayris, Paul; San Román, Alea López de; Maes, Katrien; Labastida, Ignasi
(2018). Open science and its role in universities: a roadmap for cultural change.  Leuven: LERU. Diponible en: <https://www.leru.org/files/LERU-AP24-Open-Science-full-paper.pdf>. [Consulta: 10/09/2018].


Estos tres documentos se publicaron entre abril y mayo del 2018 y tienen en común el enunciado de recomendaciones y reflexiones pensadas para alcanzar una ciencia abierta, transparente, colaborativa y responsable.

El primero de ellos es el publicado por la Comisión Europea (CE) y elaborado por la Open Science Policy Platform (OSPP). Las recomendaciones están hechas de acuerdo a los ocho puntos prioritarios identificados de la Agenda europea para la open science: reconocimiento e incentivos; nuevos indicadores de métricas para la evaluación de la investigación, la comunicación científica del futuro, la European Open Science Cloud (EOSC), datos FAIR (findable, accesible, interoperable and reusable), integridad, capacitación y formación, y ciencia ciudadana. Siguiendo ese orden las recomendaciones han tenido en cuenta las partes a las que van dirigidas de acuerdo a la siguiente clasificación: investigación e infraestructuras, gestores de la investigación, investigadores, bibliotecas universitarias, organizaciones que financian la investigación, sociedades científicas, universidades y centros de investigación, editoriales y organizaciones de ciudadanos implicados con la ciencia.

Páginas

Suscribirse a RSS - ciencia abierta