editoriales

Análisis de la publicación de revistas y artículos en acceso abierto

Miguel Navas-Fernández
Centre de Documentació
Museu de Ciències Naturals de Barcelona


Crawford, Walt (2018). Gold open access journals 2012-2017: GOAJ 3. Livermore (California): Cites & Insights Books. 179 p. Disponible en: <https://waltcrawford.name/goaj3.pdf>. [Consulta: 22/10/2018].

Crawford, Walt (2018). Gold open access journals by country 2012-2017: a supplement to GOAJ 3. Livermore (California): Cites & Insights Books. 293 p. Disponible en: <https://waltcrawford.name/cntry1217.pdf>. [ Consulta: 22/10/2018].


Walt Crawford es un bibliotecario retirado con una actividad incansable. En su blog Walt at Random va publicando sus propios informes sobre revistas científicas y su boletín Cites & Insights: Crawford at large que trata sobre bibliotecas, tecnología, medios de comunicación y comunicación científica. Utiliza su propia editorial, Cites & Insights Books.

Sus trabajos sobre revistas en acceso abierto, titulados GOAJ: gold open access journals, son exhaustivos y de mucha calidad. Los publica desde 2016 en acceso abierto con licencia CC BY y con la ayuda y financiación de SPARC. Crawford recoge las revistas incluidas en el DOAJ y después realiza un descomunal trabajo manual revista por revista, recogiendo el precio de los article processing charges o APC  (si es que hay) y el número de artículos por año.

El acceso abierto: pasos adelante, pasos atrás y conflictos con editoriales

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Else, Holly (2018). «Europe’s open-access drive escalates as university stand-offs spread: Sweden is latest country to hold out on journal subscriptions, while negotiators share tactics to broker new deals with publishers». Nature, no. 557, 17 May, p. 479-480. Disponible en: <https://www.nature.com/articles/d41586-018-05191-0>. [Consulta: 03/06/2018].

Morais, Rita; Bauer, Julian; Borrell-Damián, Lidia (2018). EUA big deals survey report: the first mapping of major scientific publishing contracts in Europe. Brussels: European University Association (EUA). 27 p. Disponible en: <http://www.eua.be/Libraries/publications-homepage-list/eua-big-deals-sur.... [Consulta: 03/06/2018].

Pathways to open access (2018). University of California Libraries. 40 p. Disponible en: <https://libraries.universityofcalifornia.edu/groups/files/about/docs/UC-.... [Consulta: 03/06/2018].

Roadmap open access 2018–2020 (2018). Association of Universities in the Netherlands (VSNU). 19 p. Disponible en: <http://www.vsnu.nl/files/documenten/Domeinen/Onderzoek/Open%20access/VSN... >. [Consulta: 03/06/2018].


Un elemento nuevo de la situación del acceso abierto (AO) son los conflictos abiertos que mantienen algunos países con algunas editoriales. El Nature del 17 de mayo de este año reporta cuatro. El de las universidades alemanas con Elsevier, que es el más antiguo, y los surgidos en 2018: las universidades holandesas con la Royal Society of Chemistry Publishing, el del consorcio francés Couperin con Springer y, el último, el del consorcio sueco Bibsam con Elsevier. Estos conflictos son un elemento diferenciador respecto del pasado y podrían ayudar a dar un viraje definitivo al sistema de diseminación de los artículos científicos.

Las principales agencias de financiación de la investigación están adoptando políticas pro AO que obligan a los receptores de las ayudas económicas a publicar de forma inmediata en abierto los resultados de la investigación. Para facilitarlo, las agencias financiadoras permiten a los investigadores usar el dinero de las ayudas para sufragar los costes de pagar por publicar en abierto (APC) en revistas. Se empiezan a tener datos de los efectos de la tendencia de favorecer las revistas híbridas, iniciado con el Informe Finch (tal y como puede verse para el caso del Reino Unido en un informe reseñado recientemente aquí) y estos se resumen fácilmente: hemos creado un nuevo gasto que se suma al ya existente de las suscripciones.

Lo más nuevo en préstamo digital en las bibliotecas públicas


Carme Fenoll Clarabuch
Cap del Servei de Biblioteques
Generalitat de Catalunya
 

Mount, Dan. A Review of Public Library E-Lending Models. Brussel·les/La Haia: Civic Agenda EU, desembre 2014. 104 p. + Supplement E-book lending models in Flanders and the Netherlands in context: perspectives for the future. 12 p. Disponible a: <http://www.lmba.lt/sites/default/files/Rapporten-Public-Library-e-Lending-Models.pdf> [Consulta: 10/02/2015]

Bibliografía de los anteriores artículos sobre este tema en Bdig

Nos encontramos ante el estudio de benchmarking sobre préstamo digital en las bibliotecas públicas más detallado y actualizado hasta ahora, en espera de la próxima publicación de un benchmarking internacional del consultor Javier Celaya a Dosdoce. El trabajo, fruto de un encargo conjunto de los Ministerios de Cultura de Flandes y los Países Bajos, pretende aportar luz a las estrategias que en esta materia están impulsando los respectivos gobiernos. Una de las conclusiones que se extrae es que tanto el sistema de préstamo digital holandés como el flamenco están dentro de los más eficientes de Europa.

Los países analizados son: Europa: República Checa, Estonia, Dinamarca, Bélgica-Flandes, Francia, Finlàndia, Alemania, Países Bajos, Noruega, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido, País de Gales. Norteamérica: California, Massachussets, Quebec.

La evaluación de las editoriales de humanidades y ciencias sociales

Amadeu Pons
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Giménez-Toledo, Elea; Tejada-Artigas, Carlos; Mañana Rodríguez, Jorge. SPI: scholarly publishers indicators: books in humanities and social sciences. Beta. [Madrid]: CSIC, CCHS (Centro de Ciencias Humanas y Sociales), [2012]. <http://epuc.cchs.csic.es/SPI>. [Consulta: 12 set. 2014].

Por norma general, para la evaluación de la producción científica de un autor, de una institución o de un país se tiene más en cuenta el medio de difusión donde se publican los resultados de la investigación que los trabajos en si. No se juzga cada artículo en particular, sino que se valora la calidad de las revistas donde se publican. Se parte de la base de que una revista de calidad no publicaría un trabajo que no reuniera los requisitos necesarios ni los méritos suficientes.

La evaluación de las revistas científicas tiene en cuenta tres aspectos diferentes: el cumplimiento de unas normas ISO referidas a la presentación formal de los contenidos, el seguimiento de buenas prácticas en la gestión y los procesos editoriales y, sobre todo, el grado de impacto de las revistas. Este último punto de vista es seguramente el que pesa más. Lo que se mide son las veces que los artículos de una determinada revista son citados en artículos de otras revistas. Esto se llama impacto. Cuanto más impacto tenga una revista (más popularidad) mejor considerada es. Se parte de la base de que nadie citaría un trabajo que no hubiera servido de algo.

Estrategias para ofrecer servicios editoriales sostenibles desde las bibliotecas universitarias

José-Antonio Gómez-Hernández y Tomás Saorín Pérez
Facultad de Comunicación y Documentación
Universidad de Murcia
 

Mullins, James L.; Murray-Rust, Catherine; Ogburn, Joyce; Crow, Raym; Ivins, October; Mower, Allyson; Newton, Mark P.; Nesdill, Daureen; Speer, Julie; and Watkinson, Charles, "Library Publishing Services: Strategies for Success Research Report Version 1.0" (2011). Libraries Research Publications. Paper 136. http://docs.lib.purdue.edu/lib_research/136

Autor: Agustin PolancoEste informe presenta las conclusiones de una investigación cualitativa cuyo fin fue formular pautas de sostenibilidad de los proyectos editoriales emprendidos o con participación de bibliotecas universitarias. Se financió con una beca del Institute of Museum and Library Services, principal unidad de apoyo para las ciento veintitrés mil bibliotecas y diecisiete mil museos de Estados Unidos. Y está publicado por SPARC, la Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition, que es una asociación internacional de bibliotecas universitarias y de investigación creada para promover cambios en la edición académica, que lleven a ampliar la difusión de la investigación científica y a disminuir los costes que suponen para ellas. Es notable la abundancia de informes que abordan los cambios de modelo en la edición académica, algunos de ellos recientemente reseñados en este mismo blok, La oportunidad – o la necesidad – es bien visible, y es todo un reto encontrar forma de darle respuesta con audacia y profesionalidad. Ahora bien, ¿Están suficientemente maduras las iniciativas para tener un efecto tractor a escala global? La lectura de este informe aporta algunos elementos para un juicio realista.

Páginas

Suscribirse a RSS - editoriales