Reino Unido

Hagamos visible el valor y el impacto de los archivos y las colecciones especiales de las bibliotecas de investigación: una encuesta y cuatro recomendaciones del consorcio RLKU

Núria Jornet
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Kamposiori, Christina; Crossley, Sue (2019). Evidencing the impact and value of special collections. London: RLUK. 38 p. Disponible en: <https://www.rluk.ac.uk/wp-content/uploads/2019/03/Evidencing-impact-and-value-of-special-collections.pdf>. Consulta: [29/04/2019].


Evidenciar el valor y el impacto de las colecciones especiales y los archivos que conservan las bibliotecas de investigación de Inglaterra e Irlanda (que forman parte del consorcio RLUK) es el objetivo principal de este informe. Qué vías siguen estos centros para incrementar el valor y el impacto de este tipo de material y cómo capturan y evidencian este impacto son algunas de las cuestiones que han movido a la elaboración del trabajo.

Aunque el núcleo central del informe es la presentación de una encuesta a los miembros del RLUK y la sistematización de unas recomendaciones a modo de reflexiones, el trabajo no se entiende sin tener en cuenta algunos aspectos previos. Para empezar, se parte de una toma de conciencia de la significación de las special collections que custodian las bibliotecas de investigación, como activo cultural con un fuerte potencial de investigación y educativo, y de su impacto positivo para la sociedad en su conjunto (informes del propio RLUK, como el de Cullingford, Peach y Mertens, 2014).1 En segundo lugar, de la necesidad, ya constatada por otras instituciones relacionadas con el patrimonio cultural, de encontrar métodos eficientes para valorar los servicios y actividades que se desarrollan alrededor de este tipo de material, y evidenciar el impacto. El informe no se entiende, finalmente, sin verlo en su propio contexto, esto es, formando parte de la segunda fase del RLUK Special Collections Programme (2017-2018) y en relación con los objetivos estratégicos del RLUK (Reshaping Scholarship, 2018-2021).

¿Construimos colecciones juntos? Viabilidad de la gestión conjunta de monografías en el Reino Unido

Santi Balagué
Jefe del Equipament GEPA
Àrea de Biblioteques, Informació i Documentació - CBUC
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)
Twitter: @clascamoll


Stubbs, Theo (2018). An extension of UKRR into low-use monographs: does appetite exist? [London]: UK Research Reserve. 75 p. Disponible en: 
<https://www.ukrr.ac.uk/resources/fullmonographsreport.pdf>. [Consulta: 12/03/2019].


Ya sea como frase o como metodología, la gestión cooperativa de las colecciones está bien establecida en el léxico bibliotecario. Hay muchos proyectos e iniciativas que han investigado e implementado modelos de cooperación, en nuestro entorno geográficamente más próximo y en el resto del mundo. Dentro del ámbito de la educación superior una de las últimas y más exitosas iniciativas es la UKRR (UK Research Reserve), el proyecto de colaboración entre las bibliotecas universitarias y de investigación británicas y la British Library, que coordina de manera sistemática la gestión de las revistas de investigación impresas de bajo uso. Con el paso de los años, tanto los miembros de la UKRR como otros de la amplia comunidad de la enseñanza superior se fueron planteando la UK Research Reserve como un esquema visible y exitoso para otros tipos de material y, en particular, las monografías. Con todo, hay que tener en cuenta que la UKRR no tenía ni el mandato, ni los recursos ni la capacitad para encargarse de la gestión de las monografías. 

Vale la pena traer a colación un botón, como muestra del establecimiento de las metodologías para la gestión cooperativa de las monografías. A finales de 2017, en este mismo blok reseñábamos el informe Strength feasibility study on monographs, de la consultoría Information Power que planteaba si el modelo de la UKRR se podría utilizar para gestionar los fondos de monografías del Reino Unido, a modo de un UKRR-Monographs. Este nuevo estudio que os presentamos se llevó a cabo, pues, apenas un año después, teniendo en cuenta la conclusión a la que llegaba Information Power, respecto a la importancia del ahorro de espacio en las bibliotecas, y situándolo en un contexto en el que parece que el número de títulos duplicados en el consorcio RLUK (Research Libraries UK) es relativamente bajo. En esta dirección vale la pena leer el estudio hecho en White Rose Libraries (WRL –Universitats de Leeds, Sheffield y York–) en 2017, que concluyó que la duplicación de fondos entre las colecciones de sus bibliotecas era muy inferior a aquello que inicialmente se habría supuesto. 

Recogiendo la realidad de los principios FAIR en las instituciones británicas

Fernanda Peset
Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, Universitat Politècnica de València
 
Christian Vidal Cabo
Colaborador de la Cátedra de Transparencia y Gestión de Datos, Universitat Politècnica de València
 
Fernanda Garzón-Farinós
Directora Máster Universitario en Cuidados de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal, Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir»
 
Pablo Lara Navarra
Profesor Agregado de los Estudios de Información y Comunicación, Universitat Oberta de Catalunya
 
Antonia Ferrer-Sapena
Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, Universitat Politècnica de València


Allen, Robert; Hartland, David (2018). FAIR in practice: Jisc report on the Findable Accessible Interoperable and Reuseable Data Principles. Bristol: Jisc. 79 p. Disponible en: <https://zenodo.org/record/1245568#.XIo7daBCfcs>. [Consulta: 13/03/2019].


Empecemos por el principio. Se ha hablado mucho últimamente de los principios FAIR (findable, accessible, interoperable and reusable). Desde que F1000 los lanzó formalmente en 2016 se quieren impulsar como una capa que atraviese a cualquier tipo de datos. Se supone que pueden ser aplicados a todos, pero especialmente a los de investigación, donde la heterogeneidad impone una necesaria estandarización. Pero los principios FAIR no indicaban exactamente cómo implantarlos. Y como se suele decir, el papel lo aguanta todo, pero ¿qué ocurre en la práctica, en la realidad de las instituciones? En este informe veremos qué ha averiguado el JISC (Joint Information Systems Committee) al respecto: cómo se han implantado estos principios en el ambiente académico del Reino Unido. 

El poder transformador de la lectura: leer para cambiar la sociedad

Aurora Vall
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Hilhorst, Sacha; Lockey, Alan; Speight, Tom (2018). A society of readers: “It’s no exaggeration to say that reading can transform British society...”. London: Demos. October. 50 p. Disponible en: <https://demosuk.wpengine.com/wp-content/uploads/2018/12/A-Society-of-Readers-Formatted.pdf>. [Consulta: 10/01/2019].


Existe en el Reino Unido una preocupación social relacionada con los valores democráticos que los nuevos tiempos están poniendo en peligro a causa de los cambios tecnológicos, políticos, económicos y demográficos, entre otros. Para volver a poner en valor los servicios públicos y el sistema del bienestar que ha caracterizado a la sociedad británica, es preciso que el Gobierno actúe. En este contexto se propone la lectura como poder transformador de la sociedad.

Durante el verano de 2018 se realizó, en el Reino Unido, un estudio para evaluar el impacto potencial de la lectura en relación con una serie de problemas (la soledad, la salud mental, la demencia y la movilidad social), que afectan actualmente a la sociedad británica, y que en una proyección hasta el 2030 se prevé que se convertirán en un lastre que condicionará (¡e imposibilitará!) su desarrollo como país si no se actúa de manera urgente y con los recursos necesarios. 

Siguiendo la evolución del acceso abierto

Ignasi Labastida
CRAI
Universitat de Barcelona


Monitoring the transition to open access (2017). London: Universities UK. Disponible en: <http://www.universitiesuk.ac.uk/policy-and-analysis/reports/Pages/monito.... [Consulta: 21/03/2018].


En el año 2012 se publicó en la Gran Bretaña el informe Finch. En este informe, comisionado por el Gobierno británico a un grupo de expertos liderados por la socióloga Janet Finch, se apostaba claramente por la vía dorada como estrategia preferente para conseguir el acceso abierto, diez años después de la Declaración de Budapest. Recordemos que la vía dorada propone, por una parte, la creación de nuevas revistas de acceso gratuito que faciliten la libre reutilización de los contenidos publicados sin tener que pedir ningún permiso y, por otra, la transición de las revistas existentes hacia este modelo. El principal reto de la vía dorada ha sido el de encontrar un modelo de negocio para asumir los costes de publicación y muchas veces ha sido, injustamente, identificada como la opción de pagar por publicar. Esta identificación se da por el hecho de que las revistas de acceso abierto más relevantes utilizan este modelo de negocio, aunque la mayoría de revistas no lo utilizan, según los últimos datos del DOAJ (Directory of open access journals).

Páginas

Suscribirse a RSS - Reino Unido