Ángel Borrego

La contribución de la biblioteca universitaria a la investigación humanística

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


The role of academic and research libraries as active participants and leaders in the production of scholarly research: a report on an RLUK scoping study (2021). Evidence Base. [Birmingham]: Birmingham City University; [Stoke-on-Trent]: RLUK; [Swindon]: Arts and Humanities Research Council. 70 p. Disponible en: <https://www.rluk.ac.uk/wp-content/uploads/2021/07/RLUK-Scoping-Study-Report.pdf>. [Consulta: 28/10/2021].


En las últimas décadas, la investigación científica se ha vuelto cada vez más interdisciplinar y colaborativa. Al mismo tiempo, ha crecido el interés por determinar su impacto institucional y social. Ambos factores contribuyen a que las bibliotecas universitarias participen de forma activa en la realización de proyectos de investigación. En este contexto, el presente informe, encargado por Research Libraries UK —la asociación de bibliotecas universitarias y de investigación del Reino Unido— y Arts and Humanities Research Council —un organismo público británico dedicado a la financiación de proyectos de investigación en humanidades—, tiene como objetivo estudiar el papel de bibliotecas, archivos y museos como colaboradores, e incluso líderes, en el desarrollo de tareas de investigación.

¿Qué piensa el profesorado cuando se cancela la suscripción a un paquete de revistas?

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cooper, Danielle; Rieger, Oya Y. (2021). What’s the big deal?: how researchers are navigating changes to journal access. [New York, NY]: Ithaka S+R. 42 p. Disponible en: <https://doi.org/10.18665/sr.315570>. [Consulta: 25/06/2021]. 


Las compras consorciadas de paquetes de revistas —los llamados big deals— han sido el modelo predominante de suscripción en las bibliotecas universitarias durante las dos últimas décadas. Este formato de compra permite, con un incremento marginal del precio respecto a lo que se pagaba por recibir los títulos impresos, acceder en línea al conjunto de revistas de una editorial. No obstante, factores como el aumento de los precios o las políticas en favor del acceso abierto están llevando a numerosas bibliotecas a explorar otros modelos de contratación. Este es el caso de los acuerdos transformativos, consistentes en que las instituciones paguen a las editoriales por la publicación en acceso abierto de su producción científica manteniendo el acceso a los contenidos que requieren una suscripción. También es cierto que, desde un punto de vista financiero, el modelo no es demasiado diferente y en ocasiones se denomina a estos contratos open access big deals.

El impacto de la inteligencia artificial sobre los profesionales de la información y documentación

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Cox, Andrew (2021). The impact of AI, machine learning, automation and robotics on the information professions. London: CILIP. 52 p. Disponible en: <https://www.cilip.org.uk/page/researchreport>. [Consulta: 30/05/2021].  


La inteligencia artificial ha sido señalada como el elemento central de la denominada Cuarta Revolución Industrial, caracterizada por la acumulación de grandes cantidades de datos, el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales. Los relojes inteligentes, los asistentes virtuales o los coches sin conductor son ejemplos de productos de esta etapa.

El informe que reseñamos es un encargo del CILIP —la asociación profesional de bibliotecarios y documentalistas del Reino Unido— para entender cómo las tecnologías asociadas a esta revolución —inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica— están afectando a las profesiones de la información y documentación o es previsible que lo hagan en un futuro próximo. El trabajo se basa en una revisión bibliográfica y en entrevistas a una veintena de expertos. Se estructura en seis partes.

Acceso abierto: teoría y práctica

Ángel Borrego
Facultat d’Informació i Mitjans Audiovisuals
Universitat de Barcelona (UB)


Pinfield, Stephen; Wakeling, Simon; Bawden, David; Robinson, Lyn (2020). Open access in theory and practice: the theory-practice relationship and openness. London; New York: Routledge. XII, 244 p. ISBN 978-0-429-27684-2. Disponible en: <https://doi.org/10.4324/9780429276842>. [Consulta: 06/11/2020]. 


La bibliografía sobre el movimiento del acceso abierto es abundante, y los informes sobre el tema reseñados en este blog, numerosos. Es difícil, no obstante, encontrar una aproximación original al fenómeno como la que han empleado los autores de la monografía que hoy resumimos. Pinfield, Wakeling, Bawden y Robinson se centran en la relación entre la teoría y la práctica en el terreno del acceso abierto. Es decir, cómo se utiliza la teoría para entender el fenómeno del acceso abierto y hasta qué punto la teoría incide sobre su implementación.

Es una aproximación que, de entrada, puede resultar difícil de comprender, por lo que los autores la ilustran con dos ejemplos en la introducción: un estudio que analiza el Plan S desde la teoría de los «recursos compartidos» o «bienes comunes», un marco teórico cuyo desarrollo valió a Einor Ostrom ser la primera mujer galardonada con el Nobel de Economía; y un trabajo sobre las motivaciones de los investigadores para compartir sus artículos en ResearchGate aplicando la «teoría de intercambio social», una aproximación en psicología y sociología que explica las relaciones humanas como el resultado de un análisis coste-beneficio y de comparación de alternativas. Son dos ejemplos de estudios que utilizan aproximaciones teóricas procedentes de disciplinas diferentes para investigar dos aspectos relacionados con el acceso abierto: las políticas que lo fomentan y el comportamiento de los investigadores.

Servicios bibliotecarios de apoyo a la investigación en el entorno digital

Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona


Greenhall, Matt (2019). Digital scholarship and the role of the research library: the results of the RLUK digital scholarship survey. London: RLUK. 77 p. Disponible en: <https://www.rluk.ac.uk/wp-content/uploads/2019/07/RLUK-Digital-Scholarship-report-July-2019.pdf>. [Consulta: 19/03/2020].


El mundo anglosajón ha acuñado en los últimos años la expresión «digital scholarship» para referirse al uso de recursos digitales en la investigación académica. El informe que reseñamos define el término como «the increasingly diverse application of digital technology to scholarly activity, with a particular emphasis on ope nness, cross-disciplinary collaboration, and challenging traditional and established methodological norms» (p. 7). Se trata, pues, de un concepto amplio —sin un equivalente claro en castellano— que incluye la creación y mantenimiento de repositorios, la adquisición de colecciones digitales, la organización de exposiciones virtuales, la preservación digital, la gestión de datos de investigación, el apoyo al acceso abierto o el desarrollo de plataformas de descubrimiento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ángel Borrego