Candela Ollé

¿Eres nativo o inmigrante digital?

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya


Connaway, Lynn Silipigni; [et al.] (2017). The many faces of digital visitors & residents: facets of online engagement. Dublin, OH: OCLC Research. Disponible en: <doi.org/10.25333/C3V63F>. [Consulta: 07/05/2018].


¿Te consideras un nativo o bien un inmigrante digital? ¿Crees que la fecha de nacimiento te condiciona a la hora de responder la pregunta? Pues el informe coordinado por Lynn Connaway puede ayudarte a salir de dudas y entender, con profundidad, cómo los individuos hacen uso de la tecnología y del web. La semilla de este proyecto surgió a partir de la afirmación de Mark Prensky (2001) que dividía la población en nativos e inmigrantes digitales y la posterior crítica que David White hizo en 2008 donde concebía el web como un lugar para vivir o una colección de herramientas útiles (de jardín, por ejemplo).

Dime cómo buscas y te diré quién eres

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya 


Gardner, Tracy; Inger, Simon (2016). How readers discover content in scholarly publications: trends in reader behaviour from 2005 to 2015. Abingdon: Renew Training. ISBN 978-0-9573920-4-5. Disponible en: http://www.simoningerconsulting.com/papers/How%20Readers%20Discover%20Co... [Consulta: 24/05/2016]


Los datos y estadísticas que tienen los editores y bibliotecarios solo son una parte del complejo mapa de navegación que dibujan los usuarios a la hora de buscar información –muchas veces estos datos permanecen ocultos y no se comparten. Además, debe sumarse la caja negra de datos de los grandes motores de búsqueda (Google y Google Académico). Así que, para conocer con más detalle y exactitud cómo los lectores buscan y localizan contenidos y consecuentemente orientaciones de los modelos de servicios para los usuarios, una buena opción es preguntarles directamente.

La cuarta edición de la encuesta, correspondiente al 2015, (previamente se hicieron en 2005, 2008 y 2012), nos permite ver la evolución y tener una comparativa a lo largo de una década. En esta última oleada, se han incorporado algunas preguntas relativas a los libros electrónicos para ampliar el conocimiento del comportamiento informacional en este ámbito.

Me parece interesante proponeros una inversión del orden de lectura del informe, que aunque supera las 60 páginas, básicamente lo integran diagramas de barras y, por lo tanto, vosotros mismos extraeréis las conclusiones. Creo que entenderéis rápidamente porqué os propongo el cambio e ir directamente a conocer cuál es la metodología utilizada y cómo se ha obtenido la muestra. Así pues, leed primeramente el bloque 8. No quiero quitar importancia ni relevancia al estudio pero creo que es cuestionable –y es el punto débil– utilizar una muestra no representativa basada en listas de contactos facilitadas por las plataformas editoriales que se analizan en el informe mismo, desde mi punto de vista una muestra de conveniencia. Sería necesario ser más rigurosos cuando el estudio es de alcance internacional y con resultados extrapolables; remarco este aspecto ya que implica una interpretación con cautela de los resultados.

Los adolescentes son de Neptuno, los bibliotecarios de Plutón

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya

 

Connaway, Lynn Silipigini, comp. 2015. The library in the life of the user: Engaging with people where they live and learn. Dublin, Ohio: OCLC Research. http://www.oclc.org/research/publications/2015/oclcresearch-library-in-life-of-user.html [Consulta: 02/12/2015]


Desengañémonos y tengamos presente que fuera de nuestra órbita (la informativa-documental) mucha gente no usa la biblioteca para buscar y recuperar información, sino que se sirve del entorno cercano y de Internet. Por lo tanto, sea cual sea nuestro papel -como académicos, bibliotecarios, usuarios o otros- la pregunta a hacernos es: ¿la biblioteca encaja en la vida de las personas?

El informe que os reseñamos estructura en 10 artículos que corresponden a una década de investigación con el objetivo de conocer más y mejor el comportamiento de los usuarios.

En líneas generales, las investigaciones hechas combinan metodologías cuantitativas y cualitativas; y los cuestionarios, las entrevistas, los focus groups y los chats han sido las técnicas empleadas para recoger la información por parte de los usuarios y no usuarios de bibliotecas.

Las redes sociales y la construcción del capital reputacional

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya

Nicholas, D.; Herman, E. and Jamali, H. (2015). Emerging reputation mechanisms for scholars. Report European Commission. Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies. Disponible a: http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC94955/jrc94...  [Consulta:25/07/2015]


La correspondencia y las llamadas telefónicas eran maneras habituales de intercambiar conocimiento que han quedado desfasadas por Tweets, blogs y otras acciones inmediatas, en tiempo real. Los expertos aseguran que una buena reputación es vital para el éxito, y por tanto, conocer los mecanismos que se utilizan para construirla en un momento en que la investigación y la docencia son dependientes y se refuerzan recíprocamente, con la misma importancia, nos puede ser de mucha utilidad.

Nos encontramos en una escena académica donde el contexto es cambiante. ¿Qué reputación tienes como académico y/o profesional o todavía la tienes que construirla? ¿Cómo la puedes mantenerla, mejorarla y mostrarla?

Ingredientes para un buen cóctel: persona, tecnología social y bases de datos

Candela Ollé
Estudis de Ciències de la Informació i la Comunicació
Universitat Oberta de Catalunya
 

Weigend, A. Dias, G., Chow, A. (2012) Tecnologías Sociales. El poder de las conversaciones en red. Fundación para la innovación Bankinter http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8614/original/00FTF17Cast2.pdf [Consulta: 13/10/2014]

En los inicios del siglo XX los medios de comunicación de masas se repartían la atención y la capacidad de influir en el grueso de la población; casi un siglo después, hemos pasado a una nueva sociedad globalizada, informacional, donde convergen modelos comunicativos y sociales analógicos y modelos digitales. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha provocado que las redes sean estructuras comunicativas predominantes, que cada vez más definen nuestras sociedades, economías, maneras de hacer política y de consumir cultura. Según Manuel Castells nos encontramos en una "sociedad red global" donde estar "conectado" está dejando de ser una opción para convertirse en una obligación.

Actualmente estamos inmersos en un proceso de consolidación de un sistema multimediático donde la aparición de nuevos medios de comunicación no supone, necesariamente, la desaparición de los medios preexistentes, pero sí su transformación. El caso de Internet, donde se aglutinan televisión, radio y cualquier otro medio en un solo dispositivo, resulta muy ilustrativo de esta tendencia de articulación de medios en red. Además, el consumidor toma un rol más activo y participativo, como generadores activos de contenidos que se pueden difundir masivamente en la red. De hecho, estamos en plena evolución del Internet tradicional a la Internet 2.0 o 3.0; el Internet que rompe con las figuras de emisor y de receptor; el Internet que crea infraestructura para que la sociedad genere contenido.

Páginas

Suscribirse a RSS - Candela Ollé