Lluís Anglada

Conocer, Compartir, Concentrar

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Blok de BiD. 02/06/2010-  . Barcelona: Facultat de Biblioteconomia i Documentació, 2010-  . Setmanal. Disponible en: <http://www.ub.edu/blokdebid/>. [Consulta: 08.06.2020]. ISSN 2014-0894.


El Blok de BiD ha cumplido 10 años. Lo hicimos para «conocer lo que hacen los otros, prepararse para un mañana que no sabemos cómo será y explorar terrenos más allá de las ocupaciones diarias», para estar al día y ser así –profesionalmente hablando– mejores.

Hace 10 años declarábamos el ideario del Blok así: «Ingestar, deglutir, regurgitar». Con esta manera bastante fisiológica de referirnos al conocimiento expresábamos nuestra creencia en que la acción es un retorno de lo que previamente ha sido conocido y digerido, que la práctica profesional refleja las prácticas de otros y que las nuestras mejoran sabiendo lo que preocupa, piensan y hacen nuestros colegas.

¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Observar el entorno para evolucionar mejor

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Environmental scan 2019 (2019). ACRL Research Planning and Review Committee. Chicago: Association of College and Research Libraries. American Library Association. 41 p. Disponible en: <http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/whitepapers/EnvironmentalScan2019.pdf>. [Consulta: 07/01/2020].


Si el mundo no cambiase, la mejor estrategia seguramente sería quedarse quieto, pero, como el mundo no para de cambiar y el cambio no deja de acelerarse, lo más recomendable es moverse. Y para saber hacia dónde moverse mejor haber hecho antes un escaneo ambiental (también llamado análisis del entorno). Mirar hacia donde sopla el viento o detectar tendencias, tanto para saber hacia dónde dirigir el timón como para dosificar esfuerzos.

En este Blok se han reseñado los análisis de tendencias del New Media Consortium o de la IFLA, pero, aunque solo sea para excitar la curiosidad, aprovecho para citar un informe de SPARC sobre la evolución de la industria editorial, The changing academic publishing industry: implications for academic institutions, o el reciente artículo de Mallikarjun Dora y H. Anil Kumar en el IFLA journal, «National and international trends in library and information science research: a comparative review of the literature».

LIBERando el cambio: informes y actividades de LIBER respecto a ciencia abierta, datos FAIR y humanidades digitales

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Case studies on open science skilling and training initiatives in Europe (2019). LIBER Digital Skills Working Group. Disponible en: <https://zenodo.org/record/3251731#.XXU4Sy4zaCg>. LIBER blog: <https://libereurope.eu/blog/2019/06/24/case-studies-on-european-open-science-skilling-and-training-initiatives/>. [Consulta: 27/07/2019].

Europe's digital humanities landscape: a report from LIBER's Digital Humanities & Digital Cultural Heritage Working Group. LIBER Europe’s Research Library Network. 44 p. Disponible en: <https://zenodo.org/record/3247286#.XRc2Qej7SUm>. Nota a <https://zenodo.org/record/3247286#.XRj0iej7SUk>. [Consulta: 27/07/2019].

Ivanović, D., Schmidt, B., Grim, R., Dunning, A. (2019). FAIRness of repositories & their data: a report from LIBER’s Research Data Management Working Group. LIBER Europe’s Research Library Network. 26 p. Disponible en: <https://zenodo.org/record/3251593#.XRj08-j7SUl>. Nota <https://libereurope.eu/blog/2019/06/24/fairness-repositories-report/>. [Consulta: 27/07/2019].

LIBER 2019: slides, posters, audio & video recordings. Disponible en: <https://zenodo.org/communities/liber2019/search?page=1&size=20&q=>. [Consulta: 27/07/2019].


En este Blok hemos reseñado diversos informes de la asociación de las bibliotecas de investigación europeas LIBER, y hace un año hablábamos de su estrategia, actividades y su posicionamiento a favor de la ciencia abierta. No serán necesarios, pues, muchos preámbulos para mostrar el papel de liderazgo que LIBER está teniendo en la necesaria reconversión de las bibliotecas de investigación en estos momentos actuales de cambios profundos y acelerados.

En este post reseñaremos (brevemente) tres informes recientes de LIBER y el contenido de su último congreso. Los informes enfocan temas clave, en este momento, para cualquier biblioteca universitaria y de investigación que quiera tener un papel mínimamente relevante para la institución a la que sirve: la ciencia abierta, las humanidades digitales y la gestión de los datos de investigación. 

¿Si el sistema de la comunicación científica no funciona, por qué no cambiamos el sistema?

Lluís Anglada 
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


Future of scholarly publishing and scholarly communication: report of the Expert Group to the European Commission (2019). Luxembourg: Publications Office of the European Union. 57 p. ISBN 978-92-79-97238-6. Disponible en: <https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/464477b3-2559-11e9-8d04-01aa75ed71a1>. [Consulta: 03/03/2019].


La sabiduría popular es bastante universal al afirmar que cuando las cosas van (o más o menos van), mejor no tocarlas o no tocarlas mucho. Si la sabiduría popular es tan unánime en este precepto, ¿por qué el mundo de la investigación se empeña en cambiar de arriba abajo el sistema de la comunicación científica? Pues la respuesta es simple: porque las cosas no van bien.

¿Y qué es lo que va mal o lo que va peor en la comunicación científica? De la lectura del informe, yo llego a la conclusión de que básicamente son dos cosas:

  • el sistema de comunicación científica que no es un bien público, es decir su acceso (el acceso a «leer» sus resultados) está restringido a los pocos que han podido pagar el coste a las revistas
     
  • el sistema de comunicación científica no evoluciona debido a que está sustentando una función que aparece en la segunda mitad del siglo XX y que es la evaluación

La asociación de las bibliotecas de investigación europeas LIBER: su estrategia, actividades y su posicionamiento a favor de la Ciencia Abierta

Lluís Anglada
Director del Àrea de Ciència Oberta
Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC)


La asociación: https://libereurope.eu/about-us/  
El plan estratégico de la LIBER: https://libereurope.eu/strategy/
48th LIBER Conference: https://liberconference.eu/
LIBER quarterly: https://www.liberquarterly.eu/
LIBER Open Science Roadmap: https://zenodo.org/record/1303002#.W9yANGj0mUl


A pesar de que en el Blok de BiD se reseñan mayoritariamente informes, de vez en cuando vale la pena hablar también de asociaciones o de servicios. Es lo que haremos hoy con la LIBER. Que el desarrollo de las siglas sea Ligue des Bibliothèques Européennes de Recherche indica que se fundó en aquellos tiempos no tan remotos cuando el inglés todavía no era el latín de la comunidad científica, concretamente las primeras reuniones fueron en 1968 y el primer congreso en 1971. Esko Häkli, que fue presidente de la LIBER, ha escrito una historia de la asociación1.

Páginas

Suscribirse a RSS - Lluís Anglada