Lluís Anglada

Políticas de acceso abierto en los países del sur de Europa

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC)
 

International Open Access Conference: Towards Common European Policies for Innovative Reuse of Public Sector and Scientific Information. Open Access in Greece: 16/10/2013. MedOANet European Conference: 17-18/10/2013. Atenas: National Documentation Centre of Greece (EKT), 2013. Disponible en: <http://openaccess.gr/conferences/conference2013/>. [Consulta 11/11/2013].

Open Access Week 2013

 
A lo largo de este último año y medio se ha estado desarrollando el programa europeo MedOANet (Mediterranean Open Access Network), proyecto con la intención de visibilizar las políticas, estrategias y estructuras existentes de fomento del Acceso Abierto a la información científica en seis países del Sur de Europa: Grecia, Turquía, Italia, Francia, España y Portugal. Los antecedentes del programa están en el seminario Policies for the development of OA in Southern Europe organizado por los consorcios del Southern European Libraries Link (SELL) y la FECYT en mayo de 2010 en Granada en el que se aprobó la llamada Declaración de la Alhambra con recomendaciones para el desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa.
 
 

MedOANet se cerró los pasados días de 16-18 de Octubre en Atenas con la celebración de la International Open Access Conference  organizada por la EKT National Documentation Centre de Grecia. Las sesiones del día 16 se centraron en iniciativas de fomento del OA y de políticas de información científica en Grecia. Los dos días restantes tuvieron un enfoque internacional pero centrado en los países del Sur de Europa.
 

Un libro singular en nuestro paisaje: las colecciones de las bibliotecas de la UAB

Lluís M. Anglada i de Ferrer

CBUC, @lluisanglada


Farré Fiol, Carme; Gómez Escofet, Joan (2013). Col·leccions singulars a les biblioteques de la UAB. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. 247 p. : il. ; 30 cm. Texto en catalán e inglès. ISBN 9788449028878. <https://ddd.uab.cat/record/107702>. [03/09/2013].

UAB

 
La biblioteconomía es una técnica con varias ramas que no han crecido por igual en todos los países. Lógico pero no obvio. En nuestro país las aportaciones teóricas y prácticas sobre edificios de biblioteca han aparecido después de una intensa etapa de construcción de bibliotecas (públicas y universitarias). Por mucho que la busquemos, nos costará encontrar bibliografía sobre gestión de las colecciones y este es un déficit importante de nuestras bibliotecas. En las universidades, las colecciones bibliográficas se han hecho a menudo por aluvión (la descripción es de Dolors Lamarca), es decir, por acumulación desordenada y no planificada de documentos. Conocido es que una de las diferencias entre la praxis bibliotecaria anglosajona y la europea es el menor grado de intervención de los bibliotecarios europeos en la elección de los documentos que se integran en la biblioteca.

Coleccionar (es decir, construir colecciones) es una de las funciones básicas de las bibliotecas. Es una característica de nuestras bibliotecas el tener colecciones patrimoniales abundantes y haber sufrido una pobreza de recursos para adquisiciones que no se empieza a moderar hasta finales de los años 80, principios de los 90 del siglo pasado. En este contexto, la modernización de la profesión pasó por minimizar la importancia del coleccionar y de los documentos obsoletos. Asimismo pusimos el acento en el acceso y en los documentos 'modernos'.

Qué hacer para tener un acceso universal a todas las publicaciones científicas que sea de calidad y sostenible

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
  
Janet Finch (Chair) / Accessibility, sustainability, excellence: how to expand access to research publications: Report of the Working Group on Expanding Access to Published: Research Findings: Report of the Working Group on Expanding Access to Published Research Findings // 2012
http://apo.org.au/sites/default/files/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf
resum executiu a:
http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-executive-summary-FINAL-VERSION.pdf

Open Access promomateriaal

Parafraseando Rayuela de Julio Cortázar, podemos decir que el ideal de la OA ha sido llevado "en alas de la fantasia hasta el borde mismo del horizonte".

El informe del comité de expertos presidido por Janet Finch sobre cómo expandir el acceso a los resultados publicados de la investigación considera que la OA es el horizonte cercano en el que se situará la comunicación científica.

Desde junio de este año que se publicó el Informe Finch -seguramente como Rayuela- ha sido más citado que leído, y -también como la novela de Cortázar- puede leerse de principio a fin o trazándose un recorrido personal hecho de los diferentes capítulos. Puede leerse se también el resumen ejecutivo que ha sido publicado independientemente del informe, resumen incluido también en la versión completa del informe.

Situar las bibliotecas en la nube

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

OCLC (2011). Libraries at Webscale: a discussion document. Dublin, OH: OCLC (Online Computer Library Center, Inc). 71 p. ISBN 978-1-55653-438-6. <http://www.oclc.org/ca/fr/reports/webscale/libraries-at-webscale.pdf>. [Consulta: 13/02/2012].

Cuando yo era pequeño, estar en las nubes era sinónimo de no tener los pies en el suelo, de ser un soñador y de estar despistado. Ahora mismo, sin embargo, las servicios de información que no vayan pensando en estar en la nube están anclados en el pasado, no saben por dónde van y no son realistas.

El informe que reseñamos comienza señalando que hay diferentes escalas o niveles de estar en la red. Creo que lo que quieren explicar se ve bien si contemplamos los diferentes momentos que -de momento- han tenido los ordenadores aplicados a bibliotecas. Un primer momento es interno, de automatización de operaciones. Un segundo es por el público, cuando a través de los OPACs la automatización empieza a poder ser usada por los usuarios. El tercero -no completado todavía-, cuando los datos de la biblioteca se fusionan con datos de otras bibliotecas y se crean catálogos colectivos y servicios cooperativos.

Cómo hacer que los recursos digitales creados con dinero público tengan la máxima efectividad

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya


"A guide to real value from the internet: Producing, promoting and developing content most effectively" (2011). En: Maximising Online Resource Effectiveness (MORE). April 2011. The Higher Education Funding Council for England (HEFCE); JISC. 15 p. <http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/content/sca/SCAMOREGuide.pdf>. [Consulta: 12/10/2011].
"A checklist for value from the internet: Producing, promoting and developing content most effectively" (2011). En: Maximising Online Resource Effectiveness (MORE). April 2011. The Higher Education Funding Council for England (HEFCE); JISC. 2 p. <http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/content/sca/SCAMOREChecklist.pdf>. [Consulta: 12/10/2011].
"Reports from the field: Experiences from those ‘at the coalface'" (2011). En: Maximising Online Resource Effectiveness (MORE). Version 1.1, April 2011. The Higher Education Funding Council for England (HEFCE); JISC. 34 p. <http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/content/sca/SCAMOREFieldReports.pdf>. [Consulta: 12/10/2011].

Durante los años 80 fue necesario desarrollar redes de comunicaciones para aprovechar todo el potencial de los ordenadores. Los gobiernos de diferentes países crearon organizaciones (muchas veces, fundaciones) para extender las redes dentro de sus territorios. Así nacieron y se desarrollaron RedIris en España, Cyclades en Francia o JANET en el Reino Unido. Está claro que la evolución de las cosas difiere de un lugar a otro y esto depende de cómo las personas y las organizaciones las sepan conducir. Esto explica que JANET acogió desde muy pronto actividades relacionadas con la información (y no sólo con la informática).

La buena evolución de JANET comportó la creación del Joint Information Systems Committee (JISC), organización que hoy ya no hace constar su nombre completo en la página web sino tan sólo sus siglas, y que parte de la visión de que "la gestión de la tecnología y de la información deben estar en el corazón de la investigación y la educación". El JISC financia 121 proyectos, que se agrupan en 18 programas entre ellos, por ejemplo, accesibilidad, bibliotecas digitales, repositorios, interoperabilidad, entornos docentes, etc.

Páginas

Suscribirse a RSS - Lluís Anglada