Marià Marín

¿Qué ha cambiado en los hábitos de lectura y compra de libros en Cataluña en 2024?

Marià Marín i Torné
Secretari tècnic del Gremi de Llibreters de Catalunya
Exdirector de l’Àrea del Llibre de l’Institut Català de les Empreses Culturals
Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya


Institut Català de les Empreses Culturals. Hàbits de lectura i compra de llibres - 2024 [en línea]. Barcelona: Institut Català de les Empreses Culturals, 2025. <http://hdl.handle.net/20.500.12368/36088>. [Consulta: 17 junio 2025].


Image_by_Pezibear_from_PixabayLlega una nueva edición del informe hábitos de lectura y compra de libros en Cataluña, que la Generalitat de Cataluña encarga a Conecta, la empresa que realiza el mismo estudio a escala estatal. Y ya que lo encarga la Generalitat, conviene saber qué destaca nuestra administración.  

Lectura frecuente, lectura en castellano e índice lector: 

- La lectura frecuente, aquella que más demuestra la fortaleza de las prácticas asociadas a la lectura, baja. 

    •  La lectura frecuente entre 2023 y 2024 se reduce ligeramente: del 60,0 % al 58,5 % (lectores frecuentes: quienes leen al menos una vez a la semana). 

- La lectura en castellano dobla la lectura en catalán y, con el tiempo, crece aún más. 

    •  El catalán como idioma habitual de lectura de libros se mantiene estable: del 34,3 % registrado en 2018, al 34,7 % en 2023 y un 34,6 % en 2024. El castellano continúa siendo la lengua mayoritaria de lectura: del 62,7 % en 2023 al 63,1 % en 2024. 

Los franceses y la lectura: resultados 2023

Marià Marín i Torné
Secretario técnico del Gremi de Llibreters de Catalunya
Exdirector del Àrea del Llibre del Institut Català de les Empreses Culturals
Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya


Mercier, Etienne; Tétaz, Alice; Leray, Alexandre. Les français et la lecture: résultats 2023. [Paris]: Centre national du livre, 2023. 87 p. Disponible en: <https://centrenationaldulivre.fr/sites/default/files/2023-04/Les%20Fran%C3%A7ais%20et%20la%20lecture%20Rapport%20complet%202023-04-12%20OK.pdf>. [Consulta: 21/09/2023].


Francia
En un país donde la cultura y la lengua son prácticamente cuestión de Estado –pero donde la crisis general de los valores que lo fundamentan, cada vez más, toma más fuerza–, donde la escuela está en debate continuo y permanente, y donde los gobiernos sucesivos coleccionan ministros de educación, en este lugar, que es Francia, modelo todavía, resulta interesante ver cómo evoluciona la lectura. En 2017 ya hicimos una reseña de este mismo estudio sobre los índices lectores y sus contextos. Compararlos no solo nos tenta, sino que resulta ilustrativo: la distancia temporal es bastante significativa para que los cambios que pueda haber sean indicadores de posibles tendencias, más todavía si tenemos en cuenta que cada dos años la actualizan, es decir, que podemos ver el rastro evolutivo bien segmentado en cinco ediciones desde 2015 hasta 2023.

Datos principales del estudio: mejora de los índices, pero con fragilidades.

Lectores espontáneos, por espíritu y placer
El 86 % de los franceses se declara espontáneamente lector, porque abre el espíritu y es placentero, es decir, se trata –y es fundamental en el análisis– de una actividad de ocio. Hay que destacar que la franja de 25 a 34 años, que había leído menos que los otros grupos de edad durante la COVID-19, recupera los índices prepandemia.

Nota sobre el «Observatorio de la librería» 2019

Marià Marín i Torné
Secretario técnico del Gremi de Llibreters de Catalunya
Ex director del Àrea del Llibre del Institut Català de les Empreses Culturals


Observatorio de la librería (2019). Dir. y realiz., Rafael Bravo Gil, Victoria Bordonaba Juste, José Miguel Pina Pérez, Iguácel Melero Polo. [Madrid]: Cegal; Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 100 p. Disponible en: <https://www.cegal.es/wp-content/uploads/2019/11/Observatorio-de-la-Librer%C3%ADa-2019.pdf>. [Consulta: 23/02/2020]. 


Esta nota1 enlaza con aquellas que, años atrás, se han hecho sobre el Mapa de librerías que promueve la Cegal (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros).2 De hecho, el estudio incluye otros informes que se hacían por separado. Nos referimos al «Análisis de las principales magnitudes contables de las librerías españolas», al «Barómetro de ventas» y al «Sistema de indicadores económicos y de gestión de las librerías» (SIEGLE). Son cosas diferentes, pero justo es decir que tenerlas reunidas ayuda a construir una mirada más completa sobre el sector.

Vuelve la alarma

Existía el runrún y los datos confirman que hay que estar al acecho, si no en alerta. Después de unos años de aumentos sostenidos tanto en la facturación como en la apertura de nuevos locales (y el consiguiente relativo de interrupción de cierres), ha venido un ejercicio de frenada, que en algunos lugares del Estado se avanzó ya en 2017. Dos primeras constataciones:

Suscribirse a RSS - Marià Marín