Mejores prácticas de las bibliotecas gubernamentales de los EEUU

Miguel Navas
Red de Bibliotecas Judiciales de Cataluña


Kaddell, Marie (2011). Best Practices for Government Libraries e-Initiatives and e-Efforts:Expanding our Horizons. Disponible a: <http://www.lexisnexis.com/tsg/gov/Best_Practices/Best_Practices_2011.pdf> LexisNexis. EUA

Se trata de la última edición del Anuario sobre las mejores prácticas en las bibliotecas gubernamentales estadounidenses comenzó en 2007. Todos los volúmenes están disponibles en Internet libre acceso.

Subtitulado como "iniciativas y esfuerzos electrónicos: expandiendo nuestros horizontes" incluye unos 70 artículos y documentos de más de 60 autores procedentes bibliotecas gubernamentals, tribunales y bibliotecas militares, así como las asociaciones profesionales y consultores de la industria.

Situar las bibliotecas en la nube

Lluís Anglada
Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya
 

OCLC (2011). Libraries at Webscale: a discussion document. Dublin, OH: OCLC (Online Computer Library Center, Inc). 71 p. ISBN 978-1-55653-438-6. <http://www.oclc.org/ca/fr/reports/webscale/libraries-at-webscale.pdf>. [Consulta: 13/02/2012].

Cuando yo era pequeño, estar en las nubes era sinónimo de no tener los pies en el suelo, de ser un soñador y de estar despistado. Ahora mismo, sin embargo, las servicios de información que no vayan pensando en estar en la nube están anclados en el pasado, no saben por dónde van y no son realistas.

El informe que reseñamos comienza señalando que hay diferentes escalas o niveles de estar en la red. Creo que lo que quieren explicar se ve bien si contemplamos los diferentes momentos que -de momento- han tenido los ordenadores aplicados a bibliotecas. Un primer momento es interno, de automatización de operaciones. Un segundo es por el público, cuando a través de los OPACs la automatización empieza a poder ser usada por los usuarios. El tercero -no completado todavía-, cuando los datos de la biblioteca se fusionan con datos de otras bibliotecas y se crean catálogos colectivos y servicios cooperativos.

De cómo las bibliotecas públicas “enredan” a las comunidades y a los ciudadanos: ¿quién da más por menos?

Felicidad Campal García
Biblioteca Pública del Estado de Salamanca
 

Hoffman, Judy [et al.]. "Public library funding & technology access study 2010-2011". American libraries magazine: Digital supplement. Summer 2011. 102 p. <http://viewer.zmags.com/publication/857ea9fd#/857ea9fd/1>. [Consulta: 09/02/2012].

El informe "Libraries Connect Communities: Public Library Funding & Technology Access Study 2010-2011" sobre acceso tecnológico y financiación de las bibliotecas públicas americanas 2010-2011, evalúa el acceso público a ordenadores, Internet y servicios relacionados con Internet en las bibliotecas públicas de U.S.A. y el impacto de los cambios en la conectividad, la implantación de la tecnología y la sostenibilidad de la financiación de las bibliotecas. El informe se basa en el estudio más exhaustivo realizado hasta el momento sobre la conectividad a Internet en bibliotecas públicas iniciado en 1994 por John Carlo Bertot y Charles R. McClure. Las conclusiones del informe, codirigido por la American Library Association (ALA) y el The Information Policy and Access Center (iPAC) de la Universidad de Maryland y financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, se publican como suplemento digital de la revista American Library Association Junio 2011.

Experiencias digitales: tecnologías aplicadas a los servicios y colecciones documentales

Jesús Gascón
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universitat de Barcelona


The Code4Lib journal. <http://journal.code4lib.org>. [Consulta: 01/02/2012].

Cuando esta publicación aparece por primera vez, al finalizar el 2007, la presencia de la informática y las tecnologías de la información y la comunicación en bibliotecas, archivos e instituciones similares, era ya habitual. Eran centros que hacía tiempo vivían en un estado de cambio progresivo y de adaptación al cambio, y donde ya se daba una amplia oferta de servicios digitales, consolidados e integrados en la realidad cotidiana de cualquier biblioteca. La constante ampliación de estos servicios y el gran número de nuevos productos y tecnologías aplicables de una u otra manera hace difícil al profesional de la información estar al día y valorar adecuadamente las posibilidades de incorporarlas a su centro.

Europeana en fase Danubio

 
Xavier Agenjo Bullón
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Director de Proyectos de la Fundación Ignacio Larramendi
 

Ruth Bloomberg, Makx Dekkers, Stefan Gradmann, Mats Lindquist, Carlo Meghini, Julie Verleyen (2010). Functional specification for the Europeana Danube release. Europeana Think Culture. <http://version1.europeana.eu/c/document_library/get_file?uuid=42fdf604-8bd7-4fe4-8d3e-36cce6fcad65&groupId=10602> [Consulta: 25/01/2012]

 

No es necesario insistir en que Europeana es ahora un proyecto perfectamente integrado en la Agenda Digital Europea (Diario Oficial de la Unión Europea del 26 de agosto de 2010). Esta Agenda Digital Europea ya fue objeto de una acertada reseña en este mismo "Blok de BiD" a cargo de Ernest Abadal. Aunque se concretó en el segundo semestre de 2010, la Agenda Digital había sido elaborada durante la presidencia española en el primer semestre de ese mismo año. Una de las características fundamentales del proyecto Europeana es que dispone de un modelo de datos específico, Europeana Data Model (EDM). Gracias a este modelo y a las especificaciones funcionales (30 de agosto de 2010) se inició el 1 de mayo de 2011 la denominada Fase Danubio en la que actualmente nos encontramos.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS