El camino incierto de la gestión de los datos

Alicia García-García
Universidad Católica de Valencia

Fernanda Peset
Universitat Politècnica de València
 

Council on Library and Information Resources (2013). Research Data Management: Principles, Practices, and Prospects. Washington, D.C.: CLIR. ISBN 978-1-932326-47-5 http://www.clir.org/pubs/reports/pub160/pub160.pdf

El Informe del Council on Library and Information Resources examina cómo los organismos de investigación y los profesionales de las bibliotecas y de ciencias de la información (LIS) pueden responder a los requerimientos de las agencias de financiación para la gestión de los datos de investigación (National Science Foundation-NSF y National Institutes of Health-NIH). Recoge seis interesantes estudios que pivotan sobre el proyecto DataRes, que se describe detalladamente en los dos primeros trabajos (Halbert, 2013 y Keralis, et al., 2013). El tercero (Crabtree, et al., 2013) es la Declaración de Denton, que resume los principios e intenciones que surgen de DataRes. El cuarto trabajo (Deards, 2013) proporciona un nuevo estado de la cuestión. El quinto (Jordan, et al., 2013) es una revisión de iniciativas y proyectos. El último (Jahnke y Asher, 2013) aborda los aspectos éticos desde una perspectiva cuasi filosófica, lo que confiere un interés especial a este trabajo.

El valor de las bibliotecas en España triplica su coste

Hilario Hernández
Director de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 

Gómen Yáñez, José Antonio, Coord. (2014) Estudio FESABID: El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas.
http://www.fesabid.org/federacion/noticia/el-estudio-realizado-por-fesabid-demuestra-el-valor-que-las-bibliotecas-aportan-a

Worth every cent and more..., Worth Their Weight..., Enriching communities..., The Library Dividend..., Dollars, sense and Public Libraries...1 Títulos tan sugestivos figuran en las portadas de algunos de los estudios que se vienen realizando en los últimos años y que tratan de medir el impacto económico y social de las bibliotecas.

La inmensa mayoría de estos informes se han elaborado durante la última década en el ámbito anglosajón, fundamentalmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido y, especialmente, también en Australia. No faltan algunas aproximaciones en otros países (Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Corea, Canadá...), a los que se ha incorporado en el último año España.

En la base de estos informes está la crisis de la financiación pública (y, por tanto, la necesidad de mostrar el valor social y económico de los servicios bibliotecarios), a la vez que se cuenta con el desarrollo de metodologías contrastadas para medir el valor económico de las actividades no lucrativas o el valor social de las empresas y organismos públicos.

Estos estudios e informes han sido realizados con metodologías distintas; no hay aún una terminología uniforme, ni unas herramientas e indicadores unificados y homologados ni en el ámbito internacional ni dentro de los países donde más se han producido.

La Ley de transparencia. ¿Lo es realmente?

Josep Matas
Advocat
 

España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno [Internet] Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, BOE-A-2013-12887.[Consultado 10 febrero 2011]. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12887

EL BOE de 10 de diciembre de 2013 publicó la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno a la que nos referiremos en este comentario. La Constitución de 1978 anunciaba en el artículo 105.b la futura aprobación de una ley sobre esta materia. Nadie hubiera imaginado entonces que este futuro tardaría tanto en llegar, un retraso aún más injustificable si observamos que el compromiso de aprobarla figuraba desde hacía mucho tiempo en los programas electorales de los dos partidos que han accedido al Gobierno Central desde entonces. La aprobación de la Ley llega en un momento en el que la transparencia es, aquí y en todas partes, más esencial que nunca en las relaciones entre los poderes públicos y la ciudadanía. Vivimos en sociedades democráticas avanzadas en las que, a pesar de su madurez, se constata una crisis en el sistema de representación política y un elevado grado de escepticismo o de desconfianza en el papel de los poderes públicos y de sus gestores. La opacidad incrementa la distancia y la desconfianza, mientras que la transparencia puede ser un revulsivo y ayudar a cambiar la tendencia. En el caso de España el retraso en la aprobación refleja muy claramente el poco entusiasmo con el que las principales fuerzas políticas han asumido este tema, poco entusiasmo que se refleja también en el contenido final de la ley, tal y como tendré ocasión de comentar en las notas que siguen.

Construyendo colecciones juntos


Ángel Borrego
Facultat de Biblioteconomia i Documentació
Universitat de Barcelona
 

Dempsey, L.; Lavoie, B; Malpas, C. Understanding the Collective Collection: Towards a System-wide Perspective on Library Print collections. Dublin, OH: OCLC Research, 2013. http://oclc.org/research/publications/library/2013/2013-09r.html

Igual que ha ocurrido con las suscripciones a revistas científicas, la tecnología también ha afectado al desarrollo de las colecciones de monografías impresas, dando lugar a la creación de "colecciones colectivas", es decir, el diseño de estrategias cooperativas de gestión de la colección en un sistema como puede ser un consorcio, una región o un país.

En la introducción al documento que reseñamos, Lorcan Dempsey identifica cinco motivaciones detrás de este interés por la creación de colecciones colectivas de libros: el proyecto Google Books, que hace una década inició la digitalización de los fondos de cinco grandes bibliotecas universitarias y de investigación; el cambio en los hábitos de consumo de información, que ha virado hacia la consulta de información digital; la necesidad de dedicar los espacios a actividades más valiosas que el almacenamiento de materiales; el acceso cada vez más eficiente a los documentos impresos; y, en general, un creciente interés por la colaboración.

¿En qué punto se encuentra el acceso abierto? ¿Cómo medirlo?

Paola Gargiulo
Consorzio per le Applicazioni di Supercalcolo per Università e Ricerca
CASPUR


Eric Archambault, Didier Amyot, Philippe Deschamps,Aurore Nicol, Lise Rebout & Guillaume Roberge( 2013). Proportion of Open Access
Peer-Reviewed Papers at the European and World Levels—2004-2014. European Commission DG Research & Innovation Science-Metrix Inc. http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Availability_2004-2011.pdf

Julie Caruso, Aurore Nicol & Eric Archambault (2013). Open Access Strategies in the European Research Area.
European Commission DG Research & Innovation Science-Metrix Inc. http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Policies.pdf

Aurore Nicol,Julie Caruso,& Éric Archambault Open Data Access Policies and Strategies in the European Research Area
and Beyond (2013). European Commission DG Research & Innovation Science-Metrix Inc. http://www.science-metrix.com/pdf/SM_EC_OA_Data.pdf

La Comisión Europea - DG Research & Innovation ha encargado a la sociedad Science - Metrix1, especializada en los estudios de medición de servicios y evaluación bibliométrico, tres estudios publicados en agosto de 2013, destinados a desarrollar, analizar y reflejar sobre un conjunto de indicadores para medir el acceso abierto2.

Hace ya varios años que la CE financia proyectos cuyos objetivos son aquellos de promover la implementación del acceso abierto, mediante la realización de infraestructuras para la interoperabilidad entre los repositorios (DRIVER, DRIVER II), para la recogida, la individualización, la diseminación y la monitorización de artículos Open Acces (OA a partir de ahora) peer reviewed y datos de investigación (OpenAIRE, OpenAIREPLus), mediante análisis e investigaciones para individualizar la sostenibilidad económica de las estrategias o los modelos de negocio para las publicaciones OA (SOAP), financiando por ejemplo los proyectos para la coordinación en la elaboración de estrategias y de políticas para la ejecución de estrategias de éxito en una base geográfica como el proyecto MedOANet. Aparte, en julio de 2012 ha publicado un paquete de Comunicaciones y Consejos sobre la información científica donde están incluidos los Consejos para el acceso abierto a la comunicación científica y su conservación (2012/417/UE). Recientemente se ha extendido la obligación de depositar los artículos peer reviewed resultantes de todos los proyectos de investigación europeos finalizados en el programa recién estrenado Horizon 2020 (2014-2020) y al mismo tiempo ha lanzado un proyecto piloto para el depósito y acceso abierto de los datos de la investigación.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS