¿Sale a cuenta tener el MACBA?

Antoni Feliu
Cap de la Unitat d'Estadístiques i Qualitat
Gerència de Serveis de Biblioteques
 

ALMA UK (Archives, Libraries & Museums Alliance UK) (2010). Economic Impact Toolkits for Archives, Libraries and Museums: Final Report. Newcastle upon Tyne: ERS, UK. 100 p. <http://wales.gov.uk/docs/drah/research/110331almaukeconomicimpactresearchen.pdf>. [Consulta: 20/09/2012].


La pregunta que encabeza este escrito es más fácil de hacer que de responder, y aunque está relacionada, no es exactamente lo mismo que preguntar por la utilidad de este museo. La pregunta, tal como está formulada, lleva implícita la idea de hacer balance entre los recursos empleados y los resultados obtenidos. Además no sería lo mismo el que respondieran el director del museo, un artista, un urbanista, un hotelero, un turista, un vecino del barrio del Raval de Barcelona, ​​o un político. En todo caso, la respuesta -salvo quizá la del director del museo- estaría fundamentada en algunos datos, pero sobre todo en percepciones, sensaciones, experiencias, ideas preconcebidas que muy probablemente no acabarían de ser una respuesta precisa a la pregunta.

Y sin embargo desde algunos sectores lo que se llama sector cultural, se han hecho y se hacen ensayos para dar una respuesta precisa, adecuada, fundamentada y elaborada en base a una metodología científica a preguntas como esta, tratando de medir el impacto que tienen determinadas instituciones culturales y traduciéndo las conclusiones a términos económicos.

Australia estudia sus bibliotecas escolares y establece vías estratégicas para aprovechar su potencial

Marta Roig
Bibliotecària, especialitzada en promoció de la lectura i biblioteques escolars


House of Representatives, Education and Employment Committee (2011). School libraries and teacher librarians in 21 century Australia. Canberra: The Parliament of the Commonwealth of Australia. XX, 155, [5] p. ISBN 978-0-642-79396-6. <http://www.aph.gov.au/Parliamentary_Business/Committees/House_of_Representatives_Committees?url=ee/schoollibraries/report/fullreport.pdf>. [Consulta: 20/09/2012].

En 2004 el Gobierno encargó el primer estudio parlamentario federal sobre bibliotecas escolares. Cuatro años después, en 2008, Edith Cowan University, la Escuela Australiana de la Asociación de Bibliotecas (ASLA) y la Asociación Australiana de Bibliotecas e Información (ALIA) llevaron a cabo un estudio que ponía de manifiesto que el 29% del total de centros educativos y el 54% de centros educativos públicos tienen un presupuesto anual de menos de 5.000 dólares para la biblioteca escolar, una cantidad inferior a los datos del 1975, según el Children's Book Council of Australia (libro del Consejo de los Niños de Australia - CBCA). Esta cifra disparó la alarma. (Una situación, sin embargo, muy lejana en comparación con las bibliotecas escolares españolas, en las que sólo en un 15% de los casos declaran1 tuvo un presupuesto por encima de los 700 euros anuales.)

Opiniones del sector científico sobre la preservación de la información

Fernanda Peset
Universitat Politècnica de València
 

European Commission (2012) "Online Survey on Scientific Information in the Digital Age'', Survey report . Luxembourg: Publications Office of the European Union. Disponible a: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/survey-on-scientific-information-digital-age_en.pdf

La preocupación de la Unión europea por la información científica y el libre acceso es patente desde 2006, en la que desde una mirada aérea de los debates que se estaban suscitando ya podíamos detectar varios intereses en juego, en ocasiones contrapuestos. Hay que señalar que en los primeros momentos en que el acceso abierto no estaba tan extendido, al abordar las cuestiones sobre publicación científica era más visible la tensión entre las grandes editoriales científicas y los partidarios del modelo de acceso abierto.

Europa siempre ha reservado un papel relevante para las bibliotecas científicas. Sus tareas clásicas -conservación y difusión- están ampliándose con el apoyo de nuevos agentes que se interesan por la rentabilidad de la información científica como motor económico de la sociedad del conocimiento. Entre ellos, cabe citar los nuevos parques científicos de las universidades y empresas spin off. Y así, la labor de las bibliotecas se asume como elemento necesario para crear nuevo conocimiento y hacerlo rentable transfiriéndolo al tejido productivo.

La evolución de lo que los investigadores y gestores necesitan está empujando a un cambio de roles en nuestra profesión (léase el "bibliotecario integrado" mencionado por Torres Salinas).

Planes de futuro en las bibliotecas públicas de Holanda

Carme Fenoll
Cap del Servei de Biblioteques
Generalitat de Catalunya
 

Frank Huysmans; Carlien Hillebrink. The future of the Dutch public library: ten years on. The Hague: Netherlands Institute for Social Research, SCP, 2008 www.scp.nl/english/dsresource?objectid=21996&type=org [consulta 28/05/2012]


El pasado mes de mayo se celebró en Barcelona la Conferencia de la sección Metropolitan Libraries 2012 de la IFLA. Entre las participaciones destacadas, estaban las prácticas de las bibliotecas de Rotterdam y Amsterdam. No nos es extraño que los Países Bajos sean un referente en el mundo bibliotecario. Estudios como el que nos ocupan así lo constatan. Este documento, disponible también en formato libro, es un extenso diagnóstico y hoja de ruta para las 1100 bibliotecas públicas holandesas. Su lectura resulta de gran utilidad para contextualizar y observar qué líneas de trabajo se han desarrollado en Holanda desde el inicio del actual siglo XXI.

El objetivo del estudio es prever cómo serán las Bibliotecas públicas holandesas del período 2015-2020, teniendo en cuenta todos los agentes: las bibliotecas públicas, el sector bibliotecario, la Asociación profesional (VOB, Netherlands Public Library Association) y las administraciones implicadas.

Las barreras para acceder a la literatura científica

Llorenç Arguimbau Vivó
Observatori de la Recerca (OR-IEC)
Institut d'Estudis Catalans
 

Research Information Network (2011). Access to scholarly content: gaps and barriers. <http://www.rin.ac.uk/node/1172>. [Consulta: 12/06/2012].


Los documentos científicos y técnicos son fundamentales para la actividad académica y para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I + D + I). Ahora bien, las nuevas tecnologías y los modelos emergentes de negocio han transformado el entorno informativo de los investigadores y los trabajadores del conocimiento, es decir, de aquellos cuya actividad laboral principal consiste en desarrollar y usar conocimiento. Algunos cambios han facilitado el acceso a la información, mientras que otros la han complicado. Por ejemplo, el aumento de servicios para identificar literatura científica (Google Scholar, PubMed, Scirus, Scopus o Web of Science) facilita la localización de documentos pero, a pesar del empuje del movimiento de Open Access (OA), no siempre es fácil acceder. Además, los investigadores tampoco acaban de entender como pueden reutilizar los contenidos abiertos para la enseñanza, la extracción de tablas, figuras u otros materiales, la colaboración o el análisis de textos.

Páginas

Suscribirse a blok de bid RSS