Un nuevo estudio exhaustivo de nuestros investigadores Miguel Guillén-Pujadas, David Alaminos y Emili Vizuete-Luciano, en colaboración con Ángela M. Callejón-Gil (Universidad de Málaga) y José María Merigó-Lindahl (University of Technology Sydney), ofrece una visión profunda de casi cinco décadas de investigación sobre ética en el comercio.

A través de un análisis bibliométrico de más de 3.000 publicaciones académicas (1976–2022), el estudio identifica tendencias clave, principales contribuyentes y temas emergentes en este ámbito. Los resultados muestran un notable incremento del interés académico, especialmente en torno al trading de alta frecuencia, las ventas en corto y las preocupaciones éticas en el comercio de materias primas.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá lideran tanto en volumen de publicaciones como en impacto, mientras que instituciones como la Universidad de Oxford, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Sídney destacan por su aportación. Revistas influyentes como el Journal of Business Ethics y el Academy of Management Review actúan como plataformas centrales en este debate en auge.

El estudio destaca dos cuestiones especialmente relevantes: las implicaciones éticas de los algoritmos de trading de alta velocidad y los desafíos de responsabilidad social en los mercados de materias primas. Estas cuestiones muestran cómo la innovación tecnológica está transformando el panorama ético de las finanzas modernas.

Lejos de ofrecer respuestas fáciles, los resultados abogan por una investigación más matizada sobre cómo la ética se cruza con el comportamiento del mercado, la regulación y la responsabilidad empresarial. A medida que evolucionan los sistemas financieros, el estudio invita tanto a académicos como a profesionales a repensar cómo la ética puede —y debe— dar forma al futuro del comercio global.

¡Descubre más sobre la investigación de la UB Business School! Explora la lista completa de nuestros investigadores y sus últimas publicaciones aquí.