Coordinación: Roger Canals Vilageliu
Entendemos la antropología visual en un sentido amplio: como una antropología de las imágenes y como una antropología a través de las imágenes, que usa métodos visuales de investigación social. Por «antropología multi-modal» nos referimos a una antropología que combina experimentalmente diferentes formas de investigación y escritura (imagen, texto, sonido) haciendo un uso activo de las redes sociales y con clara vocación pública. Es desde la perspectiva de la antropología visual y multi-modal que queremos abordar uno de los debates principales de nuestro presente: el que tiene que ver con la desinformación, la manipulación visual y las imágenes falsas (Fake). Estos temas han sido relativamente trabajados desde los estudios de comunicación y media pero poco desde una vertiente antropológica. Nos preguntaremos por los criterios de autentificación y de verificación de las imágenes que tienen grupos sociales y culturales específicos poniendo en relación imágenes religiosas, científicas y sociales. Uno de los conceptos clave aquí es el de «confianza», y concretamente de confianza visual. Esta reflexión entronca con una tradición de estudios dentro del CINAF en torno a las imágenes religiosas en contextos indígenas y afroamericanos, las redes sociales y la comunicación. De hecho, una parte importante de esta investigación se llevará a cabo con comunidades afrodescendientes en el Caribe. También realizaremos trabajo de campo en Europa y en la India, con el fin de potenciar una dimensión comparativa que el CINAF siempre ha tenido desde sus inicios.