Línia 2. Antropología de la comunicación indígena y afro

Coordinación: Gemma Orobitg Canal

A pesar de la constatación, por un lado, de la centralidad de las tecnologías de comunicación en cualquier contexto, en las transformaciones de las sociedades y de los estilos de vida y, por otro lado, de su lugar central en los flujos globales, activando procesos simultáneos de homogeneización y defensa de la diversidad, el estudio de la influencia social y política de los medios de comunicación propios de las sociedades indígenas y afro continúa ocupando un lugar secundario en los trabajos etnográficos sobre estos grupos. De hecho, son estos mismos colectivos quienes, desde las últimas décadas del siglo pasado, reclaman a los Estados y a los organismos internacionales el derecho a una comunicación propia. Investigaciones previas del CINAF nos han permitido comprender, entre otras cosas, cómo los medios de comunicación indígenas y afro tienen hoy como objetivo estratégico dar visibilidad a sus culturas y lenguas, así como reivindicarse como interlocutores válidos en los debates globales sobre el futuro del planeta. El estudio de los medios indígenas y afro nos permite descubrir, por un lado, las formas diversas en que estos grupos presentan hoy al mundo, estratégicamente, sus identidades, cosmologías y lenguas. Por otro lado, permite analizar las teorías indígenas y afro que se difunden a través de los medios propios sobre los hechos más relevantes de la actualidad: cambio climático, crisis sanitarias, relaciones con los no humanos, crisis económica y energética, violencia de género, etc. Nuestra investigación no es solo un altavoz para dar a conocer todas estas teorías alternativas, sino que la metodología de investigación está diseñada para consolidar una investigación participativa y pública en todas las etapas de la investigación.