Casbas
- Identification
- Description
- Bibliography and links
- Contact and services
- Search parameters
- Picture gallery
Authorship
-
Cristina Pérez Galán
Name
-
Casbas
Other names
-
Santa MarÃa de Casbas, Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria
Chronological data
-
1173-2004; 2007-
Orderse
CistercenquesDe 1175 a 1550
Related Communities
- History of the Community
-
El monasterio de Casbas fue fundado por la condesa Oria de Pallars en 1173. Oria era la primogénita de Bernardo de Entenza y de Garsenda de Pallars, matrimonio perteneciente a la más antigua nobleza ribagorzana. Oria de Pallars contrajo matrimonio con Arnal Mir, conde de Pallars, y fue madre -al menos- de dos varones: Ramón, que sucedería a su padre, y Arnaldo. Se baraja la hipótesis plausible de que la condesa Oria pretendiera el establecimiento de una institución que sirviera de panteón a los condes de Pallars; de hecho ella misma, su hijo Ramón y otros familiares fueron enterrados en Casbas. El obispo de Huesca, Esteban, intentó adjudicarse la fundación de Casbas, pero ya en la obra de la insigne escritora y abadesa de Casbas, Ana Francisca Abarca de Bolea, "Catorce vidas de santas del Císter" (1655), se mantiene viva la memoria de Oria de Pallars, la fundadora, cuya agencia fue clave también para la dotación del monasterio. La propia Oria firma en sendos documentos de 1173 y 1178 como fundadora"Ego, Aurea Paliarensis comitissa, fundatrix supradicti monasterii" (vid. Ascaso Sarvisé p. 23)
En 1175, la condesa entrega a la institución tierras en Cascallén, y en 1178, otorga a la institución, además de la villa de Casbas, Labaña, la villa y castillo de Morata de Jalón y Santa Agram, y heredades en Ricla, Alcolea de Cinca, Peralta de Alcofea, dos molinos en el río Alcanadre, y un exarico en Agello. Este territorio constituirá el núcleo fundacional de las propiedades monásticas.
Tanto el monarca Alfonso II como el papa Celestino III mediante la bula "Prudentibus virginibus" favorecerán a Casbas. Y así mismo, siendo abadesa Catalana de Eril, el rey Pedro II otorga al monasterio tierras en los Monegros argumentando que, al tratarse de mujeres al servicio de Dios, tienen pocas posibilidades de adquirir bienes temposales, salvo por donación inducida por la divinidad.
La bula del papa Inocencio IV, "Religiosam vitam" significa la incorporación decisiva del monasterio al Císter y, al tiempo, prohibe la enajenación del patrimonio monástico si no cuenta con el consentimiento de todo el capítulo o de la mayor o más sana parte del mismo.
En el siglo XIV destacará la contribución del monasterio a la defensa de las fronteras del Reino de Aragón durante la llamada Guerra de los Dos Pedros (Pedro el Ceremonioso y Pedro I de Castilla).
La época de mayor esplendor de la Comunidad tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII, bajo el abadiado de Luisa de Laporta (1652-1656), y Casbas fue hogar también de mujeres tan destacadas como la escritora Ana Francisca Abarca de Bolea, criada en el Monasterio y abadesa entre 1672 y 1676.
Con la Desamortización el centro perdió casi todas sus posesiones, y a consecuencia de la Guerra Civil española de 1936 los restos sufrieron grandes destrozos patrimoniales. En 2004 fue declarado Bien de Interés Cultural, pero en ese mismo año la abadesa Nuria Puigcorbe anunció que cerraban el monasterio y las religiosas cistercienses que lo habitaban se trasladaron a Santo Domingo de la Calzada y abandonaron el edificio. Posteriormente, en 2007, el lugar fue vendido a la Fundación Progea que intenta reactivarlo.
Entrada en la web Patrimonio Cultural de Aragón: Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria
Entrada en la web SIPCA: Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria
Entrada en la web Románico Aragonés: Casbas de Huesca
- Prominent figures
-
Oria de Pallars, esposa de Arnal Mir, conde de Pallars, hija de Bernardo de Entenza, fundadora del Monasterio. A decir de Ascaso Sarvisé, la condesa de Pallars decidió fundar el Monasterio de Santa María "pro remedio anime mee et pro remedio anime Raimundis comitis Paliarensis filius meus, pro remedio etiam patris et matris mee et omniu perentum et amicorum meorum presentiu et futurorum" (Ascaso Sarvisé, p. 24). Otros autores consideran que la Condesa pretendía fundar un monasterio que sirviera de panteón a los condes de Pallars, como hicieron, por ejemplo, los de Barcelona en Ripoll, pero la documentación del centro no sustenta esta hipótesis. A lo largo de su vida realizó diversas donaciones patrimoniales al Monasterio: la villa de Casbas, tierras en Cascallén, Morata de Jalón, Lagüerre, Ricla, Alcolea de Cinca, Peralta de Alcofea, dos molinos en el río Alcanadre, etc.
Entre as primeras abadesas del centro, biografiadas por Lourdes Ascaso Sarvisé, figuran: Isabel (de 1173 a 1182), Catalana, a la que Pedro II denomina "consanguinea nostra" en un documento de 1208, Catalina de Eril (1205), Sancha de Lizana (c. 1235), Sancha Guillén, Inés de Ribas (desde 1259) y Urraca de Huerta (que figura como abadesa en un documento de julio de 1284), Elvira Sánchez de Antillón (1295-1331), Teresa Gombalt de Entenza (desde 1331).
Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-c.1685) poeta y escritora, autora de obras como Catorce vidas de Santas de la Orden del Císter o Vigilia y Octavario de San Juan Bautista. Nacida en Zaragoza el seno de la familia Bolea, se crió en el Monasterio de Casbas, del que llegó a ser abadesa al final de su vida. Su obra poética tiene carácter sacro y popular, y está escrita en lengua aragonesa y en castellano. Es autora además de otras obras en prosa, novelas cortas y misceláneas.
- Building architecture
-
El Monasterio de Casbas obedece, en líneas generales, a las normas arquitectónicas del Císter, pues se funda en 1173, la época de eclosión de las construcciones cistercienses de la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Su planta se fue modificando con el paso del tiempo de acuerdo con las necesidades de la comunidad y está compuesta por construcciones de épocas diversas, desde el siglo XII hasta el XVIII. Lourdes Ascaso Sarvisé incluye en su monografía una representación de la misma muy detallada.
El Monasterio cuenta con una muralla, como corresponde al estilo cisterciense, de la que en la actualidad se conservan restos, y sus edificios se organizan en torno a dos patios rectangulares y un claustro del siglo XV, anexo a la iglesia, en torno al cual se distribuyen las dependencias monacales (bodega, refectorio y sala capitular, entre otras). En el lateral izquierdo, otro acceso abovedado facilita en ingreso en un patio menor, en torno al cual se disponen la casa abacial, la hospedería, el locutorio, la portería, las casas del confesor, médico y capellanes, así como las antiguas dependencias de los hombres de servicio de la institución. La iglesia es románica, de planta cruciforme, con una larga nave central y crucero cubiertas con bóveda de cañón. Fue consagrada en 1208 y es la parte más antigua del conjunto monástico. La portada del lado de la epístola consta de once arquivoltas de medio punto de la escuela lemosina. En el tímpano se observa el monograma de Cristo con el cordero en el centro. El resto de la construcción, tal como podía verse en 2004, pertence a los siglos XVI y siguientes, con considerables reformas efectuadas en el siglo XVII. En este momento se levantaron las sepulturas de Oria de Pallars y de algunos de sus familiares y se colocaron las cenizas en unas urnas en la parte alta de las columnas del presbiterio. El claustro, del siglo XV, tiene un cuerpo de ladrillo levantado en la época moderna (ss. XVI-XVII). Se conservan también la sala capitular y el refectorio.
- Documentary heritage
-
La documentación monástica se conserva actualmente en el Archivo Diocesano de Huesca.
- Artistic heritage
-
La iglesia románica de Santa María de la Gloria de Casbas es un edificio en sillar que ha sufrido diversas modificaciones. Actualmente la iglesia, de planta de cruz latina, consta de una nave dividida en tres tramos con crucero transversal en los que se abren tres ábsides semicirculares. Profundamente remodelada, la iglesia presenta en la actualidad un crucero cupulado y una nave única con coro alto y bajo.
Una de las piezas más destacadas del Monasterio de Santa María de Casbas es el retablo dedicado a Santa Úrsula, obra del llamado Segundo Maestro de Bierge, que se conserva en la actualidad en el Museu Nacional d'Art de Catalunya.
En la iglesia se veneraba también una talla románica de la Virgen (s.XIII) procedente del monasterio masculino de Santa María de Gloria, en el valle de Abena, Jaca, y que fue fotografiada por Ricardo Compairé entre 1920 y 1936.
Bibliography and links
- Bibliography
-
Ascaso Sarvise, L., El Monasterio cisterciense de Santa María de Casbas: 1173-1350, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Moreno Rodríguez, P., 2002. Espacios y silencios: el Monasterio de Casbas: guía de cultura monástica, Huesca: Monasterio Cisterciense de Casbas.
Ubieto Arteta, A., 1979. “La documentación eclesial aragonesa de los siglos XI al XIII dentro del contexto socioeconómico de la época", Aragón en la Edad Media, 2: 23-72.
Durán Gudiol, A., 1975. "El Monasterio Cisterciense femenino de Santa María de Casbas", Miscelánea J. Zunzunegui (1911-1974), Vitoria, Eset: 127-162.
Ascaso Sarvise, L., El Monasterio cisterciense de Santa María de Casbas: 1173-1350, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Durán Gudiol, A., 1975. "El Monasterio Cisterciense femenino de Santa María de Casbas", Miscelánea J. Zunzunegui (1911-1974), Vitoria, Eset: 127-162.
Moreno Rodríguez, P., 2002. Espacios y silencios: el Monasterio de Casbas: guía de cultura monástica, Huesca: Monasterio Cisterciense de Casbas.
Ubieto Arteta, A., 1979. “La documentación eclesial aragonesa de los siglos XI al XIII dentro del contexto socioeconómico de la época", Aragón en la Edad Media, 2: 23-72.
- Links
-
Entrada en la web Patrimonio Cultural de Aragón: Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria
Entrada en la web SIPCA: Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria
Entrada en la web Románico Aragonés: Casbas de Huesca
- Key words
-
Oria de Pallars Alfonso II Casbas
- Geographic descriptor
-
Aragón
- Notes