Buscar autora/obra

Herramientas de búsqueda

¿La primera vez que entras? Accede a un breve tutorial.


Resultados en la Biblioteca

La búsqueda conciencia retornó 55 resultados.

Mostrando 1 - 20 de 55 resultados (0.06 segundos)

1 2 3
1. - María-Milagros Rivera Garretas. Signos de libertad femenina. (En diálogo con la historia y la política masculinas).

... poder y la gente tomemos conciencia de que es posible y deseable cambiar de orden simbólico sin violencia y reconozcamos que la garante de lo simbólico es la madre , que enseña a hablar a sus hijas e hijos en una relación amorosa que no excluye a nadie. No hay revolución más grande y más pacífica que la que trae esta toma de conciencia . Para acabar de traerla al mundo, sirve hoy el interpretar la realidad que cambia en téminos, en primer lugar y en toda ocasión, de política sexual. Hasta hace muy poco, por ejemplo, hemos vivido en Libia una guerra que muchos parlamentos democráticos han votado favorablemente y que la mayoría de las conciencias en ellos (supuestamente) representadas, en especial las femeninas, rechazan porque es pensable que la guerra nunca es humanitaria ni la justifica el bienestar económico, por más luchas que haya costado el obtenerlo. La democracia ya no basta para salir de la contradicción , ya que la contradicción ...

 
2. - Carla Lonzi. Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuid

... por los grupos de autoconciencia como la manera de lograr la desculturación, esta idea no está presente en su obra más conocida, Escupamos sobre Hegel , porque Carla Lonzi escribió dicho texto antes del comienzo efectivo de las prácticas de autoconciencia 9 , pero en sus textos posteriores el reconocimiento de la labor de los grupos de autoconciencia aparecerá con frecuencia. Como consecuencia de su toma de conciencia gracias al feminismo y a los grupos de autoconciencia , se da cuenta de que la cultura interpreta la realidad de una manera muy similar a como lo hacen los mitos , la diferencia fundamental estaría en que la cultura propone su interpretación como la única posible, la verdadera, sin apenas flexibilidad ni apertura a otras posibilidades, pero está claro que no es la única ni la verdadera, no es más que una interpretación interesada, que relata la realidad de una forma que ofrece como “normal” o “natural”...

 
3. - Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La pratica della storia vivente. Prologo per María-Milagros Rivera Garretas.

... y refinado de la autoconciencia , cribada con el filtro del pensamiento de la diferencia. Son escrituras "militantes" que dan muchas ocasiones a la historia, en ese continuum que podríamos entrever entre los dos polos de memoria e historia, pero que se quedan por lo general en la vertiente de la memoria o, más bien , a través de una escritura vigilada, pueden renovar un género literario concreto: la autobiografía política. Y un modelo de referencia solo puede ser la escritura de Carla Lonzi . Y por otra parte, hacen notar la urgencia de un relanzamiento de la práctica de la autoconciencia , refundada con los instrumentos que tenemos hoy, con las necesidades de hogaño. Si el horizonte en el que se proponen estos escritos afecta a una esfera de circulación pública, entonces se abre otra cuestión crucial: ¿por qué pensamos que es la historia la que debe transportar algunas narraciones que están fatigosamente en su álveo? ¿Por qué no...

 
4. - Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo.

... que ofrecía la conciencia de su parcialidad como categoría política. Esta separación , esta crítica de la universalidad ficticia, cuya incapacidad de decir el mundo en su estar habitado por mujeres y hombres y no por sujetos abastractos quedaba demostrada, hizo posible la definición libre del ser mujer . Libre porque ya no estaba enjaulada en el oscuro e indefinido territorio de la alteridad con frecuencia domesticada y especular, sino concretamente capaz de hablar de sí. Esa parcialidad asumida como consecuencia del partir de sí (obviamente los procesos fueron complejos y no lineales y esquemáticos como los cuenta la descripción póstuma) hizo que emergiera la conciencia de la doble diferencia. La potencia subversiva de esta conciencia ha descompuesto (y descompone); ha facilitado (y facilita) la posibilidad de que las mujeres digan un saber y una práctica que vale para mujeres y hombres (¿universal?) y de trazar el perfil...

 
5. Seccion 3 - Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo.

... que ofrecía la conciencia de su parcialidad como categoría política. Esta separación , esta crítica de la universalidad ficticia, cuya incapacidad de decir el mundo en su estar habitado por mujeres y hombres y no por sujetos abastractos quedaba demostrada, hizo posible la definición libre del ser mujer . Libre porque ya no estaba enjaulada en el oscuro e indefinido territorio de la alteridad con frecuencia domesticada y especular, sino concretamente capaz de hablar de sí. Esa parcialidad asumida como consecuencia del partir de sí (obviamente los procesos fueron complejos y no lineales y esquemáticos como los cuenta la descripción póstuma) hizo que emergiera la conciencia de la doble diferencia. La potencia subversiva de esta conciencia ha descompuesto (y descompone); ha facilitado (y facilita) la posibilidad de que las mujeres digan un saber y una práctica que vale para mujeres y hombres (¿universal?) y de trazar el perfil...

 
6. - Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. María José Clement López. Sara Alcina Zayas. Renzo Imbeni. Josep Sanahuja. Juan Cantonero Falero. Carlos Requena Amadas. Eustaquio Ma

... de insistirte en que tomaras conciencia de lo "Otro"; pero ahora ocurre como si tu conciencia con respecto a él (lo Otro) fuera mucho más allá de él, se hiciera consciencia de ti en tanto que exclusivamente, de modo que –al contrario que antes– no te ves, no te aceptas, ni te afirmas a ti mismo; pasas simplemente desapercibido para ti mismo y no hay nada que sepas, sino lo "Otro"...” 47 Lou influyó de una forma muy importante en Rainer , aunque quizá no tanto como hubiera deseado o como hubiera sido necesario para evitar su deriva depresiva . Jugó un papel de consejera , incluso después de la separación de ambos en 1900 , e intentaba mitigar el fuerte sufrimiento que sentía por las relaciones que le unían a los seres humanos, a los que percibía como un obstáculo para su desarrollo artístico. De forma muy especial, Lou planteaba a Rainer una disposición bisexual que tenía que neutralizar su tendencia al...

 
7. - Carla Lonzi y otras. Manifesto di Rivolta Femminile. Roma, luglio 1970.

... ha dicho que la autoconciencia es eso? Eso es una pantomima para tontos Acabaría antes de empezar Está inundada de equívocos Se ha convertido en aire No hables conmigo si has "hecho autoconciencia " La autoconciencia es la otra ” Como he sugerido ya, va mucho de autoconciencia a autoconciencia . La autoconciencia habitual entonces, que se hacía en grupo, a Carla Lonzi no le convenció. ¿Por qué? Porque ahí no alcanzaba a expresar su autenticidad : sus traumas, sus deseos, sus talentos. La mezcla en el grupo de mujeres clitóricas y vaginales no se lo permitía. La tensión de esta mezcla la acallaba, asustaba a la confesión. En cambio, sí alcanza su autenticidad en la otra autoconciencia , la que se da entre dos mujeres clitóricas que, en la relación dual, descubren ambas su autenticidad , no simultáneamente, o sí, da igual, pero compartiendo los procesos de ambas. Esta es...

 
8. - Carla Lonzi y otras. Manifiesto de Rivolta Femminile. Roma, julio 1970.

... ha dicho que la autoconciencia es eso? Eso es una pantomima para tontos Acabaría antes de empezar Está inundada de equívocos Se ha convertido en aire No hables conmigo si has "hecho autoconciencia " La autoconciencia es la otra ” Como he sugerido ya, va mucho de autoconciencia a autoconciencia . La autoconciencia habitual entonces, que se hacía en grupo, a Carla Lonzi no le convenció. ¿Por qué? Porque ahí no alcanzaba a expresar su autenticidad : sus traumas, sus deseos, sus talentos. La mezcla en el grupo de mujeres clitóricas y vaginales no se lo permitía. La tensión de esta mezcla la acallaba, asustaba a la confesión. En cambio, sí alcanza su autenticidad en la otra autoconciencia , la que se da entre dos mujeres clitóricas que, en la relación dual, descubren ambas su autenticidad , no simultáneamente, o sí, da igual, pero compartiendo los procesos de ambas. Esta es...

 
9. - Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La práctica de la historia viviente. Con un prólogo de María-Milagros Rivera Garretas.

... y refinado de la autoconciencia , cribada con el filtro del pensamiento de la diferencia. Son escrituras "militantes" que dan muchas ocasiones a la historia, en ese continuum que podríamos entrever entre los dos polos de memoria e historia, pero que se quedan por lo general en la vertiente de la memoria o, más bien , a través de una escritura vigilada, pueden renovar un género literario concreto: la autobiografía política. Y un modelo de referencia solo puede ser la escritura de Carla Lonzi . Y por otra parte, hacen notar la urgencia de un relanzamiento de la práctica de la autoconciencia , refundada con los instrumentos que tenemos hoy, con las necesidades de hogaño. Si el horizonte en el que se proponen estos escritos afecta a una esfera de circulación pública, entonces se abre otra cuestión crucial: ¿por qué pensamos que es la historia la que debe transportar algunas narraciones que están fatigosamente en su álveo? ¿Por qué no...

 
10. - Carla Lonzi y otras. Los Manifiestos de Rivolta Femminile: la revolución clitórica. Edición, prólogo, traducción y herramientas secundarias de María-Milagros River

... ha dicho que la autoconciencia es eso? Eso es una pantomima para tontos Acabaría antes de empezar Está inundada de equívocos Se ha convertido en aire No hables conmigo si has "hecho autoconciencia " La autoconciencia es la otra ” Como he sugerido ya, va mucho de autoconciencia a autoconciencia . La autoconciencia habitual entonces, que se hacía en grupo, a Carla Lonzi no le convenció. ¿Por qué? Porque ahí no alcanzaba a expresar su autenticidad : sus traumas, sus deseos, sus talentos. La mezcla en el grupo de mujeres clitóricas y vaginales no se lo permitía. La tensión de esta mezcla la acallaba, asustaba a la confesión. En cambio, sí alcanza su autenticidad en la otra autoconciencia , la que se da entre dos mujeres clitóricas que, en la relación dual, descubren ambas su autenticidad , no simultáneamente, o sí, da igual, pero compartiendo los procesos de ambas. Esta es...

 
11. - Carla Lonzi y otras. Secondo Manifesto di Rivolta Femminile: “io dico io”. Roma, marzo 1977.

... ha dicho que la autoconciencia es eso? Eso es una pantomima para tontos Acabaría antes de empezar Está inundada de equívocos Se ha convertido en aire No hables conmigo si has "hecho autoconciencia " La autoconciencia es la otra ” Como he sugerido ya, va mucho de autoconciencia a autoconciencia . La autoconciencia habitual entonces, que se hacía en grupo, a Carla Lonzi no le convenció. ¿Por qué? Porque ahí no alcanzaba a expresar su autenticidad : sus traumas, sus deseos, sus talentos. La mezcla en el grupo de mujeres clitóricas y vaginales no se lo permitía. La tensión de esta mezcla la acallaba, asustaba a la confesión. En cambio, sí alcanza su autenticidad en la otra autoconciencia , la que se da entre dos mujeres clitóricas que, en la relación dual, descubren ambas su autenticidad , no simultáneamente, o sí, da igual, pero compartiendo los procesos de ambas. Esta es...

 
12. - Carla Lonzi y otras. Segundo Manifiesto de Rivolta Femminile: "yo digo yo". Roma, marzo 1977.

... ha dicho que la autoconciencia es eso? Eso es una pantomima para tontos Acabaría antes de empezar Está inundada de equívocos Se ha convertido en aire No hables conmigo si has "hecho autoconciencia " La autoconciencia es la otra ” Como he sugerido ya, va mucho de autoconciencia a autoconciencia . La autoconciencia habitual entonces, que se hacía en grupo, a Carla Lonzi no le convenció. ¿Por qué? Porque ahí no alcanzaba a expresar su autenticidad : sus traumas, sus deseos, sus talentos. La mezcla en el grupo de mujeres clitóricas y vaginales no se lo permitía. La tensión de esta mezcla la acallaba, asustaba a la confesión. En cambio, sí alcanza su autenticidad en la otra autoconciencia , la que se da entre dos mujeres clitóricas que, en la relación dual, descubren ambas su autenticidad , no simultáneamente, o sí, da igual, pero compartiendo los procesos de ambas. Esta es...

 
13. Seccion 7 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
14. Seccion 8 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
15. Seccion 9 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
16. Seccion 6 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
17. Seccion 5 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
18. Seccion 1 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
19. Seccion 10 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
20. Seccion 4 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14

... “Es el entrar en la conciencia ,” –escribió– “y, aun más que en la conciencia , en la luz , un suceso glorioso: la epifanía que tiene toda realidad que accede por fin a hacerse visible”. 118 A una criatura humana, la dificultad de poner libremente en palabras realidad vivida le genera sufrimiento . Es un sufrimiento sui generis bien conocido que, en las mujeres y en algunos hombres, se suele mostrar en el cuerpo . Se muestra con los delicados síntomas de la histeria –que es una manera sabia de convertir el cuerpo en texto a falta de palabras para decir algo vivido que las exige para dejarme en paz– o, en casos extremos, con los síntomas de la psicosis . Es así porque la criatura humana es un ser simbólico, un ser que habla , que necesita sentido y lengua materna para seguir viviendo. En cambio, el desplazamiento de barreras de lo simbólico trae felicidad . La trae a la gente...

 
1 2 3


[ocultar] Redefine la búsqueda
Número de resultados por página:

[ocultar] Todas las obras encontradas (20)

Puede acceder desde aquí a los textos que contienen el término de búsqueda. También puede volver a hacer la búsqueda en toda la biblioteca.

Obra Resultados
- María-Milagros Rivera Garretas. Signos de libertad femenina. (En diálogo con la historia y la política masculinas). 1
- Carla Lonzi. Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuid 1
- Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La pratica della storia vivente. Prologo per María-Milagros Rivera Garretas. 1
- Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo. 1
Seccion 3 - Luisa Cavaliere. Lia Cigarini. Hay una buena diferencia. Un diálogo. 1
- Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. María José Clement López. Sara Alcina Zayas. Renzo Imbeni. Josep Sanahuja. Juan Cantonero Falero. Carlos Requena Amadas. Eustaquio Ma 1
- Carla Lonzi y otras. Manifesto di Rivolta Femminile. Roma, luglio 1970. 1
- Carla Lonzi y otras. Manifiesto de Rivolta Femminile. Roma, julio 1970. 1
- Laura Minguzzi. Luciana Tavernini. Marina Santini. La práctica de la historia viviente. Con un prólogo de María-Milagros Rivera Garretas. 1
- Carla Lonzi y otras. Los Manifiestos de Rivolta Femminile: la revolución clitórica. Edición, prólogo, traducción y herramientas secundarias de María-Milagros River 1
- Carla Lonzi y otras. Secondo Manifesto di Rivolta Femminile: “io dico io”. Roma, marzo 1977. 1
- Carla Lonzi y otras. Segundo Manifiesto de Rivolta Femminile: "yo digo yo". Roma, marzo 1977. 1
Seccion 7 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 8 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 9 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 6 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 5 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 1 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1
Seccion 10 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1 1
Seccion 4 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 1