¿La primera vez que entras? Accede a un breve tutorial.
La búsqueda mito retornó 44 resultados.
Mostrando 1 - 20 de 44 resultados (0.06 segundos)
1. - Carla Lonzi. Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuid |
... reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuidado de Gemma del Olmo Campillo. Al cuidado de Gemma del Olmo Campillo. Estás en Inicio Obras Autoras clásicas (siglos II-XXI) Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de reflexiones” y “Mito de la propuesta cultural”. Introducción y edición al cuidado de Gemma del Olmo Campillo. Este texto es parte de: Autoras clásicas (siglos II-XXI) Corpus de obras de la BViD Corpus de autoras de la BViD Curadoras/es de las obras de la BViD Obras al cuidado de Gemma T. Colesanti Autenticidad y reconocimiento en la obra de Carla Lonzi. “Itinerario de... |
2. - Carla Lonzi y otras. Manifiesto de Rivolta Femminile. Roma, julio 1970. |
... que no ha sufrido el mito masculino –ya que estas mujeres no existen en la civilización en la que nos encontramos– sino la que ha afrontado momento a momento la injerencia de este mito y no se ha quedado presa de él. Su operación no ha sido ideológica, sino vivida a través de todo tipo de desviaciones de la norma, desviaciones que en la cultura masculina eran interpretadas como manifestación obvia de las veleidades de quien es inferior"” 56 . El que no sea una operación idelógica sino vivida, sentida, es, en mi opinión, la puerta estrecha de la política de las mujeres, entonces y también hoy, hoy todavía más porque ha terminado el patriarcado, que tanta guerra nos ha dado, en todos los sentidos , final que deja mucho desconcierto político en el que intervenir. La propia Carla Lonzi habló de su dificultad de decir lo vivido en muchos sitios de su extensísimo Diario , por ejemplo en este fragmento del 2 de enero de 1974 ,... |
3. - Carla Lonzi y otras. Manifesto di Rivolta Femminile. Roma, luglio 1970. |
... que no ha sufrido el mito masculino –ya que estas mujeres no existen en la civilización en la que nos encontramos– sino la que ha afrontado momento a momento la injerencia de este mito y no se ha quedado presa de él. Su operación no ha sido ideológica, sino vivida a través de todo tipo de desviaciones de la norma, desviaciones que en la cultura masculina eran interpretadas como manifestación obvia de las veleidades de quien es inferior"” 56 . El que no sea una operación idelógica sino vivida, sentida, es, en mi opinión, la puerta estrecha de la política de las mujeres, entonces y también hoy, hoy todavía más porque ha terminado el patriarcado, que tanta guerra nos ha dado, en todos los sentidos , final que deja mucho desconcierto político en el que intervenir. La propia Carla Lonzi habló de su dificultad de decir lo vivido en muchos sitios de su extensísimo Diario , por ejemplo en este fragmento del 2 de enero de 1974 ,... |
4. - Carla Lonzi y otras. Los Manifiestos de Rivolta Femminile: la revolución clitórica. Edición, prólogo, traducción y herramientas secundarias de María-Milagros River |
... que no ha sufrido el mito masculino –ya que estas mujeres no existen en la civilización en la que nos encontramos– sino la que ha afrontado momento a momento la injerencia de este mito y no se ha quedado presa de él. Su operación no ha sido ideológica, sino vivida a través de todo tipo de desviaciones de la norma, desviaciones que en la cultura masculina eran interpretadas como manifestación obvia de las veleidades de quien es inferior"” 56 . El que no sea una operación idelógica sino vivida, sentida, es, en mi opinión, la puerta estrecha de la política de las mujeres, entonces y también hoy, hoy todavía más porque ha terminado el patriarcado, que tanta guerra nos ha dado, en todos los sentidos , final que deja mucho desconcierto político en el que intervenir. La propia Carla Lonzi habló de su dificultad de decir lo vivido en muchos sitios de su extensísimo Diario , por ejemplo en este fragmento del 2 de enero de 1974 ,... |
5. - Carla Lonzi y otras. Segundo Manifiesto de Rivolta Femminile: "yo digo yo". Roma, marzo 1977. |
... que no ha sufrido el mito masculino –ya que estas mujeres no existen en la civilización en la que nos encontramos– sino la que ha afrontado momento a momento la injerencia de este mito y no se ha quedado presa de él. Su operación no ha sido ideológica, sino vivida a través de todo tipo de desviaciones de la norma, desviaciones que en la cultura masculina eran interpretadas como manifestación obvia de las veleidades de quien es inferior"” 56 . El que no sea una operación idelógica sino vivida, sentida, es, en mi opinión, la puerta estrecha de la política de las mujeres, entonces y también hoy, hoy todavía más porque ha terminado el patriarcado, que tanta guerra nos ha dado, en todos los sentidos , final que deja mucho desconcierto político en el que intervenir. La propia Carla Lonzi habló de su dificultad de decir lo vivido en muchos sitios de su extensísimo Diario , por ejemplo en este fragmento del 2 de enero de 1974 ,... |
6. - Carla Lonzi y otras. Secondo Manifesto di Rivolta Femminile: “io dico io”. Roma, marzo 1977. |
... que no ha sufrido el mito masculino –ya que estas mujeres no existen en la civilización en la que nos encontramos– sino la que ha afrontado momento a momento la injerencia de este mito y no se ha quedado presa de él. Su operación no ha sido ideológica, sino vivida a través de todo tipo de desviaciones de la norma, desviaciones que en la cultura masculina eran interpretadas como manifestación obvia de las veleidades de quien es inferior"” 56 . El que no sea una operación idelógica sino vivida, sentida, es, en mi opinión, la puerta estrecha de la política de las mujeres, entonces y también hoy, hoy todavía más porque ha terminado el patriarcado, que tanta guerra nos ha dado, en todos los sentidos , final que deja mucho desconcierto político en el que intervenir. La propia Carla Lonzi habló de su dificultad de decir lo vivido en muchos sitios de su extensísimo Diario , por ejemplo en este fragmento del 2 de enero de 1974 ,... |
7. - Lourdes Albi Fernández. Carme Vidal Estruel. Marisé Clement López. Sara Alcina Zayas. Renzo Imbeni. Josep Sanahuja. Juan Cantonero Falero. Carlos Requena Amadas. Eustaquio Macías |
... memoria mitos novela oración oración mental oralidad palabra potente poema predicación profecía proverbio rito rondallas salones sanar specula teatro transmisión vida vitae II.2.6. Genealogías II.2.6.a. Amazona Ana benefactora diosa Dinah Eva Fátima Jezabel Madrui Magdalena Madre de Dios María Santa Genealogía serpiente sibila Ruth-Noemi Trótula II.2.6.b. autobiografía autoría autorretrato biografía divinidad Encarnación entrañas filialidad genealogía ginecotopías hagiografía historias de mujeres madre-hija maternidad matriarca matrocinadora mecenazgo memorias mito Práctica del inconsciente II.2.7. Figuras II.2.7.a. adorno advenimiento alegoría alegría alteridad alumbramiento... |
8. Seccion 2 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
9. Seccion 1 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
10. Seccion 3 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
11. Seccion 4 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
12. Seccion 5 - Agnès de Peranda. Ordinacions i constitucions de l’abadessa del monestir de Sant Antoni de Barcelona, de l’orde de Santa Clara, de l’any 1260, sobre la celebraci |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
13. Seccion 5 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
14. Seccion 4 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
15. Seccion 1 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... El mito recoge una verdad conocida, verdad conocida que presenta y transmite en forma de fábula cuando otras formas de transmisión del conocimiento no son capaces de acoger esa verdad . Es, quizá, lo que hace el mito del espejo de Atenea. Dice que Atenea, nacida de la cabeza de Zeus y no del vientre de una madre , sustituye con un espejo ondulado la mediación exacta de la vida ; mediación exacta cuyo horizonte eran la belleza y la ambigüedad de la Medusa; mediación exacta de la madre , de la que Atenea prescinde. De manera que la verdad abigarrada, polícroma, bella y ambigua de la vida , es o desdibujada o deformada por el espejo que esta extraña diosa le ofrece para verse en el ámbito político ateniense del que Atenea, y no la Medusa, es significante . Un ámbito que pretende sustituir la vida con la vida social, inaugurando la percepción de lo político que harán renacer siglos después las mentes... |
16. Seccion 2 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 14 |
... El mito recoge una verdad conocida, verdad conocida que presenta y transmite en forma de fábula cuando otras formas de transmisión del conocimiento no son capaces de acoger esa verdad . Es, quizá, lo que hace el mito del espejo de Atenea. Dice que Atenea, nacida de la cabeza de Zeus y no del vientre de una madre , sustituye con un espejo ondulado la mediación exacta de la vida ; mediación exacta cuyo horizonte eran la belleza y la ambigüedad de la Medusa; mediación exacta de la madre , de la que Atenea prescinde. De manera que la verdad abigarrada, polícroma, bella y ambigua de la vida , es o desdibujada o deformada por el espejo que esta extraña diosa le ofrece para verse en el ámbito político ateniense del que Atenea, y no la Medusa, es significante . Un ámbito que pretende sustituir la vida con la vida social, inaugurando la percepción de lo político que harán renacer siglos después las mentes... |
17. Seccion 1 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
18. Seccion 2 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
19. Seccion 3 - Agnès de Peranda. Introducción y edición crítica. Ordenanzas atribuidas a Agnès de Peranda sobre los capellanes y sacerdotes beneficiados de la iglesia del monast |
... la leyenda, como el mito o la fábula, recoge una verdad histórica que otras formas de transmisión del saber o de la memoria histórica no son capaces de acoger. 40 En los relatos fundacionales, la leyenda puede preservar experiencia histórica femenina y construir memoria comunitaria, memoria femenina en la historia. En el caso de la comunidad barcelonesa, la leyenda fundacional recogería, primero en el registro de la oralidad comunitario, pero también en la memoria social gracias a la autoridad carismática de sus dos protagonistas, consideradas santas, el orden de sentido de la comunidad : esa verdad que las vincula a un origen materno, el de Clara de Asís y dos discípulas y familiares suyas. El relato legendario valora el deseo y la presencia femenina en la empresa fundacional del monasterio , ayuda a estructurar memoria histórica de la comunidad y crea comunidad a través de una genealogía ... |
20. Seccion 10 - Leonor López de Córdoba. Introducción y edición crítica. Vida y tragedias de Leonor López de Córdoba. Memorias. Dictadas en Córdoba entre 1401 y 1 |
... El mito recoge una verdad conocida, verdad conocida que presenta y transmite en forma de fábula cuando otras formas de transmisión del conocimiento no son capaces de acoger esa verdad . Es, quizá, lo que hace el mito del espejo de Atenea. Dice que Atenea, nacida de la cabeza de Zeus y no del vientre de una madre , sustituye con un espejo ondulado la mediación exacta de la vida ; mediación exacta cuyo horizonte eran la belleza y la ambigüedad de la Medusa; mediación exacta de la madre , de la que Atenea prescinde. De manera que la verdad abigarrada, polícroma, bella y ambigua de la vida , es o desdibujada o deformada por el espejo que esta extraña diosa le ofrece para verse en el ámbito político ateniense del que Atenea, y no la Medusa, es significante . Un ámbito que pretende sustituir la vida con la vida social, inaugurando la percepción de lo político que harán renacer siglos después las mentes... |