IX Coloquio Internacional de Geocrítica

LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL
SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA
Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Porto Alegre, 28 de mayo - 1 de junio de 2007
Universidade Federal do Rio Grande do Sul

 

ALTERNATIVAS DE PLANIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL
EN LAS PERIFERIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO:
COACALCO, TECAMAC, CHICOLOAPAN, IXTAPALUCA[1] 


Pedro Lina Manjarrez
Doctor en Estudios Urbanos por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia.
Centro Interdisciplinario en Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo CIIEMAD. Instituto Politécnico Nacional
linapedro@hotmail.com 



Alternativas de planificación socio ambiental en las periferias de la zona metropolitana de la ciudad de México (Resumen)

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con una población de más de 20 millones de habitantes, es un territorio que expresa una historia de violentas transformaciones del equilibrio ecológico. La acelerada expansión urbana, de medio siglo, hacia los núcleos urbano-rurales de raíces prehispánicas como Coacalco, Tecamac, Chicoloapan e Ixtapaluca, muestran la ausencia de la conservación de las zonas que ofrecían los servicios ambientales como las recargas acuíferas y renovación del aire. Este proceso que  mantiene su tendencia, pone en riesgo las actuales áreas naturales protegidas y suelos con vocación agrícola. Sin embargo, es posible observar alternativas para planificar socio ambientalmente a las crecientes periferias de la metrópoli. Esto, en un contexto pleno de contradicciones entre el desarrollo urbano, el deterioro del medio ambiente y las acciones de las políticas ambientales.

Palabras clave: expansión urbana, servicios ambientales, planificación ambiental.


Alternatives of planning environmental partner in the peripheries of the metropolitan zone of the city of Mexico (Anstract)

The Metropolitan Zone of the City of Mexico, with a population of more than 20 million inhabitants, is a territory who express a history of violent transformations of the ecological balance. The accelerated urban expansion, of half century, towards the urban-rural nuclei by prehispanic roots like Coacalco, Tecamac, Chicoloapan and Ixtapaluca, shows the absence of the conservation of the zones that offered the environmental services as the water-bearing charges and renovation of the air. This process that maintains its tendency, puts in risk the present natural areas protected and grounds with agricultural vocation. Nevertheless, it is possible to observe alternative environmentally to plan partner to the increasing peripheries of the metropolis. This, in a total context of contradictions between the urban development, the deterioration of environment and the actions of the environmental policies.

Key words: urban expansion, environmental services, environmental planning.



El proceso de conurbación

El proceso de urbanización en la Ciudad de México, estuvo fuertemente ligado a la industrialización del país, y particularmente en el Distrito Federal. Se identifican los años 50`s cuando se deja ver la influencia en los municipios limítrofes del Estado de México; particularmente en Tlalneplantla y Naucalpan, comenzaron a recibir al sector industrial y con ello una creciente población migrante demandante de empleo y vivienda, que construyó la base del crecimiento urbano. Posteriormente en 1960, se incorporaron como centros industriales y urbanos, los municipios de Chimalhuacán y Ecatepec. Para 1970 ya estaban incorporados algunos municipios de la zona oriente, como Netzahualcoyotl, (creado en 1964, con parte de los territorios de Chimalhuacán Texcoco y Ecatepec), y la Paz con otros más del norte como Tultitlán.

Sin embargo la industrialización y urbanización de esos municipios, no siempre se gestó bajo un régimen de planeación, sino que se fue dando al libre albedrío. Esto es, en el caso del crecimiento urbano muchas veces éste se dio cerca de los parques industriales, absorbiéndolos por completo y en muchos otros, tales crecimientos se dio  en zonas de difícil acceso a los servicios urbanos (como agua, luz, drenajes, entre otros). Esta situación comenzó a ser aguda con el paso de los años, y no fue  hasta la segunda mitad de los años 70’s, que el Estado comenzó a planificar el crecimiento urbano y la diferenciación industrial a través de acciones concretas, tales como la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH).

La urbanización de los centros urbano-rurales de las periferias, su conurbación con la zona metropolitana, los asentamientos irregulares y los desarrollos habitacionales se enmarcan dentro de la venta fraudulenta de lotes por parte del fraccionador clandestino. En este contexto, los más importantes es la invasión de predios ya  sea privados, ejidales ó comunales. Se trata de sitios los que a partir de la década de los 70’s  destacaran en la estructura urbana de los municipios conurbados, para después alcanzar su metropolización. Este tipo de asentamientos se muestran como parte de la expansión urbana (Véase Documento Nº 1), siguiendo diferentes direcciones, y por ende diversos municipios como los siguientes:

a)      Hacia el norte, Ecatepec, Coacalco, Tecámac, Acolman, Atenco, Tizayuca, Sn. Juan Teotihuacan y San. Martín de las pirámides; hacia el noreste, parte de Cuatitlan Izacalli, Tultitlan, Melchor Ocampo, Zupango, y Tepotzotlán Atizapan de Zaragoza, Nicolás romero y parte de Naucalpan.

b)      Hacia el sur, en zonas de reserva ecológica de las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco y;

c)      Hacia el oriente: los Reyes, Chalco, Ixtapaluca y Chicoloapan.

Estas zonas han tenido periodos de auge diferentes; la zona norte y noreste fue de las primeras en expandir su área urbana de manera ilegal, debido a la concentración industrial de esa zona; la segunda formo en su tiempo parte de la reservas boscosas del Distrito Federal; y la tercera es la zona que se expandió a partir de la década de los 80’s.

Así, el proceso de crecimiento urbano, manifestaba su clara tendencia y muy difícilmente se detendría. Así, que desde la década de los 70’s, y 80’s  el crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) continúo; formando parte de esta mancha en municipios como Coacalco, Tecamac, Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Chiconcuac; y con ello la notable transformación del paisaje ambiental. 

De los cuatro municipios referidos, se observa que Coacalco y Chicoloapan son los menos poblados en los años 70`s, mientras que Ixtapaluca y tecamac eran los más poblados. Resalta el hecho de que Coacalco limítrofe a Tecamac alcanza en población en la década de los 80`s y lo supera treinta años después. Notablemente, alcanzando el cuarto de millón de habitantes. Por otra parte, Ixtapaluca el más poblado de los cuatro municipios mantiene su tendencia, alcanzando cerca de los 300 mil habitantes (Véase la Tabla Nº 1). Tal contraste es remarcable con Coacalco, ya que éste, en la década de los 80`s multiplica su población por más de seis. De lo cual se deduce, que estos fenómenos de crecimiento se deben a un factor externo a los mismos municipios, los cuales aventuramos a decir que se trata de la multiplicación de unidades habitacionales en los respectivos municipios.   

Es observable, de igual manera, que los cuatro municipios mantuvieron su fuerte tendencia entre 1970 y 1990, y es en la siguiente década, que Ixtapaluca expresa el crecimiento más fuerte (Véase Grafica Nº 1.) Esto es explicable por la existencia de tierras susceptibles de urbanizar, y de las políticas de vivienda aplicadas a los municipios conurbados del Estado de México. En este contexto, cabe señalar que cada territorio, en su momento de urbanización y conurbación contaba con grandes extensiones de usos de suelo ligados a la agricultura y ganadería, y por consecuencia su fuerte relación con el medio ambiente. Tales particularidades son descritas en las siguientes caracterizaciones de los municipios:


Coacalco (“en la casa de la serpiente”)

Coacalco es el municipio que se localiza en la parte norte central del Estado de México, y pertenece a la Región XIV Tultitlán. En su territorio se han identificado características propias de la cultura Teotihuacana, del 2500 a 200 a. C. Entre 850 y 1521 d. C. hubo asentamientos desarrollados en la época Tolteca, localizados en la ladera de la Sierra de Guadalupe, aunque ese territorio era de dominio del señorío Tepaneca de Azcapotzalco.

Lo ambiental: ecosistemas y usos del suelo

La extensión territorial de Coacalco es de 35.5 km2: en su parte plana, al norte, se tiene una altura aproximada de 2,238 msnm; mientras que en al sur, se ubica la Sierra de Guadalupe, con una altura cercana a los 3,000 msnm. Para abastecer de agua potable a la población se recurre a la red del Cutzamala y a 17 pozos profundos; cuando en la época prehispánica, se abastecían de ríos y riachuelos que alimentaban al lago de Xaltocán; sistema hidráulico que desaparece en la a década de los 50’s, por la fuerte presión que ejercía el proceso de urbanización de la Ciudad de México y su tendencia de expansión a las periferias más inmediatas.

En la ahora Reserva Ecológica Sierra de Guadalupe, aún se pueden encontrar plantas de tipo xerófilas que resisten la escasez de agua (maguey, cactus, biznaga, nopalillo, quelite, navillo); los árboles como el encino, pirul, eucalipto, fresno, pino. Resalta las características de clima de la región, ya que favorece el cultivo de casi todo tipo de plantas y árboles frutales. En este mismo contexto, ha sido invadido los suelos aptos a la agricultura y ganadería, desapareciendo los animales; y se puede encontrar aún mamíferos como el conejo, ardilla, tusa y ratón de campo; entre las aves, la lechuza, gorrión, zenzontle, chillón, golondrina; entre los reptiles se encuentra al sincuate. Los usos del suelo, en nuestros días, muestran el carácter predominante urbano, cuando hace cuatro décadas, era netamente una centralidad típicamente rural. Efectivamente, el uso de suelo urbano alcanza alrededor de 1 669 hectáreas (47%), mientras que el agrícola  y el forestal mantienen 651 y 691 hectáreas (19.48%), respectivamente el 18.34% y 19.48%.

Lo social urbano

La población, entre 1960 y 2000 se ha registrado una tasa de crecimiento anual de  más del 11.0%. Se trata de de un crecimiento poblacional acelerado, producto de un doble proceso: por una parte de urbanización del municipio y, por otra, por la conurbación ejercida por la Ciudad de México, lo cual propicio la creación de unidades habitacionales. En el año 2000, existían en el municipio alrededor de 252 000 habitantes (INEGI, 2000); y hoy en día se supera la cifra de 286 000 habitantes (CONAPO, 2005). En cuanto a la vivienda, el municipio, en el año de 1995 contaba con un total de 45,828 viviendas habitadas, siendo casi la totalidad de ellas particulares dado que únicamente 5 son colectivas. En el año 2000, existían en el municipio 61,060 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.13 personas en cada una (INEGI, 2000). En el 2005, en el municipio se contaba con  un total de 69,209 viviendas (CONAPO, 2005). En relación a las actividades de agricultura y ganadería, estas se practican por sólo algunas familias originarias de Coacalco, y están relacionadas a la producción de leche. Actividades que cada día van disminuyendo. La industria es prácticamente inexistente.


Tecamac (“en la boca de piedra”)

El pueblo de Tecámac es de origen prehispánico, fundado  por los mexicas, en su peregrinación hacia la creación de la ciudad de la gran Tenochtitlan – México, en el año de 1202. Los descubrimientos de  huesos de mamut y utensilios elaborados por el hombre, muestran la presencia de actividades humanas entre 8 y 15 mil años de antigüedad.

Las condiciones ambientales: ecosistemas y usos del suelo

Tecámac posee una extensión territorial de 153.41 kilómetros cuadrados. El municipio se ubica en un Valle y a orillas de lo que fuera el lago de Xaltocán, por lo que no cuenta con ningún sistema montañoso; excepto tres cerros aislados con una altitud entre los 2,370 y 2,570 msnm. De hecho, Tecámac no cuenta con ningún sistema hidrográfico, aunque en épocas de lluvia se forman pequeños riachuelos, por lo que recurre al abastecimiento de agua a través de pozos de profundidad mediana.

La fauna silvestre no es abundante en cantidad, pero sí en variedad; los animales más comunes son conejos, liebres y ardillas; diversas clases de aves; reptiles, arácnidos e insectos. Y en cuanto a la flora, el árbol que ha proliferado es el pirú; y debido al clima y tipo de suelo es común encontrar las diversas variedades de nopal y maguey, órganos.

Los recursos naturales con que cuenta son cuatro minas de tezontle; mientras que los tipos de suelo del territorio son aptos para actividades agropecuarias, no obstante se han erosionado por los nuevos asentamientos humanos sobre tierras ejidales. El territorio de Tecamac es aún, de uso de suelo predominantemente agrícola con más del 75.0 %, siendo los principales cultivos el maíz, frijol, cebada, avena y  forrajes; y tan solo el 0.48% para uso forestal. Por el contrario el 12.0 % es de uso urbano. Y los cuerpos de agua representan el  0.02%. 

La agricultura va perdiendo su importancia como parte de las actividades económicas de la población, esto es, por la falta de apoyos al campo, que orillan a los ejidatarios vender sus tierras; paralelamente, se presenta una creciente especulación de este uso del suelo, para la construcción de unidades habitacionales, así como de asentamientos humanos irregulares. En este mismo contexto la ganadería se ve ostensiblemente disminuida.

Lo social urbano

Es en los años 60`s, que Tecámac comienza adoptar la forma urbana; y es entre los años 70`s y 80`s que crece demográficamente de forma acelerada. En este periodo se dio una proliferación de asentamientos humanos irregulares al interior del municipio. Por lo que se entiende que, en ocasiones no solo influyen intereses económicos por parte de los migrantes que desean obtener un pedazo de tierra donde habitar, sino que también surgen intereses muy particulares en detrimento del propio medio ambiente; puesto que en un periodo de 25 años, se incrementó la población. La urbanización se considera como un proceso normal de la ocupación del suelo dentro de la sociedad, pero este proceso tienen una característica particular; dado que en ocasiones se da en zonas aisladas entre sí, ó existen casos en que estas están conectadas por caminos de terrecería o brechas en el camino; ó incluso se dan circunstancias de transformación del territorio. En otros términos, Tecamac observa los cambios de la estructura urbana en un proceso dialéctico: en momentos el crecimiento urbano estimula el desarrollo social y económico de la población; en otros momentos cambia o transforma los ecosistemas que una contaminación del aire, suelo y agua. 


Chicoloapan (“el lugar donde el agua desvía su curso”)

Su historia se remonta a más de 15,000 años, formó parte de los primeros pueblos habitados en el Anáhuac. En el siglo XX, en los años 50`s y ante la creciente demanda de materiales para la construcción como el tabique, Chicoloapan desarrolla la industria tabiquera. Es en los años 70`s que se forman las colonias, barrios, y unidades habitacionales. En los años 90`s y 2000 la población de Chicoloapan ha crecido en forma alarmante, alcanzando una población de alrededor de 200,000 habitantes.

Las condiciones ambientales: ecosistemas y usos del suelo

El territorio municipal tiene una superficie de 60.89 km2, es localizado en la Región III Chimalhuacán, al oriente del Estado de México, con alturas de 2,280 msnm. El relieve del municipio es de una planicie accidentada, mientras que al sur y oriente tiene pequeñas lomas. En tiempos de lluvias se forman corrientes de agua que ocupan las barrancas Las Marianas, de Tlamimilolpan, y el agua es extraída de 26 pozos profundos para abastecer a los habitantes. 

Los principales ecosistemas están formados por una vegetación variada, las partes altas son boscosas y las bajas se encuentran erosionadas, aunque existen algunas zonas de pastizal. La flora es fundamentalmente el pirúl, capulín, tejocote, huizache, alcanfor y algunas otras variedades frutales. Entre la flora silvestre se encuentran: tepozan, cactus, pitaya, organillo, quelite, verdolaga, epazote, alfilerillo, árnica, té de campo, higuerilla, chicalote, jarilla; toloache, mirto, nabo y zacatón, así como una gran variedad de flores de ornato. Entre la fauna silvestre existe, el cacomixtle, zorrillo, conejo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, coyote, onza, ratón de campo y gran variedad de pequeñas arañas; entre las aves se encuentran el gavilán, zopilote y aves canoras. Chicoloapan cuenta con hectáreas destinadas para reserva ecológica, en el paraje “Tres Bueyes”. Los recursos naturales se refieren a la explotación de cinco minas de arena, una de grava y una de tezontle y tepetate.

Las tierras son propicias para la agricultura de temporal y de riego. De la superficie total de 6,006 hectáreas, más del 40% se destinan para las actividades agrícolas; son de temporal 2,270has. y de riego cerca de 600 has; en el uso pecuario se utilizan 1,248.89 has. En cuanto al área forestal tan solo se tiene el 5% del territorio; mientras que la zona urbana ocupa más del 16%.

Lo social urbano

El crecimiento de la población es muy acelerado, ya que de los años 70`s a los 80`s pasa de 8 750 habitantes a 24 000 habitantes, representando una tasa de crecimiento del 10.6, la más alta en los últimos treinta años. Entre los años 80`s y 90`s la tasa se reduce a 9.0. Y en el año 2000, se registra una población de alrededor 77 500 habitantes,  la cual presenta una tasa media de crecimiento de 3.9 (Véase tabla Nº 1). De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 170,035 habitantes. 

De acuerdo al Conteo de Población 1995, el total de viviendas era de 15,238, con un promedio de 4.7% habitantes por vivienda. Predomina la construcción de tabique y le siguen los de adobe, tabicón, lámina de cartón En el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 17,044 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.54 personas en cada una.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con  un total de 38,096 viviendas. Este alto crecimiento, en los últimos cinco años, que duplico el número de viviendas es debido a la construcción de unidades habitacionales; tendencia habitacional que se observa de igual manera en el municipio vecino Ixtapaluca. 

Del total de la superficie del municipio, un 55.6% está constituido por tierras de labor. Los principales cultivos son el maíz, el frijol y en menor escala la cebada, la alfalfa, el trigo y el nopal. Se cultivan hortalizas como la zanahoria, jitomate, cebolla, lechuga, col y rábano. Y como en las periferias que han pasado de su estado semirural al urbano, aun se tiene ganado predominante porcino y ovino.  Se crían aves de corral, en su mayoría para autoconsumo. Los principales productos obtenidos de los animales son carne, leche, huevo, queso y crema. En cuanto a la industria, las tabiqueras tienen un notable importancia.  


Ixtapaluca (“lugar donde se moja la sal”)

Los primeros asentamientos en territorio de este municipio se registran entre los años 1100 a.C. y 100 d.C. El municipio se encuentra ubicado en la parte centro sur de la cuenca de México, y la zona oriente del Estado de México y fisiográficamente esta localizado en el eje volcánico.

Las condiciones ambientales: ecosistemas y usos del suelo

En 1980 la superficie es de 206.13 km2 y 25 localidades, en 1990 tiene una superficie de 315.10 kilómetros cuadrados con 37 localidades. La mayor parte de su territorio, en la parte norte, es la cadena montañosa, y la cabecera municipal se encuentra en la planicies a 2 900 msnm; las alturas del territorio van de los 2 000 a los 3 900msnm. En este municipio se encuentra una cuenca hidrológica, que tiene sus orígenes en la zona montañosa del noreste, formando arroyos y ríos, como los desembocan en el Río de la Compañía, que pasa por el cerro del Elefante.

Como parte de su flora existe una gran variedad de árboles frutales; higuera, capulín, peral, manzano, zapote, granada, olivo, chabacano, tejocote, nogal y durazno; maderales o forestales como el oyamel, abeto, cedro, pino, ciprés, pirúl, encino; chocolines, alcanfor, eucalipto, truenito y ocote, entre otros. Se encuentran plantas medicinales como yerbabuena, albacar, árnica, azahar, ruda, diente de león, estafiate, romero, manzanilla, menta, té limón, de del monte, tepozán, toloache, toronjil, hierba mora, golondrina, gordolobo, chicalote y sávila. A esta riqueza de hierbas, se cultiva las hortalizas y condimentos como acelga, ajo, alcachofa, apio, berro, betabel, calabaza, cebolla, cilantro, coliflor, chayote, chícharo, chilacayote, chile, elote, epazote, espinaca, fríjol, haba, jitomate, lechuga, maíz, malva, laurel, nabo, nopal, quintonil, verdolaga, pericón, rábano, romeros, tomate, trigo, cebada, zanahoria. También hay una gran diversidad de plantas de ornato y plantas forrajeras. 

En cuanto a su fauna, a pesar de que ha ido extinguiendo, por la inmoderada explotación de los bosques, existen animales de cría y silvestres como los cerdos, gallinas, guajolotes, conejos, palomos, vacas, caballos, borregos, cabras, patos, gansos; hurón, tlacuache, cacomixtle, búho, lechuza, murciélago, víboras, lagartijas, arañas. En el territorio de Ixtapaluca se encuentran ubicados el parque nacional Zoquiapan, el Parque Recreativo Ejidal Los Depósitos y el Olivar. Los Recursos Naturales del lugar son las tres zonas productoras de tabique y las vetas de arena, grava, tepetate y tezontle; por otra parte, se tiene una extensa zona boscosa del tipo de coníferas y latifoliadas.

Lo social urbano

En 1990 el municipio contaba con 117 927 habitantes. Para el año 2000 existían en el municipio un total de 293 160 habitantes; mientras que en el año 2005 el número de habitantes era de 429 000 habitantes (Véase Tabla Nº 1). Este crecimiento vertiginoso se debió a la construcción de unidades habitacionales. Efectivamente, en 1990 se encontraban habitadas 26,449 viviendas; posteriormente, en 1995, se duplicó el número de viviendas a 40,053 viviendas. En el año 2000, existían en el municipio 67,389 viviendas. Para el   2005, se duplico el número de viviendas, haciendo un total de 94,280 viviendas. 

La cercanía de Ixtapaluca al Distrito Federal, el crecimiento urbano tuvo un precipitado auge a partir del inicio de la década de los ochentas, gracias al cambio mundial en el orden mundial cuando se revierten las políticas estatistas y se paso al régimen neoliberal que causo y una causa un impresionante aumento en el costo y precio de la vivienda popular. Lo cual, provocó un incremento en la ocupación ilegal de predios de estos municipios, al mismo tiempo que favoreció las desigualdades regionales, la polarización social, y desde luego el deterioro ecológico. De esta forma, que solo quedan áreas agrícolas y forestales, localizadas en el cerro del pino y algunas porciones hacia Rió frió, las que se distinguen por estar en las  partes altas.

Las actividades agropecuarias han disminuido debido a la demanda que tienen los ejidos, por fraccionadores clandestinos y de quienes utilizan la infraestructura moderna. En la ganadería, aun se tiene ganado ovino, caprino y equino; aves son de corral y conejos; cajas de colmenas. En la piscicultura, se cultivan de forma considerable, la carpa y trucha. La dinámica de crecimiento metropolitano que entre otros aspectos, se traduce en la demanda de suelo barato para vivienda, aunado a la baja de los precios agropecuarios; así como la oferta de terrenos de régimen ejidal de media y baja productividad agrícola, con problemas para la urbanización ya sea por inundaciones o altas pendientes; generan un ambiente social propicio para el fraccionamiento irregular.

Por otra parte, el crecimiento industrial sobre la carretera federal México-Puebla que, después de Ecatepec forma el segundo corredor industrial, junto con el municipio de la Paz, de la zona oriente del Valle de Cuautitlán-Texcoco es otro de los factores que han favorecido la expansión urbana. Si bien es cierto que antes de los años 70´ s Ixtapaluca no tuvo un fuerte crecimiento demográfico por que la mayor parte del territorio la conformaba el suelo agrícola de producción intensiva, dentro de lo cual se ubican el ejido el ejido de Ixtapaluca y ranchos de propiedad privada; también es cierto que el desarrollo residencial genero el encarecimiento del suelo en el sector Ixtapaluca. Considerando que la población que emigra hacia la región oriente de la ciudad, en su gran mayoría de ingresos bajos, el encarecimiento del suelo ha sido factor de contención.

Lo que impacto con fuerza al municipio de Ixtapaluca, fue a partir de la mitad de la década de los 80’ s y principios de los 90´ s fue el impulso de desarrollos habitacionales privados, producto de las desventajas locales que presento el municipio y de las áreas de reserva habitacional privada previstas en el centro de población. Esta participación produjo una considerable elevación de los precios del suelo urbano en Ixtapaluca, al grado de que también estos promotores buscaban incluir suelo agrícola para usos urbanos, para tener márgenes aceptables de ganancia en la oferta de vivienda para sectores de población de ingresos medios y bajos con empleo fijo (Vías Infonavit).

Ahora bien, las tierras favorables para urbanizar, han sido las superficies que obtienen una alta rentabilidad agrícola, por lo que se han cambiado por una alta rentabilidad urbana. Por ello, a mediados de la década de los años 90´s, se establecieron grandes conjuntos habitacionales. Se  crean las  unidades habitacionales por parte de AURIS, INFONAVIT, y constructoras privadas localizadas dentro de los sectores Tlalpizahuac y Ayotla; de los cuales destacan San José Chalco, la Colonia Estado de México, Rancho el Carmen e Izcalli.


La alternativa

La metropolización de las periferias de la Ciudad de México conlleva el surgimiento de zonas de marginación y pobreza; dentro de su desmesurado crecimiento, se tienen territorios carentes de un desarrollo urbano que mantenga el equilibrio del medio ambiente. En este contexto, Coacalco, Tecamac, Chicoloapan e Ixtapaluca tiende a reproducir dos características de la periurbanización: la transformación de las actividades rurales a urbanas, y el cambio del uso de suelo agrícola a urbano de vivienda.

Citemos el caso de Ixtapaluca, que en los últimos diez años, ha recibido la construcción de más de veinte mil casas, en un territorio que no ha sido planificado: Lo que ha ocasionado transformaciones violentas, en sus habitantes, actividades y cultura. Este municipio como los otros aquí señalados, se ha vuelto periferias “dormitorio”, que aloja a la población que no puede seguir viviendo en las parte centrales de la ciudad y de las periferias próximas.

Si la tendencia es esta, y repetirá los mismos esquemas de conurbación como otros municipios, entonces se podría planificar desde ahora su territorio, considerando la idea de crear una red de nodos metropolitanos como los siguientes: Ecatepec-Coacalco-Tecamac-Tizayuca,  Ixtapaluca – Chicoloapan – Chalco – Texcoco. Estos como una red de nodos estratégicos, orientadores de la inercia de la expansión urbana hacia el norte y oriente de la Ciudad de México. Esto resultaría relevante, ante el hecho mismo, de que las periferias crecen aceleradamente.

Tal propuesta considera el desarrollo de una integración metropolitana, orientando el proceso de urbanización hacia territorios que no creen las desigualdades y carencias, que son producto de la incapacidad para asimilar este crecimiento desmesurado. Por su territorio y localización geográfica, estas redes de nodos metropolitanos, bien podrían jugar el rol de puntos de inflexión con la zona urbana de la Ciudad de México.

 

Tabla Nº 1. Crecimiento poblacional en los municipios (1970-2000)

Municipio

1970

1980

1990

2000

Coacalco

13 197

85 456

152 082

252  270

Tecamac

20 882

73 848

123 218

172 410

Ixtapaluca

36 722

68 347

137 357

293 160

Chicoloapan

8 750

24 011

57 306

77 506

Fuente: Programa De Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del Estado de México, SEDESOL. México 1998. XII Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI. 2001.

 

Grafica Nº 1. Tendencias de crecimiento poblacional en los municipios (1970-2000)

 

 

 

 

 

 

 

Nota

[1] El presente trabajo es parte del Proyecto de Investigación “Sustentabilidad de la planificación territorial del desarrollo y medio ambiente de la ZMVM en la Zona Centro del País”, Programa de Investigación “Transformaciones Territoriales, Desarrollo y Medio Ambiente en la Zona Metropolitana del Valle de México”; apoyados por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 

 

Bibliografia

GARZA Gustavo. La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Gustavo Garza (coord..), Gobierno del Distrito Federal y Colegio de México. México, 2000.

H. AYUNTAMIENTO DE CHICOLOAPAN. Chicoloapan, México. 1999. Chicoloapan, México. 1997.

H. AYUNTAMIENTO DE IXTAPALUCA. Plan de Desarrollo Municipal 1994-1996. Ixtapaluca, México, 1994.

H. AYUNTAMIENTO DE  TECAMAC. Plan de Desarrollo Municipal 1994-1996.

H. AYUNTAMIENTO DE COACALCO. Plan de Desarrollo Municipal 1994-1996. Coacalco México, 1997.

INEGI. Centros de Población y Vivienda, 1990-1995, Aguascalientes, 1996.

INEGI. Anuario estadístico del Estado de México. INEGI., Aguascalientes, 1990.

INEGI. Conteo de población y vivienda 1995. INEGI, Aguascalientes, 1995.

INEGI. 1984 y 1991: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda de 1980 y 1990, Estado de México, 1984 y 1991.

SOTO CORTES Juan José, LINA MANJARREZ Pedro.
El proceso de metropolización y megalopolización y el medio ambiente de Tecamac Estado de México en “La construcción de mejores perspectivas de desarrollo en México desde sus regiones”. 11º encuentro nacional sobre desarrollo regional en México. Mérida Yucatán. México. Noviembre 2006.

 

Retornar a Programa de las Sesiones