Ar@cne. Recursos en Internet para las ciencias sociales.
Universidad de Barcelona, nº 15, 1997.

United Nations Population Information Network (POPIN).

Jaime López Doval


La demografía es, sin lugar a dudas, una de las ramas de las ciencias sociales mejor cultivadas y de las que mayor atención han recibido en los últimos años. De simples recuentos estadísticos, hemos pasado a un sin fin de cálculos que a través de cifras, porcentajes, tasas y proyecciones nos permiten conocer las características generales de una población, su comportamiento e incluso su evolución estimada en el futuro. En este sentido, cabría destacar que las progresivas aplicaciones que la demografía, como ciencia, ha ido adquiriendo con el tiempo la han hecho erigirse en una materia de gran utilidad en tareas de planificación, en proyectos políticos y en intereses de tipo comercial. Por otro lado, la disponibilidad de este tipo de información, así como su calidad, fiabilidad y transparencia constituye un símbolo de status y prestigio para el gobierno u órgano encargado de su elaboración.

En relación a ello, damos entrada en Ar@cne a una de las instituciones internacionales de mayor calidad en lo que se refiere a la producción de recursos demográficos. Se trata del United Nations Population Information Network (POPIN), fundado en 1979 como órgano perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y encargado de la consecución y elaboración de gran parte de la información demográfica que se halla disponible en todo el mundo. Su propósito, además, es el de fomentar y facilitar todo tipo de información demográfica a los diversos organismos, ya sean gubernamentales o no, que lo soliciten y a la discusión de estos temas en debates y foros internacionales, que en muchos casos él mismo organiza. Igualmente, se encarga de elaborar políticas y programas de actuación en esta materia. El POPIN está integrado por toda una serie de instituciones distribuidas en los siguientes puntos del planeta: Africa, Asia, América del Norte y Latinoamérica, pero su sede central está en la Secretaría General de la ONU en Nueva York.

Su dirección electrónica es la siguiente: http://www.undp.org/popin/popin.htm

En lo que respecta al diseño y arquitectura de su página Web, cabría destacar que proporciona fácil acceso a un gran número de posibilidades, donde se incluye, entre otras cosas, un catálogo de revistas y publicaciones (caso de Population Newsletter, Asia-Pacific Popin Bulletin, La Lettre de PADIS Newsletter y APLIC-International Communicator), donde encontramos disponibles los contenidos de los números más recientes para cualquier consulta que queramos realizar. De igual forma, podemos acceder a través de dicha página a materiales elaborados por prestigiosas instituciones internacionales, ajenas al POPIN pero de enorme interés, como es el caso específico del Centro de Estudios Demográficos de América Latina (CEDALE). En el menú principal (cuya dirección hemos facilitado más arriba), encontramos una amplísima regionalización de la información a escala mundial, así como un extenso catálogo en donde podemos consultar bibliografía, datos e información demográfica, conferencias y simposios, software, links de unión y un largo etcétera de materiales y posibilidades de conexión, a los que, en muchos casos, se accede a través del sistema de transmisión Gopher, cuyos menús se hallan distribuidos regularmente por toda la página.

Así pues, podemos concluir afirmando que a pesar de la aparente inoperatividad de la ONU en la mediación en diversos ámbitos internacionales, las críticas que este hecho ha suscitado en la opinión mundial y la crisis financiera en que dicha institución se encuentra, a nuestro juicio, el POPIN constituye el centro de información demográfica y de recursos de este tipo de mayor envergadura a escala planetaria. De igual modo, su página Web está a la altura de tales adjetivos, pensando que su consulta regular se hace más que indispensable para todas aquellos estudiantes, docentes e investigadores interesados en estos temas.

© Jaime López Doval

© AR@CNE


Volver al índice de Ar@cne


Menú principal