Ar@cne. Recursos en Internet para las
ciencias sociales. |
Office of Population Research at Princeton University (U.S.A.)
Enrique Cobeta Montalbán
El Office of Population Research (OPR) at Princeton University es el centro de estudios e investigación demográfica más antiguo de los Estados Unidos y uno de los más reputados del mundo. Desde el momento de su creación en el año 1936 el OPR ha trabajado preferentemente en el campo de la demografía formal y en particular en el desarrollo de las tablas de supervivencia y los modelos de población estable que han sido utilizados profusamente para la estimación de las tasas de natalidad, mortalidad e incremento poblacional en los países que actualmente se encuentran en vías de desarrollo.
El OPR ofrece en la actualidad un amplio abanico de programas y cursos
que se insertan en el ámbito de diferentes áreas de investigación.
Su dirección electrónica es: http://opr.princeton.edu
Esta página Web se caracteriza por su arquitectura simple
y por su fácil navegación a lo que se le une una presentación
sobria, elegante y sin demasiadas cargas gráficas.
El Office of Population Reserach establece una clara distinción
entre los Programas de Estudio y los Cursos de Graduado.
En el primero existen tres niveles o programas de graduado, para los alumnos de Princeton, en el que aparecen el Departamental Specialization in Demography, el Joint Degree in Population, Sociology and Public Affairs y el Ph. D. in Demography que se ofrecen a través del Program in Population Studies. A la vez, existe el Certificate in Demography dirigido única y exclusivamente a alumnos extranjeros.
Por lo que respecta a los Cursos de Graduado, éstos se imparten
a través de los centros siguientes: The Department of Sociology,
The Department of Economics, The Woodrow Wilson School of Public
and International Affairs y The Program in Population Studies.
De entre ellos destacaremos el último que ofrece, a nuestro juicio,
los cursos más interesantes desde el punto de vista de la investigación
demográfica.
Ese conjunto de cursos los podemos agrupar en diferentes grupos atendiendo
a la naturaleza de los mismos, a la materia impartida y a los diferentes
campos de acción donde pueden ser aplicados. Así, pueden
señalarse un total de once apartados que serían los siguientes:
- Matemáticas y estadísticas demográficas,
donde se efectuarán diversos análisis de las técnicas
estadísticas más utilizadas directamente en la investigación
demográfica.
- Población, medioambiente y salud. Se estudia la interrelación
existente entre la estructura demográfica y la dinámica de
la población que puede afectar de una u otra forma en lo que conocemos
como sistema ecológico.
- Ética e integridad en la investigación científica.
En estos cursos se quiere poner de manifiesto la responsabilidad que adquieren
los científicos para con la sociedad en general, en un intento de
evitar el fraude científico, los conflictos de intereses y de potenciar
la integridad profesional de los investigadores.
- Problemas poblacionales, donde se pretende analizar las principales
causas que generan el rápido crecimiento de la población
mundial, a la vez que sus consecuencias económicas y sociales.
- Población y desarrollo. Se intenta estudiar los determinantes
y las consecuencias del cambio poblacional en países en vías
de desarrollo, caracterizar las relaciones existentes entre el desarrollo
económico y sus implicaciones en el campo de la fecundidad, de la
mortalidad, de la estructura por edades y en los fenómenos migratorios,
a la vez que en aspectos relacionados con la educación general de
las poblaciones en estudio. Por último se lleva a cabo una evaluación
de los modelos de desarrollo en términos de como deben ser incorporados
en el campo demográfico y atendiendo, de la misma forma, a sus respuestas
en un futuro a corto o medio plazo.
- Pobreza y políticas públicas, donde se analizan
en profundidad las principales causas de la pobreza.
- Políticas de salud internacional. En este apartado se examinan
los procesos de formulación y puesta en marcha de las diferentes
políticas de salud existentes en diferentes regiones del mundo.
Así, se estudian aspectos relacionados con la salud de algunos contingentes
poblacionales de varios países en vías de desarrollo, la
aportación de las ciencias sociales en el campo de la salud general,
el papel que desempeñan determinadas agencias internacionales, la
ayuda extranjera que pueden llegar a recibir esos estados y el análisis
de las políticas nacionales de los mismos al respecto.
- Nupcialidad y fecundidad, donde se intentan establecer unas conclusiones
generales respecto a la demografía de la fecundidad, al nexo psicológico
que une ambos conceptos y al contexto en el que se desarrollan. Igualmente,
se intenta describir la forma en que determinados ambientes socioculturales
pueden alterar de manera significativa los índices de nupcialidad
y fecundidad, atendiendo a las consecuencias que a corto plazo se pueden
definir.
- Familia, donde se hace un estudio del concepto de familia como institución
social, a la vez que se plantea cual debe ser el papel social que debe
desempeñar la misma.
- Políticas poblacionales. Se analizan los aspectos que se
derivan del crecimiento de la población y de su estructura. Igualmente
se intentan establecer los determinantes del cambio social y económico
y su significación política. Todo ello con el objetivo último
de desarrollar todas y cada una de las políticas de población
nacionales.
- Evolución de la investigación demográfica,
donde se analiza la literatura demográfica y el desarrollo de los
proyectos de investigación, a la vez que se da un repaso a las fuentes
materiales más utilizadas en demografía.
Si bien el Office of Population Research ha mantenido a lo largo
de su historia un especial interés por la demografía formal,
tal y como indicábamos anteriormente, en los últimos años
también ha prestado su atención a otros campos de estudio
que, de la misma forma, guardan gran relación con la ciencia demográfica.
Éstos serían, entre otros: el envejecimiento, el medioambiente,
la salud, la demografía social y la urbanización.
De entre ellos nos gustaría destacar aquel que hace referencia a la demografía en su interrelación con el medioambiente y la salud. Con respecto a ésta última, se intentará superar aquella visión en que la misma se presenta como ausencia de enfermedad, por lo que se profundizará en el conocimiento de los actuales procesos de degradación ambiental que están en la base de buena parte de las actuales carencias de salud. Así, dependiendo de los niveles de salud personal y de conservación medioambiental podremos encontrar una demografía determinada, siempre sensible a cualquier injerencia que se pudiera producir.
Los cursos del Centro de Princeton tratan, en definitiva, de entender
el papel de los factores medioambientales como condicionantes de la salud.
Un medioambiente que, entendido en su doble composición física
y social, incide positiva o negativamente en las condiciones de vida y
de salud de las gentes.
© Enrique Cobeta Montalbán
© ARACNE