REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona Nº 67. 15 de octubre de 2001 ISSN 1578-0007 Depósito Legal: B. 21.743-98 |
OGD (OBSERVATOIRE GÉOPOLITIQUE DES DROGUES)
Guillem Baladia
El OGD (Observatoire Géopolitique des Drogues) está formado por un conjunto de investigadores de todo el mundo, financiados por gobiernos estatales e instituciones supranacionales. El método de trabajo de dichos investigadores se basa en dos fuentes principales: el análisis de datos estadísticos procedentes de otros informes, como el del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de las Drogas (PNUFID), o el publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y en la captación directa de información, efectuada por corresponsales en las zonas afectadas.
La página web es la siguiente : http://www.ogd.org/
Esta página ofrece tres informes bienales correspondientes a 1995-96, 1997-98 y 1998-99, disponibles en francés e inglés. Actualmente, solo el informe de 1995-96 está disponible en español, y se puede acceder a él directamente mediante la siguiente dirección : http://www.ogd.org/rapport/es/RP01_RAP.html.
El contenido es variable según el periodo analizado, pero los tres informes tratan el problema siguiendo los mismos criterios. En primer lugar, esquematizando las grandes tendencias del mercado de la droga a escala planetaria: zonas emergentes, flujos en expansión, etc. En segundo lugar, se analizan por separado las grandes zonas de producción y tráfico de drogas, así como los países más activos. En tercer lugar, con la elaboración de algunos mapas esquemáticos, se da una visión territorial de los conflictos que rodean la producción y el comercio de drogas, tanto a escalas locales como a escalas más amplias.
El ejemplo de Afganistán respecto a la circulación de drogas, constituye, según el informe de 1995-96 “un lugar de aplicación de la geopolítica de las drogas por excelencia”. Tal y como suceden los acontecimientos hoy en día, el hecho de conocer una información tan insólita -detallada en el informe- sobre la implicación de “talibanes”, de “mujaidines”, de la Agencia de Inteligencia Estadounidense (CIA) y de tantos otros agentes en las redes del tráfico de drogas, puede aportar cierta dosis de claridad a una guerra cuyo dominio público destaca por la enorme turbiedad de los datos que desde el comienzo del conflicto han circulado por los canales de información mayoritarios.
El estudio científico de la producción, comercio y consumo
de las drogas a escala mundial, teniéndo en cuenta los enormes beneficios
económicos que se derivan de dichas actividades, es pues un interesante
y a la vez desconocido campo de acción para la comprensión
del funcionamiento de las redes económicas “reales” de un mundo
muy
globalizado y muy poco bien informado.
© Copyright Guillem Baladia, 2001
© Copyright Ar@cne, 2001