Ar@cne |
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Francisco J. González Romero
Lic. en Geografía e Historia
Profesor de enseñanza secundaria
fragonrom@yahoo.es
Palabras
clave: educación geográfica, recursos en Internet, geografía.
Key words: geographical education, Internet resources, geography.
En los últimos años se está produciendo en España una paulatina incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante NTIC), a las aulas en la Enseñanza Primaria y Secundaria. Sin embargo, este proceso parece que parte del presupuesto de que la simple instalación de ordenadores va a provocar su uso y su aplicación didáctica sin más. El presente artículo trata de reflexionar sobre las posibilidades y necesidades del uso de las NTIC en el aula, así como aportar un pequeño banco de enlaces para el trabajo diario del docente de Ciencias Sociales de temas geográficos en el aula.
La implantación de ordenadores con conexión a Internet en las aulas abre un proceso plagado de oportunidades y de problemas. La mayor oportunidad en mi opinión es la posibilidad y la exigencia que se nos plantea de repensar el curriculum y actuar sobre él.
El primer motivo para reflexionar desde los centros de enseñanza es sobre “qué enseñamos”. Es cierto que los contenidos que se trabajan en las aulas vienen prescritos por la administración en gran medida por los Decretos de enseñanzas mínimas, pero también lo es que en la actualidad las decisiones sobre qué se enseña y cómo se desarrollan esos contenidos está en mano de las grandes editoriales. Los libros de texto no universitarios representan más de la quinta parte de la facturación del mercado del libro en España, vendiendo más de 40 millones de ejemplares y ascendiendo sus beneficios a unos 615 millones de euros en el curso 2003-2004. A ello se añade que sólo dos grupos editoriales controlan casi la mitad de las ventas [1].
Así, la gran mayoría de las decisiones sobre qué enseñar, cómo se desarrollan esos contenidos y, en gran parte, la metodología viene determinada por una opción editorial que acompaña sus libros de su programación que el docente en muchas ocasiones se dedica a seguir. El profesor de Secundaria se convierte así muchas veces en un “mediador” entre el libro y el alumno, o entre el conocimiento considerado relevante por la editorial y el alumno. El alumno sabe que en él encontrará los contenidos examinatorios que le servirán para “pasar” la materia tal y como se los preguntarán en el examen, y el docente intentará que el alumnado entienda unos contenidos que en la mayoría de las ocasiones los alumnos simplemente memorizarán para aprobar. Todo esto empobrece necesariamente la formación y el aprendizaje que se desarrolla en las aulas.
La introducción de las NTIC en el aula puede convulsionar este panorama si sabemos aprovecharlo. En primer lugar, abandonando el conocimiento “enfrascado” y ya “elaborado” del libro de texto y centrando el trabajo en Ciencias Sociales en problemas sobre las realidades que debemos analizar persiguiendo desarrollar otras capacidades en el alumnado. Por tanto, se revela como una necesidad reflexionar sobre la función, la elaboración y el uso de materiales didácticos. En cuanto a los contenidos en las Ciencias Sociales parece prioritario problematizar los objetos de estudio en lugar de dar sobre ellos una información academicista y memorística que deben aprender, promover el estudio de las desigualdades y de las relaciones de poder, problematizar el presente y trabajar los contenidos con una perspectiva más crítica con el mundo actual.
La escuela de hoy ha dejado de tener el monopolio del conocimiento y enseñar a nuestros alumnos a buscar información, saber manejarla y problematizar el presente les va a ser más útil en el aprendizaje a lo largo de sus vidas que recordar clasificaciones y causas que olvidarán al poco tiempo [2]. Como indica Juana María Sancho, el acceso a los datos no es el problema crucial de la educación, sino la perspectiva pedagógica adoptada por el profesorado [3].
La segunda cuestión para reflexionar es la metodología que se emplea en las aulas. La reforma de la Enseñanza Secundaria ha conllevado un importante cambio en la escolarización y en la comprensividad de la enseñanza, aportando la escolarización obligatoria y un curriculum común hasta los 16 años, sin embargo, poco es lo que ha cambiado en la escuela en cuanto a los contenidos y los métodos. La institución escolar posee sin duda una inercia y unas prácticas profesionales que permanecen en gran medida intactas a pesar de la sucesión de reformas que “desde arriba” vienen sucediéndose a lo largo de los últimos 20 años en España (LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE y LOE). Ha cambiado la edad de los alumnos, también su motivación, que se traduce a diario en fuertes resistencias, cuando no en auténtico sabotaje, de lo que se enseña en las aulas, pero si preguntamos al profesorado la mayoría sigue trabajando siguiendo los mismos patrones que han regido siempre su actividad docente, dejándose guiar por la lección magistral y los métodos expositivos [4]. Por otra parte, los libros de texto se han limitado a un “lavado de cara”, introduciendo más imágenes y más actividades, al tiempo que han cambiado sus maquetaciones y tipografías.
A este respecto, la introducción de las NTIC no garantizan una renovación metodología ya que podemos limitarnos a explicar y decirles a nuestros alumnos que visiten una página web en la que buscar respuestas a una simple batería de preguntas, pero no estaríamos sino usando un libro de texto mucho más caro. La oportunidad que nos ofrecen las NTIC no devienen de una aplicación mecánica de las mismas, sino de una profunda reflexión sobre si nuestros diseños de actividades en el aula conducen a lo que queremos conseguir de nuestros alumnos y sobre el papel que en la elaboración de dicho conocimiento tiene el alumnado. Tanto en este sentido como en el de los contenidos Internet se ofrece como una oportunidad única para socializar el trabajo docente y crear nuevos materiales y proyectos que se difundan en régimen libre en la red.
Gran parte de la bibliografía y de los informes de las instituciones internacionales (UNESCO, Comisión Europea, OCDE), sobre las nuevas tecnologías de la información y lo que se ha dado en llamar “la Sociedad del Conocimiento” consideran fundamental el acceso a la misma de las nuevas generaciones. Sin embargo, no se trata sólo de que los alumnos alcancen destrezas manipulativas de las TIC, sino de que éstos alcancen aprendizajes significativos y formativos. ¿Cómo se logra esto? Sin duda, un uso imaginativo y creativo exige una fuerte reflexión y un arduo trabajo por parte del profesorado.
Por otro lado, la introducción de las NTIC en las aulas no está exenta de un buen número de problemas.
La revolución informática se está produciendo a un ritmo vertiginoso y una buena parte del profesorado de Enseñanza Secundaria no sólo no domina las nuevas tecnologías, sino que en muchos casos las desconoce. Si buena parte de la auctoritas del docente en el aula se basaba en su conocimiento frente a aquellos que no lo poseían, la enseñanza mediante medios informáticos crea un cierto rechazo ya que muchos docentes se sienten inseguros en el manejo de las mismas. Aún cuando muchos reconozcan que estas herramientas pueden contribuir a motivar al alumnado, pocos se sienten capaces de tomar las riendas de un aula usando ordenadores, y si lo hacen es como complemento a las actividades realizadas habitualmente.
La formación desde los centros de profesores se suele dirigir al manejo de algunos programas o esquemas didácticos, pero no basta con saber manejar algunos programas para diseñar y gestionar un aula con un buen número de equipos y 30 alumnos y si queremos cambiar realmente la forma de trabajar en el aula. Si el paso a dar es diseñar actividades y materiales para que los alumnos los usen en clase frente a “dar clase”, ello implica un cambio metodológico importante para el cual pocos docentes están preparados ni motivados. Sin duda su aplicación será paulatina, pero si como señala María Jesús Gallego, las claves que deben guiar este proceso son el tiempo, una capacitación permanente y apoyo técnico y logístico, no parece que en la actualidad estemos yendo en la dirección adecuada en ninguno de estos tres factores.
A ello se añade una desconfianza, no exclusiva de los docentes, sobre esta rápida implantación de una nueva tecnología principalmente promocionada por grandes empresas multinacionales, instituciones supranacionales y gobiernos que entre otros objetivos busca convertirnos en consumidores tecnológicos en esta etapa postindustrial del capitalismo de consumo de masas. Éste proceso crea un maridaje entre empresas y el sistema escolar que introduce en éste un lenguaje de eficacia, rentabilidad y producción y una determinada forma tecnocrática de pensar [5] que muchos ven con rechazo.
Junto a estos problemas se suman otros de índole más práctica. No existen muchos programas que se adapten y sean flexibles a las necesidades educativas y falta consenso sobre cuáles son los mejores métodos para los ordenadores en la enseñanza. A lo que habría que sumar la abrumadora cantidad de información existente en la red y la dificultad para encontrar información que nos sea útil.
En fin, el reto de las NTIC está planteado en la Enseñanza no universitaria y más en un momento en el que la escuela está siendo cuestionada por un alumnado cada vez menos interesado por el conocimiento que en ésta se imparte, por unas familias que ya no ven en la institución escolar el valor de antaño por la devaluación de las titulaciones que se otorgan y por un profesorado cada vez más volcado en la labor de control frente a las tareas didácticas.
Para finalizar, aporto una serie de enlaces de Geografía que considero pueden ser útiles para trabajar en el aula, éstos se presentan siguiendo los principales núcleos de contenidos que se desarrollan en Geografía en Educación Secundaria y que vienen fijados por el Diseño Curricular Base establecido por la administración [6].
La Tierra
Página muy completa sobre el planeta Tierra y el
Sistema Solar:
Antigüedad y características de la superficie terrestre.
<http://jmarcano.topcities.com/beginner/superficie.html#caracteristicas>.
Datos sobre la Tierra (diámetro, masa, densidad, ...).
<http://jmarcano.topcities.com/beginner/datos.html>.
Esquema de la estructura interna de la Tierra.
<http://jmarcano.topcities.com/beginner/interior.html>.
Datos sobre los planetas del Sistema Solar.
<http://jmarcano.topcities.com/solar/solar.html>.
Unidad didáctica sobre la Tierra realizada por
Jesús A. Manzaneque del IES “Alonso Quijano” de Ciudad
Real, con actividades con el siguiente índice:
1. Origen y
características de la Tierra.
2. Los
movimientos.
3. Litosfera,
Hidrosfera y Atmósfera.
4. La
formación del relieve.
5. La
representación de la Tierra.
<http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/TIERRA.htm>.
Página de la NASA que permite obtener imágenes
digitales de cualquier parte del planeta seleccionando la zona con el ratón sobre
un mapamundi:
<http://eol.jsc.nasa.gov/sseop/clickmap/>.
Fotos de buena calidad del Sistema Solar y del
Universo:
<http://personal.telefonica.terra.es/web/astrobasic/fotosolar/es/index.htm>.
Tema sobre la Tierra de Ciencias del Medio
Ambiente de la Universidad de Navarra:
<http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/02Tierra/100PlanTier.htm>.
Página de astronomía educativa bastante completa
y fácil de utilizar:
<http://www.astromia.com/tierraluna/index.htm>.
Página muy simple sobre el movimiento de
rotación:
<http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/830/rotacion.htm>.
Página bastante sencilla sobre el movimiento
de translación:
<http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/830/traslacion.htm>.
Enlace sobre cómo se producen las estaciones:
<http://www.tayabeixo.org/que_obs/cambios.htm>.
Magnífica imagen del esquema interno de la
Tierra:
<http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/tierra02.htm>.
Enlace con animaciones sobre deriva continental:
<http://www.educared.cl/e4_deriva.htm>.
Página con una animación sobre los movimientos de
convección:
<http://www.educared.cl/e4_conveccion.htm>.
Imágenes interactivas sobre las fases lunares
<http://www.educared.cl/tierra_luna_ini.htm>.
Webquest sobre el
origen del Universo:
<http://www.batiburrillo.net/webquest/webquest02.php>.
Algunos datos curiosos sobre el planeta Tierra:
<http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos_tierra.htm>.
Página que genera un mapa del área deseada
introduciendo algunos datos:
<http://www.aquarius.geomar.de/omc/omc_intro.html>.
Página que permite visualizar modelos digitales
de terreno de todo el mundo (en inglés):
<http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/gtopo30.asp>.
Página de la Universidad de la Texas con
múltiples enlaces de mapas muy variados (en inglés):
<http://www.lib.utexas.edu/maps/map_sites/map_sites.html>.
Animaciones de la Tierra y buenas imágenes
satélite:
<http://www.solarviews.com/span/earth.htm#movie>.
Unidad Didáctica sobre la tectónica de placas:
<http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/tectonica/index.htm#>.
El clima
Página Sencilla de Meteorología con cuatro
apartados: ¿qué es la meteorología?, mapas de tiempo, nubes e imágenes
satélite:
<http://www.atmosfera.cl/HTML/meteorologia/meteorologia.htm>.
Página de la Universidad de Huelva con una
animación sobre la llegada de los rayos solares a la Tierra:
<http://www.uhu.es/gem/meteo/html/practicas/1/01.htm>.
Página de la asignatura de Meteorología de la
Universidad de Huelva:
<http://www.uhu.es/gem/meteo/index.htm>.
Tipos de Nubes:
<http://www.meteoclimatic.com/index.php?pid=6;63;;10>.
Página sobre el clima con definiciones de
conceptos y una clasificación global:
<http://club.telepolis.com/geografo/clima/clima.htm>.
Enlaces de la Asociación Española de
Climatología. Contiene un extenso surtido de enlaces de interés.
<http://www.aeclim.org/enlaces.html>.
Página sencilla sobre: clima, atmósfera,
elementos del clima, vientos, humedad, nubes, etc.:
<http://icarito.latercera.cl/icarito/2001/831/>.
Diccionario de términos meteorológicos, riesgos
naturales y ordenación del territorio:
<http://www.labclima.ua.es/diccionarios/climatologia.asp>.
Página de la enciclopedia digital Wikipedia sobre “temperatura”:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura>.
Página sobre “temperatura” y el cero absoluto:
<http://www.maloka.org/f2000/bec/temperature.html>.
Enlace muy simple sobre “presión atmosférica”:
<http://vppx134.vp.ehu.es/met/html/diccio/presion.htm>
Enlace simple sobre “presión atmosférica”:
<http://www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Met8.htm>
Página simple sobre humedad atmosférica:
<http://www.astromia.com/glosario/humedad.htm>.
Página sobre la atmósfera, la circulación
atmosférica, el clima de México y la clasificación de Köppen:
<http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Diplomado/Atmosfera.html>.
Enlace sencillo sobre la atmósfera, su estructura
y el efecto invernadero:
<http://jmarcano.topcities.com/beginner/atmosfera.html>.
Glosario meteorológico:
<http://jmarcano.topcities.com/ciencias/glosario/glo_meteo.html>.
Página de la Consejería de Medio ambiente de la
Junta de Andalucía sobre el clima de Andalucía:
<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/clima_atmosfera/infgen/intro1.html>.
Página del Instituto Nacional de Meteorología.
Ideal para hacer prácticas con los alumnos una vez explicados los conceptos de
presión atmosférica y de realizar una introducción a los mapas de tiempo:
<www.inm.es>.
Página destinada al alumnado de ESO sobre clima y
climas del mundo realizada por María José Fonseca Galán. Trata los conceptos de
tiempo y clima, la distribución de las temperaturas y las precipitaciones, una
clasificación climática y el cambio climático y el efecto invernadero:
<http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99-0151-01.html>.
Página sobre la materia de Ciencias de la Tierra
y del Medio Ambiente de la Universidad de Navarra sobre zonas climáticas y
climas locales. Un icono en la parte inferior de la página permite visitar el
índice de contenidos y pruebas de evaluación que pueden realizar los alumnos:
<http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/111ClMun.htm>.
La misma página anterior, pero sobre los climas
de la península Ibérica:
<http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/113ClEsp.htm>.
Enlace muy simple sobre climas de Montaña:
<http://club.telepolis.com/geografo/clima/climamon.htm>.
Mapa corocromático en
formato pdf sobre climas del mundo:
<http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/geografiahistoria/01.pdf>
Página ilustrada dedicada al clima: presión
atmosférica, vientos, temperaturas y precipitaciones; tipos de clima y climograma. También contiene actividades para el alumno:
<http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEO4b.htm>.
Página sobre qué es un climograma con algunos
ejemplos:
<http://club.telepolis.com/geografo/clima/climograma.htm>.
Contiene explicaciones y mapas ampliables sobre
diversos medios naturales: bosque lluvioso tropical, desiertos, bosques
templados, tundra:
<http://jmarcano.topcities.com/beginner/biomas/biomas2.html>.
Página del Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa (Cnice), con una web sobre los climas de España. Está diseñada para
primaria, pero puede ser útil para repasar en el primer ciclo de ESO:
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/climas/index.htm>.
Mapa interactivo de Copen:
<http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm>.
La Universidad Autónoma de Barcelona es la
responsable de este atlas formado por mapas climáticos digitales, mensuales y
anuales, de temperatura media, precipitación y radiación solar. Su servidor de mapas es
excelente:
<http://opengis.uab.es/wms/iberia/>.
España física
Mapa Físico de España:
<http://www.wellesley.edu/Spanish/SPAN272/restricted/Esp.f%2592sica.html>.
Enlace muy completo que incluye páginas sobre
relieve y ríos y paisajes protegidos:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página del Cnice con
juegos sobre España Física y Política:
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/geografia/index.htm>.
Página del Cnice con un
mapa interactivo de España que permite trabajar la situación, las montañas, la
vegetación, el clima y las autonomías:
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/>.
Un repaso a la Geología de la península Ibérica:
<http://www.acazorla.com/geoiberia/index.htm>.
Página sobre el agua en España, ver el apartado
“el agua en España”:
<http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/agua_espana.php>.
Página institucional del Instituto Geológico y
Minero. Es muy completa. Destaca su apartado de fósiles y minerales, su
información sobre la minería nacional e internacional, la visita virtual al
museo del instituto y la posibilidad de obtener cartografía digital previo
registro de usuario gratuito:
<http://www.igme.es/internet/principal.asp>.
Página del Ministerio de Medio Ambiente que
recoge el catálogo de playas españolas con imágenes y datos de las mismas:
<http://www.mma.es/costas/guia_playas/index.htm>.
La misma página con información sobre los Parques
Nacionales:
<http://www.mma.es/parques/lared/index.htm>.
España política
A partir de un mapa clicable de las comunidades autónomas, esta web ofrece amplia
información sobre cada una de las autonomías españolas:
<http://www.red2000.com/spain/region/1index.html>.
Página donde se pude consultar una evolución
histórica de la ordenación territorial española:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página del Centro Virtual Cervantes que contiene
una selección de obras del fotógrafo Eduardo Mencos:
fotografías de una gran diversidad de paisajes peninsulares, clasificados por
comunidades autónomas:
<http://cvc.cervantes.es/actcult/paisajes/>.
Geografía rural
Páginas con definiciones sobre el Espacio Rural:
<http://enciclopedia.us.es/index.php/Geograf%EDa_rural>.
<http://club.telepolis.com/geografo/rural/rural.html>.
Web educativa muy interesante que trata múltiples
y atractivos aspectos relacionados con los mares u océanos. Contiene diversas
animaciones interactivas (en inglés):
<http://www.pbs.org/wnet/savageseas/>.
Enlace simple sobre geografía rural de España:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página del fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand sobre la sostenibilidad de la actividad pesquera, turismo
sostenible, sobre los organismos modificados genéticamente y sobre el efecto
invernadero:
<http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.
La industria
Página sobre características de la actividad
industrial:
<http://club.telepolis.com/geografo/economica/industria.htm>.
La misma página anterior en la que se puede
consultar “el proceso de formación de las regiones industriales en
España”:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página sobre energías renovables:
<http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.
Sector terciario
El sector terciario en España:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página sobre turismo sostenible:
<http://www.yannarthusbertrand.com/es/clterre/data.htm>.
Geografía urbana
Se trata de un programa interactivo de la Escuela
Cibernética de las Naciones Unidas. Presenta seis intensivas unidades
didácticas sobre el tema de la urbanización del planeta. Cada unidad presenta
objetivos, resumen, texto y actividades:
<http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/index.asp>.
Unidad Didáctica sobre la ciudad a través del análisis de fotos aéreas,
puede ser bastante compleja para el alumno y puede perderse:
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/urbanita/web/menu/menu.htm>.
Web que permite hacer un recorrido por la ciudad de Madrid en la época medieval
y contemporánea:
<http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/historia/madrid_virtual/index.htm>.
Unidad didáctica sobre el paisaje urbano. Incluye apartados: la ciudad y sus
funciones, el plano urbano, el nacimiento y la evolución de las ciudades, la
región urbana y diferentes paisajes:
<http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/secundaria/sociales/paisaje_urbano/html/principal.htm>.
La población
Página sobre pirámides de población:
<http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm>.
Distribución mundial de la población:
<http://club.telepolis.com/geografo/poblacion/distribucion.htm>.
Población en España y su evolución histórica:
<http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/espa.html>.
Página del Cnice con una
unidad didáctica sobre la población mundial para primer ciclo de ESO:
<http://w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/sociales/poblacion.htm>.
Web estadounidense que permite comparar las
pirámides de edad del año 2000 y las proyectadas para los años 2025 y 2050 para
diferentes países seleccionables de un listado (en
inglés):
<http://www.census.gov/ipc/www/idbsum.html>.
Web del Instituto Nacional de Empleo que contiene
datos diversos que permiten analizar cuestiones como el paro registrado, su
evolución y su distribución por sexos:
<http://www.inem.es/cifras/p_datbas.html>.
Base de datos estadísticas del INE:
<http://www.ine.es/tempus/welcome.html>.
Unidad didáctica de la editorial SM sobre la
población:
<http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1087>.
Unión Europea
A partir de una página inicial donde se presentan
todas las banderas de Europa, se accede a la web de
las organizaciones políticas, sistema político, medios de comunicación,
elecciones, etcétera (en inglés):
<http://www.politicalresources.net/europe.htm>.
Unidad didáctica de Juan Carlos Ocaña del IES
Parque de Lisboa de Madrid diseñada para la asignatura de Historia del Mundo
Contemporáneo de 1º de bachillerato sobre el proceso de integración europeo y
la ciudadanía europea:
<http://clio.rediris.es/udidactica/>.
Página de la Oficina de España en el Parlamento
Europeo:
<http://www.europarl.es/>.
Portal de la UE que permite acceder en cualquiera
de los idiomas comunitarios:
<http://europa.eu.int/>.
Página web de la U. de
Barcelona con una gran cantidad de mapas físicos y temáticos sobre Europa:
<http://www.ub.es/medame/ind-text.html>.
Web educativa de la Caixa sobre la UE:
<http://www.euroaventura.net/index_f.html>.
Geografía mundial
Programa “Seterra”,
fácilmente descargable y que permite al alumno
repasar sus conocimientos de Geografía sobre localización de países. Está
disponible en inglés y castellano. Es de libre distribución:
<http://www.softonic.com/ie/35135/Seterra>.
Trabajo sobre Geografía de China:
<http://html.rincondelvago.com/china_11.html>.
Trabajo sobre Geografía de Asia:
<http://html.rincondelvago.com/asia_2.html>.
Página muy interesante sobre el continente
africano: mapa interactivo, información sobre los pueblos africanos, enlaces a
páginas de los diferentes países:
<http://www.ikuska.com/Africa/>.
Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre la India:
<http://www.ub.es/geocrit/arac-71.htm>.
Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre el paisaje de Oceanía:
<http://www.ub.es/geocrit/arac-63.htm>.
Artículo de la revista electrónica Ar@cne con enlaces sobre México:
<http://www.ub.es/geocrit/arac-57.htm>.
Enciclopedia del África Norsahariana y de Próximo Oriente, proporciona mapas y la situación política y una breve
historia (en inglés):
<http://www.i-cias.com/index.htm>.
Recursos generales
Web del IES Casas Viejas de Cádiz con el temario,
imágenes y actividades de la Geografía de España de 2º de Bachillerato:
<http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/portada.htm>.
GEOSOURCE es una iniciativa de Jeroen Bosman, bibliotecario de
la Universidad de Utrecht en Holanda. Su página alberga y ofrece una amplia y
ordenada base de direcciones de páginas web y
referencias relacionadas con la disciplina geográfica. Un auténtico portal
virtual para la Geografía. Tiene más de 3.000 enlaces:
<http://www.library.uu.nl/geosource/>.
Página de la NASA que permite obtener imágenes satélitales de países, hechos geográficos (penínsulas,
glaciares, ciudades, etcétera), (en inglés):
<http://earth.jsc.nasa.gov/sseop/efs/>.
Mapa interactivo que permite ver imágenes digitales
de diferentes partes de la Tierra con un gran zoom:
<http://maps.google.com/>.
Centro Nacional de Información y Comunicación
Educativa dependiente del MEC. Tiene un apartado dedicado a recursos que se
pueden utilizar en el aula:
<http://www.cnice.mecd.es>.
Manual básico de economía para alumnos de
bachillerato:
<http://w3.cnice.mec.es/recursos/bachillerato/economia/index.htm>.
Página muy completa sobre la aplicación de las
TIC en el aula (de obligada consulta para neófitos):
<http://www.aula21.net/index.htm>.
Página de mapas de todo el mundo pinchando sobre
un mapa mundi:
<http://go.hrw.com/atlas/>.
Mapas de todo el mundo (en inglés):
<http://geography.about.com/library/maps/blindex.htm?once=true&>.
Instituto Nacional de Estadística:
<www.ine.es>.
Instituto Geográfico Nacional:
<www.mfom.es/ign>.
Servicio cartográfico de la ONU-mapas de todo el
mundo (en inglés, francés o ruso):
<http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm>.
Página del meridiano de Greenwich.
Puede servir para saber la hora en cualquier lugar del mundo (en inglés):
<www.greenwichmeantime.com>.
Artículo de Greenpeace sobre el ozono:
<http://www.ecoportal.net/articulos/ozono.htm>.
Esta web define la
globalización y responde a preguntas cruciales: ¿se acrecientan la pobreza y la
desigualdad debido a la globalización? o ¿perjudica la globalización a los
trabajadores de los países avanzados?:
<http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm >.
Diccionario de la Real Academia Española:
<http://www.rae.es/>.
Página de la Editorial Santillana con mapas mudos de Geografía e Historia:
<http://www.indexnet.santillana.es/scripts/indexnet/S71.asp?S71_PREVPAGE=14&COD_SQ_SECCION_INFORMACION=4&COD_SQ_DOCUMENTO=3521>.
Web que contiene todas las banderas de los países
del mundo (en inglés):
<http://www.capitals.com/docs/flagsoftheworld.html>.
Notas
[1] CUESTA, R.; MAINER, J., et al. Didáctica Crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Con-Ciencia Social, 2005, nº 9, p. 41-42.
[2] Como indica Francisco Javier Merchán, cuando preguntamos a nuestros alumnos sobre las causas de la Revolución Industrial, realmente les estamos pidiendo que nos digan las cinco causas que les hemos dicho anteriormente. Por lo tanto, lo que deben aprender los alumnos sobre los hechos históricos y geográficos es a decir lo que se les ha dicho o está escrito en el libro de texto. En MERCHÁN, J. El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2002, Nº 1, pp. 41- 54.
[3] SANCHO, J. M. Repensando el significado y metas de la educación en la sociedad de la información, En AREA, M. (Coord.) Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001, p. 56.
[4] Algunos datos sobre el estilo docente en Ciencias Sociales en Educación Secundaria pueden consultarse en los indicadores del sistema estatal de educación de 2004 en la página web del MEC <http://www.ince.mec.es/Indicadores%20Publicos/pdfs/p6_2.pdf>.
[5] BAUTISTA, A. Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En AREA, M. (Coord.) Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001, p. 185.
[6] Los Decretos de enseñanzas mínimas para la ESO y el Bachillerato son el Real Decreto 3473/2000 y el Real Decreto 3474/2000 respectivamente.
©
Copyright Francisco J. González Romero, 2006.
© Copyright Ar@cne, 2006.
Ficha bibliográfica:
GONZÁLEZ ROMERO, Francisco J. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y ciencias sociales en educación secundaria. Aracne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 81, 1 de marzo de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/aracne-81.htm>.