Ar@cne |
LA REVISTA AR@CNE: 2007 - 2009
Jeffer Chaparro Mendivelso
Universidad
Nacional de Colombia
<jchaparro@bt.unal.edu.co>
Daniel Santana
Rivas
Universidad
Nacional de Colombia
<ldsantanar@gmail.com>
Horacio Capel
Universidad
de Barcelona
<hcapel@ub.edu>
La revista Ar@cne: 2007 - 2009 (Resumen).
La revista electrónica Ar@cne ha logrado entre el año 2007 y 2009 consolidarse como una publicación de periodicidad mensual, enfocada a los recursos para la investigación en línea. Se presenta aquí el balance bianual de la revista en tres ejes fundamentales: la consolidación de los objetivos planteados para la revista en el año 2006, el análisis de las temáticas abordadas y la difusión de la revista.
Palabras clave: Ar@cne, recursos electrónicos, Geografía, Ciencias Sociales.
The Journal Ar@cne: 2007 - 2009 (Abstract).
The electronical journal Ar@cne between 2007 and 2009 achieves to be a monthly publication and to specialize in the classification and analysis of on-line resources. In this paper we make an approach of the goals established in 2006, the subjects analyzed and the diffusion of the papers.
Key words: Ar@cne, on-line resources, Geography, Social Sciences.
La revista Ar@cne en
Entre 2007 y 2009 Internet se ha consolidado no solo como una fuente válida de información variada, en cuanto a contenidos y a calidad, sino como un medio para articular comunidades de investigación sobre los recursos en Internet, localizadas en diferentes puntos del planeta. Ar@cne, sin duda alguna, ha contribuido en ambas esferas.
No
sobra destacar la incorporación de Daniel Santana Rivas durante el año
Cambios consolidados en Ar@cne, 2007 - 2009
En los tres últimos años se han publicado en Ar@cne un total de 37 artículos, con un promedio de 12 anuales, lo que supone un aumento de tres artículos promedio por año ya que para el período comprendido entre 1997 y 2006 esta cifra era de 9. Desde luego, esto es consecuencia del cumplimiento de la periodicidad mensual propuesta en 2006 (véase la figura 1).
Figura 1. Números publicados en Ar@cne por
año, 1997 - 2009.
Fuente: Modificado a partir de Capel y Chaparro (2006).
Los cambios sugeridos para la revista en el año 2006 trataban de alcanzar dos
objetivos básicos: el primero, publicar artículos que evaluaran de forma
analítica y crítica los recursos digitales existentes en la web,
especialmente los relacionados con la geografía y las ciencias sociales; el
segundo, definir estándares básicos para la presentación de originales, con un
especial énfasis en la cita y la referencia rigurosa de los recursos electrónicos.
Esto último es un elemento clave, ya que la citación y la referenciación de los
recursos digitales utilizados suele ser bastante deficiente en diferentes
ámbitos académicos. Al igual que los artículos científicos se deben citar
correctamente los libros y artículos utilizados, en los trabajos que usan
sitios web, correos electrónicos, CD-rom, CD de música, DVD o programas informáticos, se deben
referenciar esos recursos de forma apropiada[2].
El primer objetivo se ha conseguido con la evolución de los contenidos publicados. De unos artículos esencialmente informativos y marcados por el carácter enumerativo de las fuentes, se ha intentado pasar a otros centrados en discusiones interpretativas sobre la disponibilidad, calidad y pertinencia de los recursos en diferentes temas de investigación. Esto se ha visto reflejado en la publicación de artículos de mayor extensión y de una estructura interna más compleja.
El segundo objetivo se ha visto reflejado en la tendencia a la estandarización de las normas de citación y de referenciación, sobre todo en cuanto a los recursos electrónicos o digitales aportados en cada artículo. Es posible señalar también que hay una tendencia clara al aumento, a pesar de las amplias variaciones en el número de recursos citados, propiciada por la diferente cantidad de fuentes disponibles para cada tema de investigación (véase la figura 2).
Figura 2. Recursos electrónicos citados en cada número publicado entre 2007 y
2009,
según las normas de publicación de Ar@cne.
Fuente: Elaboración propia.
Otro de los cambios fundamentales ha sido el de la continuación de la
periodicidad propuesta en 2006, en la que se planteó la publicación de un
número mensual, propósito que se ha llevado a cabo de forma satisfactoria y
continua. La publicación mensual permite que los autores puedan ver publicados
sus trabajos en un plazo relativamente rápido.
Los contenidos de Ar@cne entre 2007 y
2009
Como se mencionó antes, el cambio de los artículos cortos y de carácter estrictamente enumerativo de los recursos electrónicos a artículos de carácter más amplio en extensión y en detalle, ha estado acompañado de una atención a problemas de interés para la geografía y las ciencias sociales en general.
Los temas han variado ampliamente en relación con los tratados en el período comprendido entre 1997 y 2006. Al hacer una comparación con los artículos publicados entre 2007 y 2009, se pueden verificar algunos cambios temáticos significativos (véase la figura 3).
Figura 3. Comparación de los temas de los artículos publicados en Ar@cne
entre los períodos 1997-2006 y 2007-2009.
Fuente: Capel y Chaparro (2006) y elaboración propia.
Se observan importantes cambios. En primer lugar el tema más recurrente en el
período 1997-2006, la educación superior, ha pasado a una posición muy
diferente en 2007-2009: del 15,6 por ciento al 5,7 por ciento. En su lugar los
temas urbanos y ambientales están a la cabeza en 2007-2009 con 17,1 por ciento cada
uno.
Aparte de esos dos temas, ya consolidados en la geografía y las ciencias sociales contemporáneas, emergen nuevos, de los que algunos están asociados con los impactos generados por los hitos más recientes de la revolución de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC). Es de destacar el tema de la segregación digital, el de los campus virtuales y los efectos de las nuevas tecnologías sobre el turismo, que están experimentando un especial interés en los investigadores.
La revista no solo publica ahora trabajos sobre recursos electrónicos existentes acerca de temas como el urbanismo, el medioambiente o la educación, sino que presta atención a propuestas teóricas sobre temas relacionados específicamente con los impactos sociales y territoriales de la tecnologías de la información y la comunicación en su proceso de constante transformación.
Avances en la difusión
Cuando se hace alguna referencia a la difusión de una revista se puede hacer desde dos perspectivas: la primera, la difusión de los contenidos para lectores interesados; y la segunda, la difusión de la revista como medio de publicación para diferentes comunidades académicas. En este apartado se presenta una somera revisión de estos dos aspectos.
Acceso a los contenidos
El acceso a los contenidos se ha medido indirectamente a través de búsquedas especializadas en el motor de exploración de Google. En primer lugar se obtuvieron los enlaces directos a la revista desde portales de diversa tipología: bases de datos, universidades, portales educativos, institucionales, etc.
En el balance que hicimos en un momento anterior, la revista estaba indexada únicamente en las bases de datos Latindex e History Journal Index. En este momento podemos señalar que lo está en dos más: RACO y DOAJ. Por otra parte, hemos identificado un total de 36 registros que enlazan con los contenidos de Ar@cne, pertenecientes a bases de datos, universidades, institutos, asociaciones y otros, lo que significa un ligero aumento en comparación a los 28 sitios reportados en el balance de 2006 (véase el cuadro 1).
Cuadro 1. Acceso a Ar@cne desde otros
portales.
Nombre |
Tipo |
Latindex[3] |
Bases de datos generales |
*Doaj[4] |
Bases de datos generales |
*Revistas Catalanas en Acceso libre[5] |
Bases de datos generales |
History Journals Index[6] |
Base de datos especializada |
Universidade de A Coruña[7] |
Universidad |
Departamento de Geografía Humana, Universidad de Barcelona[8] |
Universidad |
Universidad de Alicante[9] |
Universidad |
Biblioteca Mayor, Universidad Nacional de Córdoba[10] |
Universidad |
Biblioteca de la Universidad de Murcia[11] |
Universidad |
Publicaciones y Recursos de Sociología y Áreas Afines. Departamento de Sociología, Universidad de Navarra[12] |
Universidad |
Bibliotheque de la Méditerranée[13] |
Universidad |
Biblioteca de la Universidad de Lleida[14] |
Universidad |
Biblioteca conjunta de Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México[15] |
Universidad |
Biblioteca de la Universidad de Girona[16] |
Universidad |
Columbia University Libraries[17] |
Universidad |
*Georgetown University[18] |
Universidad |
*Universidad Nacional de Cuyo[19] |
Universidad |
*Universidad Autónoma de Barcelona[20] |
Universidad |
*Universidad Alcalá de Henares[21] |
Universidad |
Asociación de Geógrafos Españoles[22] |
Asociación |
Colegio de Geógrafos[23] |
Asociación |
*Instituto Geográfico Nacional de España[24] |
Institutos |
Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta"[25] |
Institutos |
Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas[26] |
Instituciones |
Organización de Estados Iberoamericanos[27] |
Instituciones |
Universia[28] |
Educación |
Educ.Ar[29] |
Educación |
Maestroteca[30] |
Educación |
*Quaderns digitals[31] |
Otros |
Sunzi[32] |
Otros |
CSIC[33] |
Otros |
Recolecta[34] |
Otros |
Tecnociencia, e-revistas[35] |
Otros |
Vitanet[36] |
Otros |
Ulrich's Update[37] |
Otros |
* Registros nuevos para el periodo 2007-2009.
Fuente: Modificado a partir de Capel y Chaparro 2006.
Al acudir al motor de búsqueda de Google Académico es posible encontrar
los artículos publicados en la revista, con parámetros especiales como el
número de veces que ha sido citado y qué artículos están relacionados. Aunque
este motor de búsqueda aún es reciente, en el futuro próximo será posible
realizar análisis bibliométricos más complejos.
En cuanto a la valoración de Ar@cne, vale la pena señalar que el programa de evaluación Qualis, puesto en marcha por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) del Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico (CNPq) para identificar y clasificar las publicaciones científicas, la revista Ar@cne aparece considerada en el nivel B1 para Geografía. Lo cual es un nivel aceptable si tenemos en cuenta que por debajo del mismo s e encuentran los niveles B2, B3, B4, B5 y C[38].
Los autores: acceso a la revista como medio de publicación
La revista posee un carácter internacional, que es fácilmente identificable por el origen de los autores y el idioma en el que publican. Se evidencia que desde el año 2007 el número de artículos en portugués ha aumentado significativamente, del 4,4 al 27.7 por ciento. El número de artículos publicados en castellano pasó del 90 al 69,4 por ciento. Otros idiomas como el catalán y el italiano aparecen también representados, con porcentajes menores (véase la figura 4).
Figura 4. Idioma de los artículos publicados en Ar@cne.
Fuente. Modificado a partir de Capel y Chaparro (2006).
La filiación de los autores incluye países como México, Colombia, Argentina,
Brasil, España e Italia (véase la figura 5).
Figura 5. Proporción de artículos publicados según el origen de los(as)
autores(as).
Fuente: Elaboración propia.
Aunque en términos globales España concentra un 79,5 por ciento, seguida por
Brasil y Colombia, es posible profundizar este hecho contrastando los dos mapas
para los periodos de 1997-2006 y 2007-2009. Para el primero (véase la figura 6)
se observa un número amplio de países con una concentración muy fuerte en
España (81 por ciento), seguido muy de lejos por Brasil (12 por ciento),
Argentina (3 por ciento), Italia (2 por ciento), Colombia (1 por ciento) y
México (1 por ciento ).
En el período 2007-2009 (véase la figura 7) se comprueba una mayor concentración espacial en tres países: España, Brasil y Colombia. Sin embargo, hay que resaltar que los porcentajes se han redistribuido en favor de los autores brasileños y colombianos (24 y 8.1 por ciento respectivamente).
Tanto el idioma en el que están escritos los artículos, como la distribución espacial del origen de los autores —según la localización de su filiación institucional—, demuestran el alcance iberoamericano de Ar@cne como medio para la difusión de la producción investigativa de geógrafos y científicos sociales de este ámbito (véase la figura 8).
Figura 6. País de filiación institucional de los autores y autoras de artículos
publicados
entre 1997 y 2006.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. País de filiación
institucional de los autores y autoras de artículos publicados
entre 2007 y 2009.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8. País de filiación
de los autores y autoras de los artículos publicados en Ar@cne
desde 1997 hasta 2009.
Fuente: Elaboración propia.
A modo de conclusión
En esta etapa de la revista se presentan varios puntos clave, tanto editoriales como temáticos.
Aspectos editoriales
Con la puesta en práctica de los criterios editoriales propuestos en 2006, como la periodicidad y las normas para autores, incluyendo las de citación y referenciación, quedan aún varias tareas pendientes. La más importante es la construcción de una base de datos que contenga información del impacto de la revista, en temas como el número de visitas, artículos más solicitados y procedencia de las visitas. Incluso se pueden explorar nuevos índices de impacto con las herramientas que ofrecen ciertas aplicaciones de Google[39] que son de acceso libre.
Consideramos que Ar@cne ha contribuido a poner de manifiesto que los recursos de Internet son una fuente rica y relevante para las actividades académicas e investigadoras a inicios del siglo XXI. En Internet es posible encontrar gran variedad de información, no siempre de calidad, pero tampoco irrelevante. Una de las tareas que los académicos y científicos deberían iniciar es la construcción de criterios, índices e instrumentos para la selección de recursos, con fines e intereses diversos, y que giren en torno al adecuado uso de la riqueza de Internet.
Aspectos temáticos
La progresiva consolidación de la revista como medio difusor de artículos con amplios y variados contenidos temáticos ha implicado la emergencia de varias líneas de publicación. En primer lugar, la de artículos sobre temas urbanos, ambientales y educativos, entre otros, en los que se aportan recursos electrónicos con su respectiva valoración analítica y crítica. Y en segundo lugar, la divulgación en torno a temas álgidos en la actual revolución de las TDIC, como la educación virtual y la segregación digital.
La existencia de Internet ha revolucionado el acceso a la información y la enseñanza. Profesores y alumnos han debido modificar sus hábitos y destrezas tradicionales para adaptarlas al amplio y variado tipo de materiales disponibles en la red. Desde la Web 2 están generalizándose formas de colaboración en la red, que afectan también a las relaciones en la docencia. Los campus virtuales en los centros de enseñanza superior y de otros niveles ofrecen gran cantidad de materiales y sus ventajas y desventajas deben ser debatidas[40].
Pero no todos, incluyendo a los académicos y los científicos, explotan la gran riqueza de Internet. Ello puede explicarse por varias razones, entre las que destacan, en ocasiones, su falta de destreza con las herramientas digitales o su desconfianza frente al modelo digital de difusión y consulta de la información. Aunque no hay que desestimar el problema del uso de los ordenadores e Internet, parte del problema a escala mundial consiste en la accesibilidad misma al mundo digital. En conjunto, existen diversas formas de segregación digital, que van desde el acceso a los objetos técnicos digitales —acceso material— hasta el acceso a las posibilidades de uso experto para generar nuevo conocimiento mediante las TDIC. Este aspecto debería servir como punto inicial de reflexión y de discusión, que pueda ampliarse y consolidarse como línea temática en Ar@cne[41].
Para finalizar, no sobra recalcar que Ar@cne intenta contribuir a la difusión del conocimiento a inicios de la era digital al evaluar los recursos en Internet disponibles para la geografía y las ciencias sociales, además de aportar elementos importantes para la contextualización de las nuevas realidades y situaciones en el marco del ascenso de un mundo mediado fuertemente por las redes digitales.
Notas
[1] Capel y Chaparro 2006 <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-091.htm>.
[2] Sobre ello recomendamos consultar las normas para la presentación de originales en Ar@cne: <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-normas.htm>.
[3] LATINDEX 2009 <http://www.latindex.unam.mx/larga.php?opcion=1&folio=13312>.
[5] RACO 2009 <http://www.raco.cat/index.php/Aracne>.
[6] History Journal Index 2009 <http://www.uv.es/~apons/revistes.htm>.
[7] Universidade da Coruña 2009 <http://www.udc.es/biblioteca/REVISTAS/CINDOCgratuitas.htm>.
[8] Universitat de Barcelona 2009 <http://www.ub.es/geohum/departamento/revistes.htm>.
[9] Universidad de Alicante 2009 <http://www.ua.es/personal/belmar/recufuen.html>.
[10] Universidad Nacional de Córdoba <http://www.bmayor.unc.edu.ar/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1>.
[11] Universidad de Murcia <http://www.um.es/biblioteca/eREVISTAS/openaccess.html>.
[12] Universidad de Navarra 2009 <http://www.unavarra.es/puresoc/es/p_enl_rev_electro.htm>.
[13] Bibliotheque de la Méditerranée 2009 <http://bibmed.mmsh.univ-aix.fr/Recherche.aspx?texte=ar@cne&Page=1>.
[14] Universidad de Lleida 2009 <http://sfx.udl.cat/udl/az?param_pattern_value=ar%40cne¶m_type_value=textSearch¶m_textSearchType_value=contains>.
[15] Universidad Nacional Autónoma de México 2009 <http://xcaret.igeofcu.unam.mx/tex_compl.htm>.
[16] Universidad de Girona 2009 <http://biblioteca.udg.es/Biblioteca_digital/areas/recursos_temes.asp?nm=1&tm=28&tt=12&nt=0>.
[17] Columbian University Libreries 2009 <http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/latam/ejournals.html>.
[18] Georgetown University 2009 <http://old.library.georgetown.edu/newjour/a/msg04600.html>.
[19] Universidad Nacional de Cuyo 2009 <http://sid.uncu.edu.ar/nuevosibi/buscador/enlaces/abajo.php?viewCat=90>.
[20] Universidad Autónoma de Barcelona 2009 <http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com_bookmarks&Itemid=21&mode=0&catid=19&navstart=0&search=*&lang=es>.
[21] Universidad Alcalá de Henares <http://www2.uah.es/geodesia_cartografia/Inicio/enlaces.html>.
[22] Asociación de Geógrafos Españoles 2009 <http://www.ieg.csic.es/Age/enlaces/revistas.htm>.
[23] Colegio de Geógrafos 2009 <http://www.geografos.org/>.
[24] Instituto Geográfico Nacional 2009 <http://www.ign.es/espmap/enlaces.htm>.
[25] Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta" 2009 <http://www.ingeba.org/linka/lrevist.htm>.
[26] DICE 2009 <http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=7902>.
[27] ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS <http://www.oei.es/es138.htm>.
[28] UNIVERSIA 2009 <http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPVEII1/E73921/index.html>.
[29] EDUCAR 2009 <http://www.educ.ar/educar/gaci%F3n%20y%20ense%F1anza%20de%20la%20geograf%EDa.html?uri=urn:kbee:b4bfa990-36f5-11dd-aaee-00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae>.
[30] Maestroteca 2009 <http://www.maestroteca.com/detail/1511/ar-cne.html>.
[31] Quaderns Digitals 2009 <http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/boletines/b_274/274.html>.
[32] Electronic Resources 2009 <http://sunzi1.lib.hku.hk/ER/detail/hkul/4161124>.
[33] CSIC 2009 <http://bddoc.csic.es:8080/ver/ISOC/revi/7902.html>.
[34] Recolecta 2009 <http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:raco.cat:article/64328>.
[35] Tecnociencia 2009 <http://www.tecnociencia.es/fecyt/servlet/ServletLibre?busqueda_avanzada=true&pagina=public%2Fhome_entidad.jsp&tipo_ordenacion=&search_eventos=new&id_clasificacion=707&id_tipo_recurso=9&empr=N&pagina_actual=1&pagina_clasificacion=include%2Fhome_include_clasificacion.jsp>.
[36] Vitanet 2009 <http://www.vitanet.cl/busqueda/buscar.php?idioma=0&sop=0&aut=U>.
[37] Ulrich´s Periodical Directories <http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/ulrichsweb_news/uu/newTitles.asp?uuMonthlyFile=uu200607/new_titles.txt&Letter=G&navPage=9&>.
[38] Véase Zaar et al. 2009, y Gori et al 2009, cuadro 13.
[39] Google Analytics que mide el acceso por Internet a diversas páginas y Google Académico que permite localizar artículos, libros y citas de éstos.
[40] Capel 2009.
[41] Chaparro 2007 y 2008.
Recursos digitales
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (AGE). Revistas geográficas (sección). [En línea]. Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, 2009. <http://www.ieg.csic.es/Age/enlaces/revistas.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA CONJUNTA DE CIENCIAS DE LA TIERRA. Revistas electrónicas sobre Ciencias de la Tierra y del Mar (sección). [En línea]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. <http://xcaret.igeofcu.unam.mx/tex_compl.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Revistas y publicaciones periódicas de humanidades y letras de la Universidad de Barcelona (sección). [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2009. <http://estel2.bib.ub.es/cgi-bin/awecgi?db=rex&op=simple&oq=and&qu=aracne&ix=TIT&so=default&pa=10>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE GIRONA. Revistas electrónicas de geografía (sección). [En línea]. Girona (Cataluña, España): Universidad de Girona, 2009. <http://biblioteca.udg.es/Biblioteca_digital/areas/recursos_temes.asp?nm=1&tm=28&tt=12&nt=0>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA. Revistas electrónicas de geografía (sección). [En línea]. Lleida (Cataluña España): Universidad de Lleida, 2009. <http://www2.bib.udl.es/recursos/wrmgeografia.htm#revistes>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. Revistas electrónicas de universidades españolas (sección). [En línea]. Murcia: Universidad de Murcia, 2009. <http://www.um.es/biblioteca/openaccess.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTECA MAYOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Publicaciones periódicas sobre ciencias sociales (sección). [En línea]. Córdoba (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba, 2009. <http://www.bmayor.unc.edu.ar/recursos_en_internet.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
BIBLIOTHÈQUE DE LA MÉDITERRANÉE. Revues méditerranées (sección). [En línea]. Francia: Bibliotheque de la Méditerranée, 2009. <http://bibmed.mmsh.univ-aix.fr/Recherche.aspx?texte=ar@cne&Page=1>. [Consulta: diciembre de 2009].
CAPEL, Horacio. La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Ar@cne. Revista Eléctronica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 125, 1 de octubre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-125.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
CAPEL, Horacio; CHAPARRO, Jeffer. La revista Ar@cne: 1997 - 2006. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 91, 31 de diciembre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-091.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
CHAPARRO, Jeffer. La segregación digital en contexto. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 95, 1 de abril de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-095.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
CHAPARRO, Jeffer. Lineamientos para el análisis de la segregación digital. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 104, 1 de enero de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-104.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
COLUMBIA UNIVERSITY LIBRARIES. Latin American & Iberian Studies, Electronic Journals (sección). [En línea]. New York: Universidad de Columbia, 2009. <http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/latam/ejournals.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Revistas (sección). [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2009. <http://www.ub.es/geohum/departamento/revistes.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Revistas electrónicas en España e Iberoamerica (sección). [En línea]. Pamplona (España): Universidad de Navarra, 2009. <http://www.unavarra.es/puresoc/es/p_enl_rev_electro.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
DIRECTORY OF OPEN ACCES JOURNAL (DOAJ). Lund University Libraries. [En línea]. Lund: Universidad de Lund, 2009. <http://www.doaj.org/doaj?func=findJournals&hybrid=&query=Ar%40cne>. [Consulta: diciembre de 2009].
EDUC.AR. Aportes para revistas electrónicas de geografía de geografía y ciencias sociales en idioma español (sección). [En línea]. Bueno Aires: Ministerio de educación, ciencia y tecnología de Argentina, 2009. <http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-de-herramientas/archivo-de-documentos/revistas_electronicas_de_geogr.php>. [Consulta: diciembre de 2009].
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Revistas electrónicas (sección). [En línea]. San José (Costa Rica): Universidad de Costa Rica, 2009. <http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/enlaces/e-revis.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
HEMEROTECA MUNICIPAL DE ZARAGOZA. Revistas electrónicas (sección). [En línea]. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2009. <http://cmisapp.ayto-zaragoza.es/hemeroteca/modulos/hemeroteca/detalle.jsp?modulo=hemeroteca&pagina=hem_virtual_rev&idcategoria=528>. [Consulta: diciembre de 2009].
HISTORY JOURNALS INDEX. Revistas (sección). [En línea]. Valencia: Universidad de Valencia, 2009. <http://www.uv.es/~apons/revistes.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
INSTITUTO GEOGRÁFICO VASCO "ANDRÉS DE URDANETA". [En línea]. San Sebastián: INGEBA, 2009. <http://www.ingeba.org/linka/lrevist.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
JORI, Gerard; Jerónimo BOUZA; Horacio CAPEL y Vicente CASALS. La revista Scripta Nova en el año 2009. Balance y valoración de la revista. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 309. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-309.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
LATINDEX. Revistas de ciencias sociales. Geografía (sección). [En línea]. Ciudad de México: UNAM, 2009. <http://www.latindex.unam.mx/larga.php?opcion=1&folio=13312>. [Consulta: diciembre de 2009].
LATINDEX. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. [En línea]. Ciudad de México: Universidad Nacional autónoma de México, 2009. <http://www.latindex.unam.mx/>. [Consulta: diciembre de 2009].
RACO. Revistes emb Accés Obert. [En línea]. Barcelona: CESCA, 2009. http://www.raco.cat/index.php/Aracne>. [Consulta: diciembre de 2009].
TECNOCIENCIA; E-REVISTAS. Revistas, ciencias sociales (sección). [En línea]. Madrid: Fundación española para la ciencia y la tecnología, 2009. <http://www.tecnociencia.es/fecyt/servlet/ServletLibre?busqueda_simple=true&search_eventos=new&interesa=0&pagina=public%2Findex.jsp&txt_expresion=ar@cne>. [Consulta: diciembre de 2009].
ULRICH'S UPDATE. Topical Index (sección). [En línea]. Bethesda (Meryland, USA): Ulrich's Periodicals Ditectory, 2009. <http://www.ulrichsweb.com/ulrichsweb/ulrichsweb_news/uu/newTitles.asp?uuMonthlyFile=uu200607/new_titles.txt&Letter=G&navPage=9&>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIA. Revistas Digitales, geografía (sección). [En línea]. Madrid: Universia, 2009. <http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPVEII1/E73921/index.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD ALCALÁ DE HENARES. Departamento de Geodesia y Cartografía. [En línea]. Madrid: Universidad Alcalá de Henares., 2009 <http://www2.uah.es/geodesia_cartografia/Inicio/enlaces.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. Departamento de psicología social (sección). [En línea]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2009. <http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php?option=com_bookmarks&Itemid=21&mode=0&catid=19&navstart=0&search=*&lang=es>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Instrumentos de recuperación de la información en historia de la ciencia. Revistas de historia, ciencias sociales y literatura (sección). [En línea]. Alicante: Universidad de Alicante, 2006. <http://www.ua.es/personal/belmar/recufuen.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD DE LLEIDA. [En línea]. Lleida: Universidad de Lleida, 2009. <http://sfx.udl.cat/udl/az?param_pattern_value=ar%40cne¶m_type_value=textSearch¶m_textSearchType_value=contains>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD DE MURCIA. [En línea]. Murcia: Universidad de Murcia, 2009. <http://www.um.es/biblioteca/eREVISTAS/openaccess.html>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. Sistema integrado de documentación (sección). [En línea]. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2009. <http://sid.uncu.edu.ar/nuevosibi/buscador/enlaces/abajo.php?viewCat=90>. [Consulta: diciembre de 2009].
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Revistas españolas universitarias en acceso abierto (sección). [En línea]. A Coruña: Universidade Da Coruña, 2009. <http://www.udc.es/biblioteca/REVISTAS/CINDOCgratuitas.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
VITANET. Revistas Electrónicas (sección). [En línea]. Santiago de Chile: Municipalidad de Vitacura, 2009. <http://www.vitanet.cl/busqueda/buscar.php?idioma=0&sop=0&aut=U>. [Consulta: diciembre de 2009].
ZAAR, Miriam; ARROYO, Mercedes; CAPEL, Horacio. Biblio 3W en 2009. Balance de un año y visibilidad de la revista. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 853, 31 de diciembre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-853.htm>. [Consulta: diciembre de 2009].
[Edición
electrónica del texto realizada por Jeffer
Chaparro y Daniel
Santana].
© Copyright Jeffer Chaparro, Daniel Santana y Horacio Capel, 2009.
©
Copyright Ar@cne, 2009.
Ficha bibliográfica:
CHAPARRO, Jeffer, SANTANA, Daniel y CAPEL, Horacio. La revista Ar@cne, 2007 - 2009. Ar@cne. Revista Eléctronica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 128, 31 de diciembre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-128.htm>.