Ar@cne |
ESTADO Y DIFUSIÓN DE LA GLACIOLOGÍA LATINOAMERICANA EN INTERNET
Ignacio
Meneses Arias
Universidad
Nacional de Colombia
<fimenesesa@gmail.com>
Estado y difusión de la
glaciología latinoamericana en Internet (Resumen).
Los glaciares localizados en la franja tropical e intertropical son interesantes para las investigaciones que enfatizan en el cambio climático, fundamentalmente por su menor tamaño, por la rápida extinción que experimentan como respuesta a las variaciones atmosféricas, por los efectos asociados a esta dinámica y por sus implicaciones hacia comunidades que emplean los recursos hídricos de origen glaciar como factor estructurante del desenvolvimiento social. En este documento se efectúa una descripción preliminar de los resultados más relevantes en glaciología, particularmente en Latinoamérica, empleando para ello páginas web, en su mayoría creadas por instituciones científicas y gubernamentales especializadas.
Palabras clave: Glaciar, cambio climático, balance de masa, ablación.
State and diffusion of Latin American glaciology in
Internet (Abstract).
The glaciers located in the tropical and intertropical are interesting for research focusing on climate change mainly by its smaller size, the rapid extinction experienced in response to atmospheric changes and the effects associated with this dynamic and its implications for communities using water as glacial structuring factor of social development. This paper conducts a preliminary description of the results of relevant in glaciology particularly in Latin America for it using mostly web pages created by specialized scientific and governmental institutions.
Key words: Glacier, climate change, mass balance, ablation.
En los últimos años, en especial desde la década pasada, la investigación relacionada con el cambio climático y sus diferentes manifestaciones, como la variación de la amplitud de los glaciares, ha denotado gran avance en cuanto a la cantidad y calidad de la información disponible en Internet. Por esta razón en la actualidad la red se ha constituido en un elemento comunicativo transcendental para la divulgación y la consulta de diversos tipos de información –datos, estadísticas, informes, metodologías– sobre el estado de los glaciares en el mundo, incluyendo el contexto de América Latina.
En este artículo se realiza un balance general y panorámico de la información disponible en Internet sobre la glaciología y el estado de los glaciares en América Latina. El texto está dividido en dos secciones principales: 1) la información disponible discriminada por ciertos países de la region y 2) los datos ofrecidos por algunas organizaciones de ingerencia en la zona, para finalizar con unas reflexiones finales relativas al papel de Internet en la diffusion de las investigaciones sobre el tema en el ámbito territorial de interés.
Información disponible para
algunos países de la región
México
Popocatépetl, Pico de
Orizaba e Iztaccíhuatl, son los nombres con los que se conocen los glaciares
monitoreados en México y tal vez las únicas coberturas nivales existentes
en ese país, lo que les confiere un carácter, si bien general en cuanto a
las similitudes geofísicas, también particular por su ubicación, área y tamaño.
En una primera fase de
monitoreo, la cual se inicia en el año 1964, se presentaron pocos avances
significativos, ya que no se contaba con investigadores en el tema, por lo cual
los resultados obtenidos no eran de gran relevancia. Sin embargo, los estudios
llevados a cabo en la última década del siglo XX han permitido determinar que
las zonas con cobertura glaciar en ese país denotan un comportamiento con
fuerte tendencia a la ablación y/o pérdida de masa glaciar por actividad
volcánica e influencia directa de fenómenos climáticos tipo ENSO (popularmente
conocidos como La Niña y El Niño).
En la web consultada[1], adscrita a la
Universidad Nacional Autónoma de México, se reseñan estudios que se vienen
realizando en estos glaciares y que comprenden un seguimiento multitemporal, se
pretende establecer el cambio sobre estos elementos por acción directa de
factores endógenos ‑vulcanismo y tectónica- y exógenos -dinámica solar y
actividades antrópicas. Sobresale allí la mención acerca de las mediciones que
se ejecutan para determinar el espesor de hielo utilizando un radar de
penetración, información mediante la cual es posible elaborar perfiles
sub-superficiales, así como estimaciones en el volumen de hielo restante y cuyo
insumo permite formular escenarios probables de extinción, además de aportar valiosa
información en cuanto a disponibilidad y rendimiento hídrico[2].
En la web no se hace
referencia respecto a si en esos glaciares se lleva a cabo el seguimiento a la
dinámica glaciar implementando un balance de masa, aunque si se enumeran
resultados que permiten caracterizar a groso modo los glaciares mexicanos. Los
parámetros que se enumeran en este sitio web para los glaciares son los
siguientes:
·
Nombre.
·
Tipo de glaciar.
·
Localización.
·
Orientación.
·
Altitud máxima y mínima: que corresponde a la altura en la cual se ubica el
frente glaciar, también conocido como zona de ablación, en donde se presentan
las mayores pérdidas de hielo y nieve, y la altura máxima de sus cumbres en
donde por lo general se dan las mayores acumulaciones de nieve.
·
Pendiente.
·
Área total.
·
Zona de ablación[3].
·
Ancho promedio.
·
Largo promedio.
·
Presencia o no de geoformas tipo morrena.
Al igual que en otros
países en los cuales se lleva a cabo estudios glaciológicos en Latinoamérica,
en esta web está implícita la inquietud que asume el colegiado de
investigadores por el rumbo que podrían tomar dichos sistemas ante cambios en
la atmosfera circundante.
Aunque en la web no se
describen impactos probables que se suscitarían por decrecimiento de la
cobertura glaciar en México, se infiere que estos se encontrarían ligados
fundamentalmente al suministro hídrico hacia comunidades emplazadas y próximas
a los glaciares. No están disponibles en línea -sin que ello signifique que no
se hayan generado- estudios en los que se intenten dilucidar cambios
significativos en la distribución y cantidad de diferentes meteoros de la
atmosfera, junto a la consecuente alteración del clima local y las eventuales
modificaciones en ambientes aledaños en la flora y fauna, como los observados
en zonas limítrofes y cercanas a los bordes glaciares colombianos a 4700mts de
altitud, donde se ha podido observar fito-colonización, es decir ascenso de
especies vegetales y animales, allí donde antes era poco factible encontrar
organismos pluricelulares.
Tampoco se encuentra
información que aborde las tensiones sobre el territorio por el uso y manejo de
las cuencas con origen glaciar y las relaciones que se desprendan entre
diversos agentes y actores de estos lugares. Esto último es común en todos los
sitios consultados.
Colombia
El Instituto de
Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) es la entidad de
carácter oficial que lleva a cabo estudios en glaciología en este país desde
mediados de la década de los 1990. En su página oficial se reseñan productos y
resultados de los estudios realizados en lugares con connotaciones climáticas y
geológicas diferentes, especialmente en la sierra nevada de El Cocuy, ubicada
sobre la cordillera oriental –con presencia de rocas sedimentarias– y en el
Parque Nacional Natural Los Nevados, localizada en la cordillera central
–constituida por un complejo rocoso ígneo-metamórfico–.
El IDEAM informa en su
web[4] los resultados
hasta ahora obtenidos en cuanto los registros de comportamiento de parámetros atmosféricos
a altitudes superiores a los 4600mts, como precipitación, humedad, temperatura,
velocidad y dirección del viento, niveles y caudales producto de las aguas de
fusión del hielo. De igual manera se mencionan aspectos particulares de
investigación dentro de los que poseen relevancia las medidas de retroceso de
frente glaciar que se traducen en la pedida de área nevada, los cambios de
espesor del hielo, el cálculo de volúmenes y las variaciones en el rendimiento
hídrico en la alta montaña que, luego de tener un tratamiento geo-estadístico,
permiten realizar análisis más profundos en cuanto a los impactos que se
podrían desencadenar ante una desaparición de las masas glaciares colombianas.
Figura 1. Balance de masa glaciológico del glaciar Conejeras, nevado
Santa Isabel, Colombia
Fuente:
IDEAM, 2012. Informe de Actividades Glaciológicas 2010, parte I.
<http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1731>.
Muy relevante para la glaciología
colombiana resulta ser la puesta en marcha del balance de energía, mediante el
cual se pretende definir qué tipo de flujos turbulentos y diferentes
radiaciones generan el retroceso acelerado de la cobertura glaciar; con este
notable avance se podrá, al mismo tiempo, profundizar en las causas que
establecen cambios substanciales en zonas con cobertura glaciar y realizar cotejos
con glaciares en Latinoamérica donde este tipo de trabajos se encuentren en
desarrollo. De otro lado, permitirá realizar comparaciones con otros pisos
bioclimáticos aguas abajo, como el Páramo, donde también podrían realizarse
estudios detallados de los diferentes parámetros atmosféricos que condicionan,
entre otros elementos, a sinnúmero de organismos vivos.
El IDEAM mediante la
publicación virtual pone énfasis en la evolución del balance de masa
glaciológico realizado a partir del año 2006 (figura 1). Este factor es
considerado como elemento preponderante que determina los cambios en masa y
volumen de hielo y nieve. De igual manera se ha podido encontrar un capítulo en
donde se lleva a cabo un análisis inicial en temas de vulnerabilidad hacia
comunidades particulares, por el decrecimiento paulatino de la cobertura
glaciar.
Para lograr los
resultados que presenta el IDEAM de forma anual a través del Informe de
Actividades Glaciológicas[5],
se cuenta con una red de instrumentación sólida que incluye estaciones
ordinarias, automáticas y satelitales, por medio de las cuales se analizan los
parámetros atmosféricos que definen el clima en zonas cuya altitud supera los
4600mts.
Figura 2. Portal web Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), Colombia
Fuente:
IDEAM 2012.
<http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf>.
Los resultados hasta ahora
encontrados sobre la dinámica glaciar para Colombia son análogos a los
presentados en diferentes páginas web por otros países latinoamericanos, en los
cuales se resalta la pérdida considerable de área de masa de hielo y los
cambios significativos en los factores meteorológicos imperantes en esos
lugares.
Venezuela
Dentro de la pesquisa
realizada a los sitios web que contienen información acerca de los estudios
glaciológicos en Venezuela, se encontró un vínculo que re-direcciona a una
investigación en particular, pero la cual hace referencia como fuente de
elaboración a la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción
Remota y Sistemas de Información Espaciales de México[6]. Este documento hace énfasis en el análisis
anual y multianual de la evolución de la capa de hielo en el Parque Nacional
Sierra Nevada en el estado de Mérida, única superficie en Venezuela que cuenta
con cobertura glaciar; en ella se ha llevado a cabo un estudio multitemporal y
multiespectral, empleando para ello el sensoramiento remoto a través de la
interpretación de imágenes satelitales.
Ante lo consultado
hasta ahora, del conjunto de países con cobertura glaciar en América Latina,
desafortunadamente Venezuela es el país que menos información consigna en
páginas web; ello no quiere decir que no se estén llevando a cabo
investigaciones avanzadas en este campo, simplemente se desconoce el estado
actual de la glaciología para este caso en particular por la poca difusión a
través de internet. Por otro lado, con la consulta no se ha logrado establecer
si existen proyectos para poner en marcha balances de masa glaciológicos y de
energía. Se pudo corroborar, no obstante, que existen varios enlaces[7] donde se hacen reseñas
que se podrían definir como netamente turísticas de los glaciares venezolanos.
Ecuador
En Ecuador la entidad
rectora del seguimiento a la dinámica glaciar es el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INHAMI), en colaboración con L’Institut de Recherche Pour le Développement (IRD) de Francia, los
cuales elaboran el balance de masa glaciológico y los estudios que atañen a la
hidrología en cuencas glaciares. Es preponderante mencionar que en Ecuador se
ha podido establecer la influencia del cambio en las temperaturas superficiales
del Océano Pacífico en el clima nacional; esta información se encuentra
disponible en un documento en el cual se resaltan los estudios principales
realizados en Ecuador dentro del campo de la glaciología[8]
Figura 3. Portada
documento INAMH, IRD y otros
Fuente:
INAMHI 2012.
<http://www.inamhi.gov.ec/>.
Perú
En Perú, al igual que
en Ecuador, Bolivia y Chile, los glaciares son elemento determinante en el
desarrollo socio-económico. Abastecen un número considerable de poblaciones que
toman el aporte de las aguas de fusión glaciar para llevar a cabo actividades
de diversa índole.
En una primera
aproximación a la interpretación del estado del arte glaciológico en Perú, se podría
señalar que los registros de páginas web[9] encargadas de publicar los avances investigativos sobre
dinámica glaciar hacen parte de instituciones como el Instituto Andino de
Glaciología y Geoambiente (INAGGA) el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) y la Dirección General de Hidrología y de Recursos de Agua
(INRENA).
La web[10] divulga el monitoreo y
control de lagos glaciares, como elementos desencadenantes de deslizamientos
tipo aluviones, y las infraestructuras que se han dispuesto para la mitigación
y control de fenómenos adversos. De igual manera se hace una breve descripción
de los fenómenos catastróficos históricos, así como del seguimiento al
retroceso del frente glaciar y la inestabilidad de glaciares, al igual que el
análisis de la tasa de deshielo. También se enumera el inventario nacional de
glaciares, los cambios en volumen y área, algunos controles al movimiento
glaciar, los proyectos que actualmente están en curso y los objetivos que se
pretenden desarrollar en un futuro cercano en cuanto a determinación de
balances hidrológicos en cuencas de origen glaciar. Finalmente se plantea a
futuro llevar a cabo un análisis del riesgo ante eventos de gran escala que
impliquen el cambio climático.
Figura
4. Glaciología y control de lagos glaciares en Perú
Fuente:
Autoridad Nacional del Agua (ANA) 2012.
<http://es.scribd.com/doc/51922752/GLACIOLOGIA-Y-CONTROL-DE-LAGOS-GLACIARES-Retroceso-Glaciar-en-el-Peru-por-Ing-Cesar-Portocarrero>.
Como acontece en los
demás países latinoamericanos con áreas de cobertura glaciar, es reiterativa la
preocupación ante el acelerado retroceso de los glaciares. De igual manera se
denota un marcado interés por el desarrollo de investigaciones que permitan
mitigar de algún modo los efectos asociados al retroceso glaciar y los
fenómenos extremos que esta dinámica pueda desencadenar.
Bolivia
Los sitios web[11] consultados revelan información
detallada de investigaciones sobre la dinámica glaciar con énfasis en balance
de masa y de energía[12].
Cabe resaltar que parte de los estudios en el área de la glacióloga en ese país
son financiados y desarrollados por L’Institut
de Recherche Pour le Développement (IRD) de Francia, el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y el Centro de Investigaciones en
Cambios Globales Jaime Argollo.
Dentro de los estudios
que actualmente se llevan a cabo en Bolivia en el campo de la glaciología,
sobresale la relación entre la fluctuación de la cobertura de nieve y el clima
para tratar de dilucidar las oscilaciones entre el clima pasado y el actual; de
esta manera se trata de comprender el acelerado retroceso glaciar que se viene
presentando a partir de mediados del siglo XX. Determinar el rol que juegan los
fenómenos ENSO ante este cambio, tanto en el presente como en el pasado,
permitiría elaborar contextos probables de desaparición glaciar mediante la implementación
de modelos de circulación atmosférica a nivel mundial, teniendo particular
atención a los que atañen la cordillera de los Andes.
Figura 5. Portal web
IRD Bolivia
Fuente:
IRD 2012.
<http://www.bo.ird.fr/spip.php?page=article_programmes_regionaux&id_article=405&id_rubrique=436>
Un capitulo particular que llama enormemente la atención hace referencia a los
estudios que conllevan el análisis detallado por subcuencas glaciares, para de
esta forma observar cambios localizados y precisos en cuanto al suministro de
agua, la amenaza ante actividad volcánica y la vulnerabilidad social.
Chile
El Centro de Estudios
Científicos de Valdivia (CECS) publica actualmente en su sitio web los avances
más importantes en cuanto al seguimiento del retroceso del glaciar Jorge Montt,
ubicado en la zona sur del país, que representa la tercera mayor superficie
congelada del mundo después de la Antártida y Groenlandia.
Este instituto es muy
representativo, tanto en Latinoamérica como en el mundo, dada la robustez de
sus investigaciones y el intercambio de información que lleva a cabo con
diferentes instituciones nacionales e internacionales, así como por los eventos
de capacitación e intercambio de experiencias que realiza.
Entre los enlaces de
este sitio web[13] es
posible encontrar la descripción sucinta de las líneas de investigación que se
llevan a cabo en los glaciares chilenos, dentro de las que sobresalen:
·
Trabajos en glaciología en la Antártica.
·
Estudios realizados en Chile continental.
·
Desarrollo de métodos geofísicos y geodésicos.
·
Estudios de muestras de hielo.
·
Variaciones de los glaciares.
·
Dinámica de flujo de hielo y su relación con el cambio climático.
Gracias a la página
oficial de este instituto es posible realizar consultas en la que se dejan claros
los métodos que se implementan en investigación y que implican mediciones
sistemáticas en campo, monitoreo de los glaciares por medio de sistemas de
posicionamiento global (GPS), ecosonda de radio, balance de masa y balance de
energía. De igual manera se realizan investigaciones empleando satélites para
observación, seguimiento y captura de datos de radar.
Figura 6. Portal Centro de Estudios Científicos CECs, Chile
Fuente:
CECs 2012.
<http://www.cecs.cl/website/index.php/en/researcher-areas/glaciology>.
Este portal web es al igual que el estudio glaciológico en Chile uno de los más
consolidados; por otro lado la estructura de la página web hace sencillo llevar
a cabo la consulta para establecer los avances más significativos dentro de la
investigación de superficies nevadas en Chile.
Argentina
La web que publica el
estado de los glaciares en Argentina[14] permite realizar una consulta versátil de temas
recurrentes en investigación de nieves y hielos, como son:
·
La formación y anatomía de un glaciar.
·
El balance de masa glaciológico y la línea de equilibrio (ELA), y su
correspondiente relación con el cambio en el área de acumulación.
·
Los tipos de glaciares existentes y su relación con el clima.
·
Los glaciares como fuente de recursos hidrológicos.
·
Los riesgos geológicos por dinámica glaciar.
·
Los glaciares como escultores del paisaje y los métodos empleados en la
investigación glaciológica.
·
La descripción de los procesos elementales que determinan la formación y
desaparición de los glaciares.
Es importante resaltar
que en esta página web se puede consultar la legislación que en ese país se
viene desarrollando para la protección de glaciares y sus correspondientes
zonas peri-glaciares, así como la puesta en marcha de un sitio web para la
consulta de glaciares en la provincia de San Juan[15]. Es notorio que, al igual que en las páginas
de los demás países latinoamericanos con cobertura glaciar, allí se resalta la
inquietud que se viene dando por la disminución de áreas glaciares,
principalmente por el cambio climático a nivel regional y global.
De otro lado se observa
el interés por realizar proyectos investigativos que incluyen un catálogo
fotográfico de los glaciares argentinos, lo que se debería emular en los
restantes países latinoamericanos, ya que el análisis multitemporal por medio
de fotografías y videos, junto a implementación de sistemas de monitoreo para
la captura de parámetros climatológicos en zonas con superficie de hielo,
posibilitan conocer buena parte de la historia y evolución de las diferentes
masas glaciares en esa zona del planeta. La organización adicionalmente tiene
el objetivo de realizar animaciones en línea, aprovechando los avances
tecnológicos que permite la era digital, buscando mayor difusión de los temas
investigativos en tiempo real usando Internet.
Figura 7. Portal
Glaciares de Argentina
Fuente:
CONICET 2012.
<http://www.glaciares.org.ar>.
Adicionalmente allí es posible encontrar una sección que re-direcciona a
enlaces[16] de interés en
cuanto a la investigación glaciológica en Latinoamérica, paginas especializadas
en lengua francesa e inglesa, información general, además de enlaces que
reenvían a sitios donde se puede consultar los programas de inventario y
monitoreo glaciar a nivel mundial.
Brasil
La web oficial donde se
consignan los reportes de las investigaciones llevadas a cabo en glaciología
por parte de Brasil pertenece a la Universidade
de Río Grande do Sul, particularmente realizadas por El Centro Brasileño de
Estudios sobre la Nieve y el Hielo[17]. Éste lleva a cabo estudios sobre la capa de hielo en islas
subpolares, empleando para ello técnicas de teledetección y de testigos de
hielo, cuyo objeto consiste en analizar cambios en el volumen de hielo mediante
el establecimiento de las variaciones de parámetros climáticos como la
temperatura atmosférica y la nieve. Los resultados obtenidos se han alcanzado
gracias a la puesta en marcha de un complejo sistema de instrumentación y a la
realización de viajes a los lugares de estudio, los cuales se vienen realizando
desde el año 1995.
Figura 8. Portal Centro
Polar e Climático, Brasil
Fuente:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul 2012.
< http://www.ufrgs.br/antartica/index.htm>.
El Centro Brasileño de Estudios sobre la Nieve y el Hielo cuenta con apoyo de
algunas organizaciones, como el Laboratoire
de l'Environnement et Géophysique de Glaciologie du CNRS; este laboratorio
es considerado de altísima calidad investigativa a nivel mundial en la
reconstrucción paleo-ambiental a partir de muestras de nieve y hielo.
Las principales líneas
de investigación que se pueden encontrar listadas en esta web son:
·
Geografía polar.
·
Impacto de los cambios globales en la criósfera.
·
Interpretación ambiental de los testimonios o testigos de la nieve y el hielo.
·
Climatología y meteorología polar.
·
Teledetección de los glaciares.
·
Paleo-climatología del cuaternario.
El público interesado
en esta temática encontrara lineamientos de manera descriptiva de los estudios
glaciológicos antárticos que actualmente lleva a cabo El Centro Brasileño de
Estudios sobre la Nieve y el Hielo. Es de resaltar que aunque Brasil no cuenta
con glaciares en su territorio, realiza importantes aporte a esta relevante
línea de investigación.
Otras organizaciones y
fuentes que aportan al estudio de los glaciares en América Latina
L’Institut de Recherche
Pour le Développement (IRD)
En relación a L’Institut de Recherche Pour le
Développement (IRD)[18],
organismo estatal francés que viene ejecutando programas investigativos en los
países Andinos en áreas de desarrollo sostenible, economía y salud,
particularmente es de gran interés el programa Great Ice (Glaciers et
Ressource en Eau dans les Andes Tropicales, idicateurs Climatiques et
Environnementaux)[19],
el cual funciona desde el año 1991.
Desde sus inicios este
programa tiene como objetivo comprender y analizar el cambio climático a partir
de glaciares con redes de instrumentación que incluyen estaciones, las cuales
posibilitan identificar parámetros físicos primordiales; a través de éstas es
posible llevar a cabo el balance de masa glaciológico en países como Ecuador y
Bolivia. También es relevante para este programa investigativo comprender la
evolución del recurso agua en las cuencas que se originan en alta montaña, el
análisis geoquímico de los glaciares, los análisis isotópicos y la pesquisa
asociada a la precipitación en los Andes suramericanos, entre otros.
Los glaciares que
forman parte importante del programa investigativo del IRD en Suramérica, y que
poseen una red amplia de instrumentación y series de datos con
temporalidad extensa, corresponden al Zongo, localizado en Bolivia, y al
Antizana, ubicado en Ecuador.
Grupo
de Trabajo de Nieves y Hielos (GTNH)
El Grupo de Trabajo de
Nieves y Hielos (GTNH)[20]
es un conglomerado científico que está integrado por representantes de los
países latinoamericanos que llevan a cabo investigaciones en el campo del
cambio climático mediante el seguimiento a coberturas glaciares. Mantiene una
colaboración permanente con el IRD bajo el programa Great Ice y lleva a cabo
reuniones de carácter anual; la mayor de las veces se realiza la socialización
de los resultados obtenidos dentro del campo de la investigación glaciológica
en cada país latinoamericano. Adicionalmente en la web de este grupo
interdisciplinar es posible encontrar enlaces de interés que re-direccionan a
fuentes de revistas de reconocida importancia a nivel mundial dentro del campo
de la glaciología.
Figura 9. Grupo de
Trabajo de Nieves y Hielos
Fuente:
GTNH 2012.
<http://www.geofisica.unam.mx/popoc/colaboracion/GTNH/miembros.html>.
Wikipedia
Si bien en los contenidos
encontrados en Wikipedia no se hace referencia a los trabajos investigativos
que de manera común se hallaron en los sitios web oficiales, sí divulga
información relevante de la temática. Aunque aporta generalidades respecto al
conocimiento de los glaciares latinoamericanos en cuanto a la descripción
básica, allí se pueden encontrar datos relevantes, dentro de los cuales se
enumeran los glaciares en América del Sur discriminados por país. El sitio web
permite ingresar a subcategorías donde se encuentra disponible información de
algunos de los glaciares más representativos de esta parte del continente.
Reflexiones
finales
Los resultados que se han obtenido a través de la consulta de los diferentes programas de seguimiento a la dinámica glaciar en los países latinoamericanos con cobertura nival, mediante la divulgación en medios digitales, permiten reconocer el estado particular y diferenciado en esta área del continente americano, facilitando explorar de forma general los trabajos investigativos ligados al cambio climático, fundamentalmente el torno al acelerado retroceso de las masas glaciares y las causas probables potenciadoras de dicho fenómeno.
En las web consultadas se identifican problemas comunes dentro de los estudios que diversas organizaciones nacionales e internacionales han realizado, en especial asociados a la evaluación de los cambios que se podrían suscitar ligados al abastecimiento hídrico ante la eventual desaparición de los glaciares. Poca es la información respecto de los conflictos socio-ambientales espacializados y/o particularizados que se probablemente se desencadenarían para comunidades que dependen de estos sistemas como medio y fuente de sostenibilidad para la población.
En Colombia y Venezuela muy probablemente los conflictos sociales en el abastecimiento hídrico originados en cambios respecto de la dinámica glaciar no serán tan representativos, en parte por el tamaño de las masas nevadas y por la mínima población que se ubica en el área de influencia de estos sistemas. Por el contrario, en países como Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, las implicaciones en cuanto a los impactos por dinámicas no planificadas en la captación, la redistribución y la cobertura de acueductos para el sostenimiento de sociedades dependientes del recurso agua de origen nival podrían llegar a ser realmente catastróficas.
La pesquisa y el seguimiento a la dinámica glaciar, en cuanto a la información disponible, permite realizar una aproximación básica al contexto regional en torno al estado y posible evolución de la cobertura glaciar en Latinoamérica, lo cual permite reivindicar y resaltar el uso de Internet como elemento relevante de difusión de información científica trascendental.
No obstante, existe un marcado sesgo en los países en Latinoamérica hacia la generación y entrega de datos a las organizaciones investigativas de Europa con las que se han firmado convenios de cooperación; en contraposición se tiene conocimiento de la fuerte objeción y renuencia para la entrega y difusión de la información glaciológica entre entidades gubernamentales de países suramericanos. La colaboración, la articulación y el compartir datos glaciológicos son importantes acciones para investigar, planificar y gestionar el recurso agua en toda América Latina; ello se puede evidenciar en la relevancia diferencial de los glaciares en todos los países que están conectados, directa o indirectamente, a la Cordillera de los Andes, ya sea en la vertiente del Pacífico o del Atlántico.
No se encentra disponible información detallada de estudios o proyectos en los que, por ejemplo, se intente dilucidar cambios extremos en la distribución y la cantidad de los diferentes meteoros de la atmosfera circundante a los glaciares, junto a la consecuente alteración de climas locales y las eventuales modificaciones en ambientes aledaños en cuanto a la flora y la fauna.
No se encontró dentro de los sitios consultados información que dé cuenta de las transformaciones que se irán dando en las zonas peri-glaciares y en las regiones de montaña media y baja. Tampoco se realizan descripciones de los glaciares como puntos de interés para el ecoturismo como actividad alternativa y sostenible dentro de las ventajas competitivas regionales.
Es muy probable que existan actualmente grandes avances de investigación en glaciología dentro del contexto latinoamericano, pero es evidente que hace falta mayor voluntad en cuanto a la difusión de esta información a través de Internet por parte de los organismos competentes de esta parte del continente americano.
Notas
[2] En Colombia el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM viene desarrollando pruebas de espesores de hielo que, junto al balance de masa glaciológico, de energía y la recopilación de datos atmosféricos, permiten la elaboración de escenarios probables de extinción glaciar, información que será de gran utilidad para establecer el futuro de los nevados, los impactos probables en ecosistemas de menor altitud y los conflictos en poblaciones que se abastecen de la producción hídrica de zonas nivales.
[3] Esta zona determina, en general, la transferencia de masa en forma de drenajes luego del proceso de cambio de estado sólido del hielo a agua por efecto de los diferentes parámetros que interactúan, condicionan y alteran al glaciar. Estos desagües, al no ser examinados de forma detallada, simulan caudales exagerados, principalmente en épocas secas, y por tanto definen una sobredimensión en el rendimiento hídrico.
[5] <http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1734>.
[7] <http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=334715>, <http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Glaciares_de_Venezuela, http://www.ucv.ve/>.
[9] <http://www.peru.ird.fr/spip.php?page=article_programmes_regionaux&id_article=744&id_rubrique=460>.
[10] <http://es.scribd.com/doc/51922752/GLACIOLOGIA-Y-CONTROL-DE-LAGOS-GLACIARES-Retroceso-Glaciar-en-el-Peru-por-Ing-Cesar-Portocarrero>.
[11] <http://fi.umsa.bo/fi/app?service=page/IHHhttp://fi.umsa.bo/fi/app?service=page/IHH_LinesInvestigation>.
[12] <http://www.bo.ird.fr/spip.php?page=article_programmes_regionaux&id_article=405&id_rubrique=436>.
[20]<http://www.geofisica.unam.mx/popoc/colaboracion/GTNH/miembros.html>.
Recursos digitales
CACERES, Bolívar; FRANCOU, Bernard y otros. Evolución de los Glaciares del Ecuador Relación con el Cambio Climático. [En línea]. 2012 <http://www.cepeige.org/Documentos/Evolucion%20de%20los%20Glaciares....pdf.>. [Consulta: Abril de 2012].
CECs. [En línea] 2012. <http://www.cecs.cl/website/index.php/en/researcher-areas/glaciology>. [Consulta: Abril de 2012].
CECs. En campo de hielo sur: investigadores chilenos captan dramático retroceso de glaciar patagónico. [En línea] 2012. <http://www.cecs.cl/website/index.php/en/menu-noticias/839-en-campo-de-hielo-sur-investigadores-chilenos-captan-dramatico-retroceso-de-glaciar-patagonico>. [Consulta: Abril de 2012].
CENTRO POLAR E CLIMÁTICO. UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL. [En línea] 2012. <http://www.ufrgs.br/antartica/index.htm>. [Consulta: Abril de 2012].
DEPARTAMENTO DE VULCANOLOGÍA INSTITUTO DE GEOFÍSICA. [En línea] 2012. Universidad Nacional Autónoma de México. <http://www.geofisica.unam.mx/popoc/colaboracion/GTNH/www.igeofcu.unam.mx/popoc/>. [Consulta: Abril de 2012].
GLACIARES DE ARGENTINA. [En línea] 2012. <http://www.glaciares.org.ar/paginas/index/links> [Consulta: Abril de 2012].
GLACIARES Y RECURSOS HÍDRICOS DE LOS ANDES TROPICALES GREAT ICE – Perú. [En línea] 2012. <http://www.peru.ird.fr/spip.php?page=article_programmes_regionaux&id_article=744&id_rubrique=460> [Consulta: Abril de 2012].
GLACIERS ET RESSOURCE EN EAU DANS LES ANDES TROPICALES. GREAT ICE. [En línea] 2012. <http://www.mpl.ird.fr/hydrologie/greatice/>. [Consulta: Abril de 2012].
GREAT ICE BOLIVIA. [En línea] 2012. <http://www.bo.ird.fr/spip.php?page=article_programmes_regionaux&id_article=405&id_rubrique=436>. [Consulta: Abril de 2012].
INSTITUT DE RECHERCHE POUR LE DÉVELOPPEMENT (IRD). [En línea] 2012. <http://www.ird.fr/.> [Consulta: Abril de 2012].
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). [En línea] 2012. <http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf>. [Consulta: Abril de 2012].
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). [En línea] 2012. <http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1731>. [Consulta: Abril de 2012].
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INAMHI). [En línea] 2012. <http://www.inamhi.gov.ec/>. [Consulta: Abril de 2012].
ITURRASPE, Rodolfo. Nuevo libro de glaciares de Tierra del Fuego 2011. [En línea]. 2012. <http://www.glaciares.org.ar/>. [Consulta: Abril de 2012].
MORALES, Benjamín. Vulnerabilidad de los glaciares frente a los cambios Climáticos. Instituto andino de Glaciología y Geo ambiente (INAGGA). [En línea] 2012. <http://www.condesan.org/e-foros/biosf/biosf3_1.htm>. [Consulta: Abril de 2012].
PORTOCARRERO, Cesar. Glaciología y control de lagos glaciares: Retroceso Glaciar en el Perú. [En línea]. 2012. <http://es.scribd.com/doc/51922752/GLACIOLOGIA-Y-CONTROL-DE-LAGOS-GLACIARES-Retroceso-Glaciar-en-el-Peru-por-Ing-Cesar-Portocarrero>. [Consulta: Abril de 2012].
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. Centro de geofísica. [En línea]. 2012. <http://www.ucv.ve/>. [Consulta: Abril de 2012].
WIKIPEDIA. [En línea]. 2012. <http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Glaciares_de_Am%C3%A9rica_del_Sur>. [Consulta: Abril de 2012].
YÉPEZ Santiago; CARRILLO, Eduardo. Evolución espacio-temporal del glaciarismo cuaternario: caso Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela. [En línea] 2012. <http://www.selper-mexico.org.mx/XT%20PDF/ANALISIS%20MULTITEMPORAL/AM-01.pdf>. [Consulta: Abril de 2012].
[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana
Rivas].
© Copyright Ignacio Meneses Arias , 2012.
© Copyright Ar@cne, 2012.
Ficha bibliográfica:
MENESES, Ignacio. Estado y difusión de la glaciología latinoamericana en Internet. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en
Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre].
Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 159, 1 de mayo de 2012. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-159.htm>.