Ar@cne |
GEOTECNOLOGIAS DE INFORMACION EN EL
PERÚ:
HISTORIA, USOS Y APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN PERUANA
Juan Manuel Delgado Estrada
Unión
Geográfica Internacional, Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad
Nacional de Educación
<juanmanueldelgado@gmail.com>
Geotecnologías de información en el
Perú: historia, usos y aplicación en la educación peruana (Resumen).
En la
historia de la humanidad, el uso de las herramientas tecnológicas y de representación de las
realidades territoriales ha sido la fascinación del hombre por reducir su
compresión en un mapa; aunque dicho interés ha mutado por la revolución e
imaginación de las sociedades, en parte, debido a la estadística espacial del
catastro de representación de las riquezas de los estados, pueblos y territorios
de los diversos continentes.
La
grandeza de esta sistematización de información sale del dominio de la
investigación militar–científico–tecnológico, debido a la masificación del uso
de Internet, de ahí que la Geomatica, Geotecnología, Geotics, AppsGeo ya no sean
recursos prohibidos o por fuera del alcance de niños, estudiantes y jóvenes
investigadores, como es el caso de nosotros en el Perú, lo que ayuda a concertar
los cambios de la matriz productiva y el buen uso del territorio.
Palabras
claves:
Geotecnología, geografía, educación, internet, investigación, ciencia.
Information
Geotechnologies in Peru: history, uses and applications in the peruvian
education (Abstract).
The use of technological tools for the presentation of
territorial realities during the history of humanity is fascinating the man to
reduce his understanding in a map, who during the time by the evolution and
imagination of the societies changed the interest of presentation and also
creation in front of the conclusion of space-statistical basis of the cadastre
of presentation about the wealth of states, peoples and territories in
different continents.
The power of this system of information come out of
the military-scientifical-technological search by the massive use of internet,
where Geomatic, Geotechnology, Geotics, AppsGeo after, is no more a prohibited
resource or out of the reach in daily life, but now directly useful for
children, students and young searchers like is our case in Peru to arrange
changes in the productive matrix and well use of territories.
Keywords: Geotechnology, geography, education, internet,
research, science.
Los sistemas de información geográfica
en la historia del mundo
Los
sistemas de información geográfica son tan antiguos como la geografía misma. Quizá,
antes de que el hombre aprendiera a escribir y asentarse en forma permanente en
algún territorio, ya realizaba sistemas de almacenamientos de datos en las
sociedades arcaicas; con la invención de la ciudad y la revolución neolítica de
la agricultura, las sociedades históricas crearon sus sistemas de información: cuneiforme los sumerios, jeroglífica los egipcios y quipuidal los Incas.
Probablemente,
las pinturas murales de los babilonios fueron de los primeros mapas. Elaborados
cerca del 2300 a.C., hay un mural que parece representar la antigua ciudad de
Anatolia. En el siglo V al II a.C., los chinos realizaron algunas representaciones de
territorios en telas de seda. Estos datos están siendo cuestionados actualmente,
puesto que algunos investigadores dicen que en España y Republica Checa existen
pinturas de mapas más antiguos que los babilónicos.
Los
Griegos, cuna de nuestra civilización occidental eurocéntrica, fueron, quizá, la cultura con más
personajes históricos que trascendieron hacia otras épocas en la geografía (cartografía
– astronomía e historia). Heródoto, Jenofonte, Ptolomeo del mapamundi y la
teoría geocéntrica; Eratóstenes creó el planisferio y la circunferencia de la Tierra;
Aristarco de Samos (III a. C.) defendió la teoría heliocéntrica, que no fue
aceptada hasta el siglo XV.
Hiparco
(190 a.C.-125 a.C.) propuso la división de la Tierra en meridianos y paralelos,
así como el establecimiento de la duración del año solar de 365 días. Toda la
técnica y saber geográfico al servicio de la búsqueda de rutas comerciales
marítimas y terrestres, dentro y fuera del mundo conocido occidental (Mediterráneo).
Después, se sistematizó la información importante de puertos, ciudades,
lugares, ríos y montañas para las conquistas de algunos pueblos de esas épocas;
esos datos todavía se conservan dado que somos descendientes de esa cultura Helénica
- Latina.
No
podemos dejar de mencionar la relación de la narrativa de las hazañas greco -
latinas dentro su territorio y la descripción del mismo, aún vivas por obras épicas como La Ilíada y la Odisea en
Grecia y la Eneida en Roma. En éstas, se describen muy bien el territorio de
esa época, lo que
sirvió para que, muchos siglos después, expediciones arqueológicas fueran en
búsquedas de esas ciudades míticas y de sus restos arquitectónicos.
La cartografía
árabe tuvo influencia de la griega, además, guardó en sus bibliotecas mucha
información, que aún nos sorprende; tiene a su más gran representante en Al – Idrisi, que muestra el Oriente en Europa por la necesidad de las
nuevas rutas comerciales, cortadas por las periódicas guerras y el monopolio de
los musulmanes de las rutas comerciales hacia la India y China, en ese entonces
centro del mercado mundial[1],
esto generó el desarrollo cartográfico en Europa por la búsqueda alternativa de
llegar al Oriente[2].
Figura 1. Cartografía China que pudo servir al Almirante Zheng llegar a América
en 1421.
Fuente:
Medievalum[3].
La edad media tuvo un ocaso con la influencia religiosa católica y la
persecución a los pensadores e inventores en general, pero la inventiva
cartográfica europea se nutrió de mapas chinos y de técnicas y aparatos árabes
de navegación[4]; ese
oscurantismo que el cristianismo imprimió a esa época con la persecución años
después a Galileo y la censura a Copérnico con la Teoría Heliocéntrica (también
de influencia China y Árabe), no pudo con el avance de la tecnología[5], por
lo que también aparecieron los descubrimientos de Martin Behaim, quien propuso el globo terráqueo; aproximadamente en 1507, Martin Waldseemüller elaboró lo que hoy conocemos como mapamundi.
En ese momento se comenzó a tener mayor precisión de los documentos
cartográficos.
Figura
2. Mapamundi de Martín Waldseemüller 1507.
Fuente: Valdeperillos[6].
Los sistemas de información geográficos Andino - Amazónicos
La
cultura Andina-Amazónica es el resultado del esfuerzo y creatividad de los
habitantes de esta civilización desde los periodos Lítico, Arcaico y Formativo.
Esto no excluye la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras
áreas culturales de la América[7] antigua
originaria (Abya Yala).
En
realidad, no hay certezas respecto a si estos sistemas de información, como el Quipu[8] y el Tocapu[9],
fueron aportes de estas culturas. Menos sabemos si los Incas tenían mapas, al
parecer realizaban maquetas en piedra o cerámica para sus construcciones. En
los valles se han encontrado obras que se presumen son de origen Inca.
Probablemente una de ellas es la piedra de Sayhuite,
en la que se consignaba la información del nuevo territorio anexado o conquistado,
después se enviaban al Cusco y servían de base para su planeamiento estatal.
Las
crónicas de los conquistadores europeos nos dicen que miles de maquetas fueron
destruidas en su totalidad durante la guerra civil tawantisuyana y, posteriormente, en la conquista de la misma que
significó el colapso de la civilización andino-amazónica.
Figura 3. El Quipu y el Tocapu son los
sistemas de información que se registran en
“Crónicas de un buen gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala.
Fuente:
Biblioteca Real de Dinamarca[10].
Por su parte, Jean - Pierre Chaumeil[11] nos dice que
existe una relación interesante entre los quipus andinos y los amazónicos,
específicamente de la Cultura Yagua (Loreto), ya que asegura que estos quipus
amazónicos pueden representar imagen y palabra desde una cosmovisión de este
pueblo, abstracta y subjetiva; pero brindan una información que se pasa de
generación en generación, como un gran libro o memoria histórica del pueblo y
sus tradiciones, en el caso de los Yagua.
Por
último, aparecen los Tocapus[12], con
sus colores y formas que se siguen estudiando como una forma de comunicación en
Los Andes; la configuración territorial de los pueblos que ocuparon y dominaron
la naturaleza andino – amazónica, que no dejaron una escritura o registro
escrito con caracteres fonéticos en un material duradero. El consenso de los
investigadores es que la pervivencia de las culturas andino-amazónicas en su
espacio tiempo se ha dado a través de la oralidad y de la representación
gráfica de los Tocapus y Quipus, sistemas de información económica, política,
social, es decir, territorial y de comunicación, basados en la memoria de los
que los interpretaban, como los quipucamayos,
o los que las vestían, porque la vestimenta era sinónimo de estatus y guardaba
información muy importante en sus diseños y colores.
Guamán
Poma de Ayala[13], uno
de los radiógrafos y cronistas gráficos más importante de la sociedad Inca de
la conquista, nos describe las tradiciones, transiciones y cambios en el
dominio del territorio, debido a la introducción de la técnica europea del malencuentro[14]. En
su obra, él realizó una propuesta sobre generar un nueva forma de gobierno en
el Perú “Un buen Gobierno”,
presumiendo que el Rey de los conquistadores no sabía lo que sucedía y que en
sus laminas y escritos nos da muchas pistas sobre la forma y la técnica de como
los Incas tenían sus estructuras de información territorial (social y
económica, política).
Los sistemas de
información geográfica en el Perú decimonónico[15]
En el
Perú colonial de europeos, como el del Virrey Toledo, se terminó con la tarea
de la deconstrucción del pensamiento geográfico y la técnica tahuantisuyana para dominar este
territorio. Lo anterior se fue extirpando conjuntamente con las idolatrías y
los saberes de los pueblos andinos – amazónicos vencidos.
La metrópoli
ibérica impuso una nueva tecné o técnica
eurocéntrica; también una nueva toponimia en lo que hoy llamamos Perú, que modificó el orden, trasladando
el centro de poder de Cusco (ombligo del mundo) hacia la costa central del
nuevo virreinato, Lima[16].
Con la
Independencia del Perú en 1824 y su sello final con la batalla de Ayacucho, se
impuso el modelo republicano de Gobierno sobre la Monarquía constitucional; se
extingue la mita indígena, base del trabajo forzado y de la economía colonial,
y se da libertad a los afroamericanos y africanos esclavizados.
En el siglo
XIX, la geografía era sinónimo de cartografía, como lo era en cualquier parte
del mundo occidental u occidentalizado. Por ello era necesario tener un inventario
de los recursos naturales de sus tres reinos (mineral, vegetal y animal). Esta
información era útil tanto para las potencias imperiales europeas, por ello
enviaban expediciones de investigación, creaban sociedades geográficas y
financiaban exploraciones hacia lo que antes eran sus colonias; como para las
elites de este nuevo Estado–Nación, quienes generalmente eran los que
comerciaban con los países imperiales y deseaban colonizar sus territorios
subnacionales. Estos estudios eran de diversos tipos: zootécnicos, botánicos,
topográficos, astronómicos y otros más.
Los
levantamientos topográficos fueron llevados a cabo por el coronel Clemente
Althaus a pedido del presidente Ramón Castillo en 1849, quien emitió un decreto
para apoyar esta sistematización de información fundamental para la demarcación
y ordenamiento territorial de este nuevo país, porque el Perú Republicano
se originó sobre la misma estructura política – administrativa del periodo
colonial.
Los hermanos
Mateo Paz Soldán y Mariano Paz Soldán fueron quienes ubicaron, sistematizaron y
publicaron obras como el Diccionario
Estadístico Geográfico del Perú, fruto de más de 30 años de trabajo recogiendo 30,000 nombres
geográficos de etimología quechua y aymara.
El Atlas Geográfico del Perú[17] es la obra cumbre de Mariano F. Paz Soldán. Esta
monumental publicación consta de 68 láminas, que incluyen mapas
departamentales, planos de ciudades capitales, cortes geológicos, fotos y
viñetas de la sociedad de entonces. El Atlas Geográfico, Histórico-Estadístico
y/o Cartográfico era, y es hasta la fecha, la parte final del proceso de
sistematización de información socio-territorial con el uso de cartografía (que
en esa época era sinónimo de geografía). Porras Barrenechea (1963) menciona la
división de la Geografía Peruana (cartografía) en tres periodos, la primera con
la figura de Mariano Paz Soldán, después con Antonio Raimondi, hasta la
fundación de la Sociedad Geográfica de Lima (1888) y, finalmente, el último periodo con la creación
del archivo de límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ese periodo
se prolongaría desde 1904 con la sección de topografía en la reorganización del
ejército durante las misiones militares francesas. En 1907 se organizó el
Servicio Topográfico del Ejército, dependiente del Estado Mayo del Ejército. En
1912, tomó el nombre de Servicio Geográfico cuya función era proporcionar
cartas geográficas al Ejército. El 10 de Mayo de 1921, con motivo del
centenario de la independencia, se reorganizó el Servicio Geográfico, nombrado
Servicio Geográfico del Ejército y encomendándosele la misión de levantar la
Carta Nacional, posteriormente Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto
Geográfico Nacional, pero todavía ligado al Ejército Peruano.
Figura 4. Mapa del Perú
elaborado por Mariano Felipe Paz Soldán
y presentado en la Exposición Universal de Paris de 1865.
Figura 5. En el libro Geografía del Perú
se detalla información importante
que después es sistematizada en un Atlas del Perú de 1865
todos realizado por los hermanos Mateo y Mariano Paz Soldán.
Geomática, Geotecnologías, Geotics, GeoWeb,
GeoApps
La
revolución tecnológica e industrial que hemos vivido en los últimos 50 años es
tan rápida que todo se acelera, el desarrollo ha llevado a que la ciencia siga
cambiando la territorialidad de los individuos de la sociedad, los habitus de la sociedad postmoderna
son totalmente diferentes de nuestros abuelos, incluso, a los de nuestros
padres.
El siglo corto XX[18] (Eric
Hobsbawm) nos ha dejado la revolución de la información como uno de los hechos
de mas importantes de los progresos tecnológicos (televisión, informática,
digitalización, telefonía e Internet), sin dejar mencionar la nanotecnología,
todo esto, junto con otros elementos no técnicos, han generado la aparición de una sociedad de red (Castells).
Esta
revolución industrial–tecnológica–conocimiento ha generado que nuestra sociedad
sea Glocal y que se realicen grandes
transformaciones sociales en distintos aspectos que reconfiguran
permanentemente la organización de los espacios mundiales.
La
demanda de información y conocimientos que alimentan la globalización de la
economía y de la cultura – donde la globalización ya no es solo producto de
relaciones entre Estados, sino también de empresas transnacionales, de
organizaciones no gubernamentales especialmente dedicadas a temas de seguridad
social y desarrollo económico, y de otros actores que improntan su dinámica en
las redes sociales – también está desembocando en una cuasi permanente
situación de crisis mundial constatable en una diversificada gama de
conflictos: étnicos, fundamentalismos religiosos, socioambientales,
delincuencia urbano marginal, delincuencia organizada, entre otros, cada uno de
ellos con su respectiva marca en el territorio, trastocando límites y rebasando
fronteras. (Juan Manuel Delgado Estrada: De la Geografía a las Geografías en el
Perú: Hacia una Geografía de la des/Colonialidad del poder).
La
geografía reinventa su utilidad en la sociedad de la información por el control
que se tiene que hacer en los lugares donde se tiene conflictos
socio-territoriales, sin importar la escala (local, regional, nacional), desde
los satélites con la teledetección, la cartografía automatizada, los sensores
remotos, herramientas de control territorial y que tienen un grupo de análisis
designado para mitigar daños colaterales de estos estudios.
En la
planificación estratégica de las empresas transnacionales, se usan en gran
abundancia los Sistemas de Información Geográfica (SIG), porque les sirven a
los directivos para la toma de decisiones en forma inmediata (online) y precisa para inversiones de
cientos o miles de millones de dólares, de este modo se mitiga la gestión del
riesgo de sus inversiones, se busca una seguridad de retorno de su inversión
con estudios más sólidos y rígidos en técnica y tecnología de los SIG, por ello
la innovación de esta tecnología y el
utilitarismo en muchos aspectos de nuestra vida que todavía desconocemos.
La
mayoría de los autores ubican los orígenes de los SIG a mediados de los años
50, en parte por la revolución cuantitativa, muy de moda en esa década,
especialmente en EE.UU.
En
ese entonces, se sentaron los primeros fundamentos teóricos: particularmente,
las entidades geográficas (los puntos, las líneas y los polígonos). Se comenzó
a usar modelos matemáticos – estadísticos aplicados, que fueron los
predecesores de los SIG vectoriales y SIG raster, todos con bases de datos de
atributos a las entidades geográficas.
Según
se dice, el primer SIG apareció en Quebec, Canadá, sirvió para elaborar el
inventario forestal del país. Posteriormente, las universidades de Harvard,
Clark y del Estado de Washington desarrollaron SIG desde sus laboratorios;
además las instituciones públicas del gobierno federal de los Estados Unidos
aportaron lo suyo como el Servicio Geológico Federal (USGS, por sus siglas en
inglés) y los investigadores comenzaron a crear sus propias empresas de
servicios como J. Dangermond (presidente de ESRI), L. Jordan (presidente de
ERDAS) y B. J .L Berry, W. Warntz Y D. Sinton (directivos de INTERGRAPH).
Figura 6. Modelo de cartografía y Sistemas de Información Geográfica
en el Manejo Integrado de Cuencas.
…“Actualmente,
los mapas existen en formato digital, y esto ha permitido almacenar y
representar los datos en forma separada. De igual modo, la tecnología de manejo
de bases datos se estableció en forma eficaz en el medio de la producción
cartográfica”[19]…
En la
actualidad, el internet ha logrado que se propaguen mapas en línea con
herramientas espaciales disponibles para cualquier usuario, quizá los más
conocido son el Google Earth, OpenStreetMap entre otros más. Éstos utilizan la
Web mapping como herramienta de suministro de datos en la web y es lo que hoy
se denomina GeoWeb.
Hoy
los mapas interactivos y sus Apps (aplicaciones) de mapas se han convertido en
una característica común de la vida cotidiana con el uso de los teléfonos Smartphone, una revolución
comunicacional en espacio–tiempo. Las empresas tecnológicas crean divisiones
para crear y ofrecer servicios y soluciones de investigación + desarrollo + innovación, con el fin de satisfacer
las expectativas (rendimiento, facilidad, gama de funcionalidades, etc.) de sus
clientes y usuarios. Sin embargo, la mejor oferta de estas Geo Apps es la
personalización de estas para que cubran las necesidades que no tienen las
empresas o público en general. Las Geotecnologías utilizadas para construir
este tipo de aplicaciones están en constante cambio y mejora. Se necesitan
empresas inteligentes, ágiles, dedicadas a mantenerse a la vanguardia en este
mercado.
Figura 7. Mapa interactivo del Ministerio de Educación (MINEDU).
Dangermond (1995), presidente y fundador de ESRI, vaticinó que el uso del SIG
crecerá al ritmo de 25% a 40% anual. Personas que hace 10 años desconocían la
utilidad del SIG en diversos campos, los usan en la actualidad, puesto que sus
necesidades han variado radicalmente. Además, afirmó que los gobiernos se
convertirán en proveedores de servicios de datos para los ciudadanos.
Mientras
los softwares y hardwares avancen en rapidez y confiablidad, los SIG evolucionarán
también; no serán solo empresas nacionales o transnacionales sino también se
seguirá aplicando el uso del software libre con código abierto para las
necesidades e inventivas del ciudadano común. Los SIG estarán al servicio de
otras disciplinas como: medicina, medio ambiente, biología, de las ciencias
humanas y artísticas. Ahora se usa con el video, maquetas en 3D. Dangermond
concluye que en las escuelas se comenzara a enseñar SIG y que serán los jóvenes
los desarrolladores del esta herramienta tecnológica en clave geográfica, como
ya sucede en los países desarrollados donde los niños se vuelven inventivos de
software de diversos usos.
Figura 8. Google Maps Maker y el recojo de información a través de sus usuarios
Todo lo dicho anteriormente no deja de tener validez, porque en la actualidad
nuestros teléfonos celulares (Smartphone) ya vienen con mapas instalados, con
GPS que nos ayuda en nuestra ubicación, seguridad y, sobre todo, para realizar
trabajos de campo e intercambio de información con otros usuarios ubicados en
otros lugares en tiempo real[20].
La Geomatica es el término científico
moderno que hace referencia a un conjunto de ciencias en las cuales se integran
los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y
almacenamiento de información geográfica. También llamada información espacial
o geoespacial (Buzai, 2011).
La Geotecnología da una nueva visión del
espacio geográfico, usa el campo de la informática puesto que utiliza sistemas
cibernéticos, humanos y electrónicos para el análisis de sistemas físicos y
sociales (Buzai, 2003).
A fines de
los 80´s se comienza aplicar las herramientas computacionales en la geografía y
la búsqueda de la automatización de los análisis espaciales (geografía
automatizada), un campo de aplicación eminentemente técnico que es presentado
como ventajoso, respecto a los métodos de trabajo tradicional, el cual utiliza
sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos, para el análisis de sistemas físicos
y sociales. Toudert y Buzai (2004).
Figura 9. El ranking 2013 de las aplicaciones más usadas en todo el mundo.
La
Geotecnología ha revalorizado el uso de los conceptos espaciales entre los no
geógrafos, especialmente la difundida por internet y otros medios de
comunicación.
“Las Geo-TICs son la versión más online de la geoinformación. Por ejemplo, las técnicas de visualización tridimensional o la realidad virtual (Arnold, 2005; Guttentag, 2010) o las tecnologías implementadas sobre Google Earth que se ha convertido rápidamente y popularmente en una herramienta de visualización tridimensional del planeta y de geonavegación (Sheppard; Zizek, 2009) desde cualquier punto de la segunda naturaleza”[21].
Las herramientas de información geográfica en la educación peruana
En los salones
de clases, cuando comenzó mi aventura docente
hace unos años atrás en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en
el área de Humanidades, con el desarrollo del curso de Análisis Ambiental, la
mayoría de mis alumnos no manejaban la herramienta del Google Earth, quizá
algunos solo el Google Maps Pero a la hora de comenzar a trabajar los problemas
ambientales y la búsqueda de su ubicación y estudio, se dieron cuenta del valor
de la herramienta de la que se puede sacar un provecho infinito, no solo desde
el punto de vista académico, sino económico; sobre todo, en sus quehaceres
diarios y en la realización de trabajos de otros cursos.
Para
finalizar, entonces, no caben dudas de que los Sistemas de Información
Geográfica no solo son una herramienta metodológica, sino principalmente actúan
como una herramienta conceptual en una gran cantidad de niveles de análisis en
la educación de nuestros niños.
El
Google Earth es un mezcla de Geo-TICS
con Geotecnología y Geomatica, quizá podríamos llamarlo Geoweb como ya lo hacen varios
investigadores, pero al estar en tiempo real y pudiendo trabajarse en internet,
es más el primero; por ello, es la herramienta más valiosa que ha hecho posible
que muchos alumnos de diferentes carreras profesionales puedan comprender la
utilidad de las herramientas tecnológicas de concepción geográfica.
Igual
podemos comentar que el Google Maps es una herramienta muy útil, ya muchos
alumnos lo tienen en sus celulares, lo usan para desplazarse en la ciudad o
simplemente para colgar fotos en donde se encuentran en ese momento, en las
redes sociales. En Facebook sucede lo
mismo con la ventaja que puede ser comentado y que tiene al Google Maps como un
plano de ubicación para que, en tiempo real, el usuario puede comentar que
actividad está realizando y su ubicación. Hoy la aplicación del Google Maps es
la más usada del mundo, con 54% de los 969,49 millones de usuarios de
smartphone y tablets, supera largamente a otras Apps, el estudio fue realizado
por Mashable y publicado en el
ranking de GlobalWeb Index[22].
Pero
no debemos de olvidarnos de los estudiantes de secundaria que tienen una edad
entre 12 a 19 años, quizá algunos tienen mayor familiaridad con estas
tecnologías de la información y ya conocen la utilidad de los software con
conceptos geográficos, por lo que será muy interesante que se difunda estos
usos tecnológicos, que se generen espacios de
difusión masivos como concursos, maratones u olimpiadas de conocimientos
geográficos, pero con una línea de participación de las Geotecnologias, en el
cuestionario de estas pruebas de conocimiento, que debería dejar de ser de
corte memorista y, más bien, contar con estas herramientas tecnológicas, para
que su propósitosea más de análisis que de memorizar.
En el
año 2013, la Unión Geográfica Internacional–Perú envió un documento al
Ministerio de Educación del Perú para organizar la 1ra Olimpiada Nacional de
Geografía en el Perú, hasta la fecha de este texto aún no hay acuerdo
definitivo para su realización; pero podemos resaltar parte del documento de
respuesta del MINEDU:
Donde el
educando potencia el aprendizaje fundamental: "Ejerce plenamente su
ciudadanía", en especial la competencia "Actúa responsablemente en su
entorno, desde la perspectiva de desarrollo sostenible y de compresión del
espacio geográfico como construcción social"; y sus cuatro capacidades:
"analiza problemáticas ambientales desde una perspectiva multiescalar,
multidimensional, y multicausal, desarrollando una posicion critica respecto de
ellas"; emplea categorías e instrumentos, y elabora representaciones, para
orientarse en el espacio"; explica las relaciones entre los elementos
naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios
geográficos empleando vocabulario especializado"; y "evalúa
situaciones de riesgo y promueve acciones para disminuir la vulnerabilidad
frente a desastres". Además, nos parece muy interesante este tipo de
propuesta en tanto fomenta el trabajo en equipo, y que ayude a desterrar la
enseñanza tradicional de la geografía en la escuela, basada en la memorización
y repetición de nombres de hechos o fenómenos geográficos.
Eso
quiere decir que el MINEDU está de acuerdo con nosotros en las críticas y
aportes de la enseñanza de la geografía en las escuelas peruanas, sobretodo en
que el uso de la Geotecnologias en la educación del educando será un aliciente
para el paso de la memoria a uso de criterio y del sentido crítico que necesita
el niño peruano. En los países que tienen fuertes políticas públicas de
educación en la innovación de las tecnologías de la información geográficas se
vuelve al educando un emprendedor de estas tecnologías que son creadoras de
conocimiento.
Realizar
actividades, como la Olimpiada Nacional de Geografía con pruebas de
conocimientos, análisis, el uso de las Geotecnologias y posteriormente la
salida de campo para analizar en el mismo territorio la relación
hombre–naturaleza en la tecnosfera[23], necesita de la decisión política,
porque el desarrollo tecnológico y de la ciencia aporta al proceso del desarrollo productivo y le da esa competitividad, innovación e investigación que tanto se dice y no se
hace en nuestro país. La Olimpiada, como cualquier evento de Geografía dirigida
a los estudiantes, haría una incidencia de la necesidad de tener programas de i
+ i +d en las Geotecnologias de la información en el estado y en la empresa
privada y en la sociedad civil con el uso de software libre.
Eso
quiere decir que estaríamos en camino como las sociedades industrializadas, que
dan valor agregado a nuestras materias primas, pero eso se logra con la ciencia y tecnología centrada y no universal[24]; es decir, que se tiene que respetar los
saberes locales, sus territorialidades y las potencialidades
de los recursos naturales de cada país, pero respetando la biodiversidad y el
medio ambiente. Sin embargo, estas políticas serán débiles sin una inversión
masiva en programa de becas, inversión en equipos de universidades y centros de
investigaciones de los sectores productivos estatales. Así como, en insertar a
los investigadores en redes de conocimiento mundial que transfieran tecnología
que se pueda aplicar para formar científicos, programadores, inventivos y emprendedores sociales con una base
conceptual y universal, aunque, resignificando
los saberes territoriales dentro de esta revolución técnica industrial de
escala mundial para poder aportar en el cambio de la matriz productiva y de la
planificación estratégica de nuestro país.
La búsqueda de una matriz productiva en cada región ó departamento en Perú es hoy una
necesidad que solo llegara con el consenso que se logra con el dialogo sobre el
uso del territorio, lo que implica el uso de sus recursos naturales, de su
capital humano que la decisión de las políticas de ciencia y tecnología
deberían de orientarlas a esa decisión donde las universidades, estado y empresas
se ponen de acuerdo de la Gestión del
territorio.
Notas
[1] Enrique Dussel.
Hacia
la liberación científica y tecnológica <http://alainet.org/publica/alai493w.pdf>.
[2] La traducción
oficial para nosotros es la de Orientar
por lo que significaban las culturas orientales frente a las europeas de
esas épocas más adelantadas que las occidentales. Pero no debemos de olvidar a Edward Said con
su obra “Orientalismo” pone de manifiesto cómo fue la construcción de ese “Otro” que es el Oriente y su visión eurocéntrica de dominación.
[3] Gabin Menzies, autor
del libro 1421: the year China discovered America (1421: año en que China
descubrió a América), dijo que el almirante Zheng He condujo en el siglo XV la
“Flota Estrella,” con 30.000 hombres a bordo de 300 barcos, hacia el continente
americano con el propósito de expandir la influencia de la dinastía Ming de China.
Zheng, dijo Menzies, creó mapas que luego fueron utilizados por Colón para
llegar a América en 1492, mientras buscaba una nueva ruta hacia la India. <http://www.medievalum.com/fueron-los-chinos-quienes-descubrieron-america/>.
[4] En 1441 se inventó
la carabela que sumado a los inventos de navegación y cartografía árabe o china
sirvió para explorar lo que “Orientales” ya conocían según describían sus mapas
por eso no podemos olvidar la hazaña de Fernando del Magallanes y Sebastián
Elcano dando vuelta a la tierra y navegando océanos desconocidos.
[5] Enrique Dussel nos dice que la
tecnología surge de la “techne”, y que la primera nos es otra cosa que techne
tradicional auxiliada por la lógica de la ciencia.
[6] <http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-del-siglo-xvi-navegacion-descubrimientos>.
[7] Podemos citar la teoría
“Hologenista” de Luis Guillermo Lumbreras quien para buscar un consenso de las
teorías del inicio e influencia de la civilización andina es proceso de
perfeccionamiento de la técnica de los habitantes de los andes, pero recibieron
aportes de otras culturas de la América arcaica e histórica: También se le
conoce como “Neoautocnonismo”.
[8] Pierre Deléage. <http://www.latitudsur.org/developpement/es/texte-les-khipu-une-memoire-locale.html>.
[10] Página de la
Biblioteca Real de Dinamarca <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1/es/text/?open=id3083606>.
[11] El autor nos dice la
importancia del uso de los quipus en ceremonia s de memoria y de iniciación que
tienen mucho simbolismo y nemotecnia del uso de la escritura ideográfica de la
cual hay muchos ejemplos en otras culturas locales o de otros continentes.
[12] Margarita E.
Gentile; El tocapu 285: consideraciones
acerca de la llamada “escritura incaica”. Revista Arkeos, vol.3, nro.2.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. <http://www.revista.pucp.edu.pe/arkeos>.
[13] Felipe Guamán Poma de
Ayala; Nueva Corónica y Buen Gobierno <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm/> en
donde le propuso al Rey Felipe III que
debería haber un buen gobierno en el Virreynato con la tecnología europea, y la
teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos
andinos.
[15] El presente texto ha
sido modificado pero en base al artículo del autor “La construcción del
pensamiento geográfico del Perú en el
siglo XIX a través de las obras de
Mariano Felipe Paz Soldán en Atlas Geográfico del Perú 1865”, Atlas Geográfico del Perú (1865), Mariano F.
Paz Soldán. Editores: Delgado Estrada Juan Manuel y Chaumeil Jean Pierre. ISBN:
978-9972-623-75-2. Instituto Francés de Estudios Andinos y UNMSM. Lima agosto 2012.
[16] Forma primigenia. La
forma originaria del nombre que ostenta hoy la capital peruana era *Límaq. Es a
partir de esta configuración que el topónimo será consignado por los escribas
españoles más tempranos, con las adaptaciones ineludibles en pronunciación y
escritura. En efecto, así aparece
registrado en los documentos coloniales, especialmente en los de naturaleza
protocolar, en los que alternan <Limac>, <Lima>, e incluso
<Lyma>, tal como nos lo ilustran Rostworowski (1978: cap. 2), pero sobre
todo Lohmann Villena (1992: 56). (NOTA ETIMOLÓGICA: EL TOPÓNIMO LIMA. Rodolfo
Cerrón-Palomino, Texto corregido y aumentado de la ponencia presentada en el
seno del IV Coloquio de Historia de Lima, en homenaje a Raúl Porras
Barrenechea, realizado entre el 20 y el 21 de enero de 1997).
[17] Proyecto de
publicación del Atlas geográfico del
Perú de Mariano Felipe Paz Soldán, París
1865. <http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/40(3)/599.pdf>.
[18] Historia del siglo XX,
1914-1991,
Edad de los extremos. El siglo XX corto. Barcelona: Crítica, 1995.
[19] <http://civilgeeks.com/2011/12/21/cartografia-y-sistemas-de-informacion-geografica-en-el-manejo-integrado-de-cuencas/>.
[21] Fernández-M.A
& Quintano, C. (2010). Aplicaciones de la geoinformación en el desarrollo
de proyectos turísticos en espacios forestales: el ejemplo de “La Mirada
Circular
[22] <http://blog.rpp.com.pe/whatappened/2013/08/08/google-maps-encabeza-la-lista-de-las-10-apps-mas-usadas-del-mundo/>.
Recursos bibliográficos y digitales
BUZAI, G. D. La Geotecnología: ¿Nuevo paradigma de
la geografía o paradigma geográfico de la ciencia? Revista Catalana de Geografia IV època / volum XVI / núm. 42 /
abril de 2011. <http://www.rcg.cat/articles.php?id=187>.
BUZAI, G. D. Los Sistemas de Información Geográfica
en la Investigación científica actual. (Capítulo 4). En: Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de Información
Geográfica. Aspectos
conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de Luján –
GESIG. Luján, 2010, pp. 83-97.
BUZAI, G. D. Análisis Espacial con Sistemas de
Información Geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. (Capítulo 7). Buzai,
G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de
Información Geográfica.
Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de
Luján – GESIG. Luján, 2010. pp. 163-195.
BASADRE, J. Historia de la República del Perú, tomos
3-5, Lima: Editorial Peruamérica (quinta ed.), 1964.
BOSQUE S. J. Sistemas de Información Geográfica.
Edit. Rialp, 1997, 451 p.
BRUNHES,
J. Geografía Humana. Barcelona:
Editorial Juventud, 1948 [1910].
CAPEL, H. Filosofía y
Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1981 (2ª ed.
1984), 510 p.
CUETO, M. “Apogeo y crisis de la
Sociedad Geográfica de Lima: 1888 – 1940”.
Dynamis.
Acta Hispanica ad Medicinae Scientia~vmque Historiam Illuslrandam. E 51-006, Massachussets Institute of Technology, Cambridge (Mass.), 1992, Vol.
12: 35-45.
CHAPARRO, J. La
inserción de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en
Colombia: ¿el camino hacia una mayor segregación? Revista de investigaciones UNAD . Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD), volumen 7, número 1, 2008.
CHAPARRO, J. Sociedad
y posibilidades tecnológicas emergentes. Cuadernos
de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de
Geografía, nº 13, 2004, p: 59-79.
CHAPARRO, J. Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el trabajo del
geógrafo. Entre la cartografía digital y la geografía virtual: una
aproximación. Scripta Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Geocrítica, 2002.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-79.htm>.
CHAUMEIL,
Jean-Pierre. Khipu: ¿conexiones andino amazónicas? en Por donde hay soplo.
Estudios amazónicos en los países andinos, Chaumeil, Jean-Pierre; Espinosa de
Rivero, Óscar; Cornejo Chaparro, Manuel (eds.). Institut français d'études
andines -IFEA; Pontificia universidad católica del Perú - PUCP; Centro amazónico
de antropología y aplicación práctica - CAAAP; Centre EREA du Laboratoire
d'ethnologie et de sociologie comparative, 2012, 512 p. ISBN 978-9972-623-71-4.
CHAUMEIL,
Jean-Pierre. "Costura en las tierras bajas de América del Sur, cordones
anudados," De la etnografía a la historia. Los mundos de Carmen Bernand
(eds.) Castelain Jean-Pierre, Gruzinski, Serge y Carmen Salazar-Soler. París:
L'Harmattan, 2006.
DELGADO, J.
M. “Proyecto de publicación del Atlas geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz
Soldán, Paris 1865”, en Bulletin de l' IFEA 40(3), Chaumeil,
Jean-Pierre; Delgado Estrada, Juan Manuel; Lomné, Georges. Lima 2012a, p.
599-601.
DELGADO, J.
M. “La construcción del pensamiento geográfico del Perú en el siglo XIX a través de las obras de Mariano Felipe Paz
Soldán”, en Atlas Geográfico del Perú
(1865), Paz Soldán, M. F. Editores
Delgado Estrada Juan Manuel y
Chaumeil Jean Pierre. ISBN: 978-9972-623-75-2. Instituto Francés de
Estudios Andinos y UNMSM. Lima: agosto 2012b.
DELGADO, J.
M. “Las escisiones entre democracia, política y estado en el Perú”, desde la mirada de la geografía
cultural”, XII Encuentro de Geógrafos de
América Latina, EGAL Abril 2009. ISBN 978 -9974 -8194 -0 – 5.
DELÉAGE , Pierre. El khipu: una memoria local? 2006. <http://www.latitudsur.org/developpement/es/texte-les-khipu-une-memoire-locale.html>.
EQUIPO URBANO.
El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. II, Las tramas
urbanas. Ar@cne. Revista electrónica de
recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso
libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 101, 1 de octubre de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm>.
FERNÁNDEZ-M.A
& Quintano, C. Aplicaciones de la geoinformación en el desarrollo de
proyectos turísticos en espacios forestales: el ejemplo de “La Mirada
Circular”. Revista do Setor de Ciências
Agrárias e Ambientais V. 6 Edição Especial, 2010, p.45 – 56. <http://www.sumarios.org/sites/default/files/pdfs/872-4188-1-pb.pdf>.
FONTES DO AMARAL Pereira, R. M. “Formações socioespaciais latinoamericanas:
da gênese às rupturas decorrentes do processo de independência, no início do
século XIX”, en Chaparro, J. e I. Duque Franco (eds). Independencia y construcción de Estados nacionales: poder,
territorialización y socialización. Actas del XII Coloquio Internacional
de Geocrítica, Bogotá 7-12 de mayo de 2012.
<http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas.htm>.
GENTILE,
Margarita E. Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino
Revista Especulo
Nº 45 julio- octubre 2010 Año XIV, 2010. <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html>.
GONZÁLEZ González,
Mª .J. L. & Torres, M. L. Ar@cne. La geoinformación y su importancia para
las tecnologías de la información
geográfica. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y
Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de
Barcelona. Nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-148.htm>.
JORI, G. Algunos precedentes de la planificación física de la ciudad y el
territorio a través de Google Earth. Ar@cne.
Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales.
[En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010, nº 134. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-134.htm>.
MONCADA
maya, J. O. & Escamilla Herrera, I. (2012). “Los libros de geografía en el
México del siglo XIX. ayudando a construir una nación”, en Chaparro, J. e I. Duque Franco (eds) Independencia y construcción de Estados nacionales: poder,
territorialización y socialización. Actas del XII Coloquio
Internacional de Geocrítica, Bogotá 7-12 de mayo de 2012. <http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas.html>.
PAZ SOLDÁN,
M. F. Atlas geográfico del Perú. Paris: Fermin Didot Hnos, 1865, 82p. 68 láminas.
PAZ SOLDÁN,
M. F. Memoria de los trabajos de la
Comisión de Demarcación Política, Judicial y Eclesiástica, Lima, Imprenta
de El Correo del Perú, 1878, 29 p.
PAZ SOLDÁN,
M. F. Nuevo Atlas Geográfico del Perú dedicado a la juventud peruana
(Obra póstuma, segunda edición). Lima, 1895 (1ra ed. 1887), 12 p., 16 mapas,
incluyendo un mapa general del Perú.
PORRAS
Barrenechea, R. Fuentes históricas peruanas. Lima: Instituto Raúl Porras
Barrenechea, 1963, 603 p.
QUIJANO, A.
“Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (ed.). La Colonialidad del Saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLASCO, 2005.
SANTOS, M. La naturaleza del espacio.
Técnica y tiempo. Razón y
emoción. Barcelona:
Editorial Ariel, 1996.
SAID Edward W. Orientalismo.
Madrid: editorial al Quibla, 1990.
SAUER, C. Hacia una geografía histórica.
Annals of the Association of American
Geographers. Traductor: Guillermo Castro, Ciudad de Panamá, Traducción autorizada por
The Association of American Geographers, Washington, DC, para la edición
digital en Español, 1941. <http://www.geografiaenespanol.net>.
VALDEZ, Francisco. Primeras Sociedades de la alta Amazonía. La cultura Mayo
Chinchipe-Marañón, IRD / INPC, septiembre de 2013.
[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas].
© Copyright Juan Manuel Delgado Estrada, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.
Ficha
bibliográfica:
DELGADO, Juan Manuel. Geotecnologías de la información en el Perú: historia, usos y aplicación en la educación peruana. Ar@cne. Revista electrónica de recursos
en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre].
Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 189, 1 de octubre de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-189.htm>.