Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 414 5 de diciembre de 2002

LOS MANUALES ESCOLARES Y SU INFLUENCIA EN LA INSTRUCCIÓN ESCOLAR

Xosé M. Souto González
Proyecto Gea-Clío


Los manuales escolares y su influencia en la instrucción escolar (Resumen)

Desde el año 1992 se viene desarrollando, en el seno del Departamento de Historia de la Educación, de la UNED, un ambicioso proyecto de carácter interdisciplinar e interuniversitario sobre los libros de texto de los siglos XIX y XX. El estímulo de personas, como Manuel de Puelles o Alejandro Tiana, han permitido que una amplia red de colaboradores desarrolle una relevante investigación sobre el conocimiento escolar. Como se subraya en su página web (1), el objetivo principal reside en la "investigación de los manuales producidos en España, Portugal y América Latina durante el período 1808 a 1990". Para desarrollar esta meta se han puesto en marcha diversas tareas, que reseñaremos a continuación, pues creemos que tienen un enorme interés para todos los profesores, independientemente de la materia y nivel educativo en que trabajen. Obviamente, dada la característica de esta revista, haré más referencias a las investigaciones en el seno de los manuales escolares en geografía e historia, que han sido objeto de otras investigaciones al margen del proyecto ahora reseñado.

Palabras clave: ciencias sociales y educación, libros de texto, didáctica

Key words: social science and education, text books, didactics


El libro escolar es una herramienta que se ha venido utilizando como eje de la programación didáctica de una clase. Desde que la organización del sistema educativo se organiza en clases, donde pretendidamente se agrupan personas de un mismo nivel y actitudes, el manual escolar ha sido la pieza angular que determinaba la programación, la difusión de los contenidos de la cultura escolar y facilitaba el aprendizaje de algunas habilidades básicas.

El peso específico de la influencia del libro de texto en las programaciones ha sido puesto de manifiesto en diversas ocasiones. En unos casos desde la sociología de la educación (Apple, 1989; Martínez Bonafé, 2002), en otros desde las teorías del aprendizaje de los contenidos (Urdimbre, 2000; D'Angelo, 2001) y en otros sobre la influencia de la transmisión de unos contenidos culturales hegemónicos (Claudino, 2001; Santos Silva, 2001). Muchos de los intentos de renovación pedagógica han tratado de enfrentarse a esta situación, pues se consideraba que las empresas editoriales determinan los contenidos y metodologías de la educación escolar (Mainer, 1995; López Facal, 1997).

Para conocer en profundidad los manuales escolares y su incidencia en las actividades docentes y discentes contamos con la ayuda de las publicaciones y base de datos del proyecto Manes. Un estudio que complementa algunas visiones parciales sobre la influencia editorial en la actividad docente, como se ha hecho desde algunas materias escolares, especialmente desde la Historia.

La base de datos informática CDS-ISIS, siguiendo el modelo desarrollado por la UNESCO, ha permitido censar más de 13.000 registros en el año 2000, que se corresponden con otros tantos ejemplares de manuales escolares, localizados en diversas bibliotecas y centros de documentación españoles.

El censo informático de los libros de texto permite que cualquier persona interesada pueda acceder, a través de internet, a la base de datos (biblioteca MANES) y pueda consultar no sólo el listado de manuales en un determinado periodo, sino incluso algunas páginas de los libros allí registrados. Sin duda, la labor es ingente y todavía hay libros sin censar, pero para cualquier investigación bibliográfica, sobre manuales escolares, esta fuente es imprescindible. Ello nos facilitará la visita a la biblioteca central de la UNED, en la cual mediante compra, donaciones y legados se ha ido configurando la mejor biblioteca de libros de texto en lengua española.

Por su parte las publicaciones del proyecto MANES nos permiten explicar los diferentes contextos legales y teóricos en los cuales se produce la edición de los manuales escolares. Para ello el proyecto cuenta con el soporte de investigaciones académicas, que se desarrollan dentro del programa de tercer ciclo del Departamento de Historia de la Educación de la UNED, así como con los trabajos desarrollados por los colaboradores de diversas universidades y centros de enseñanza secundaria. Destacamos este hecho, pues entendemos que muchos profesores de los niveles no universitarios tienen a su alcance una posibilidad de desarrollar una investigación concreta y rigurosa sobre los libros de texto, que condicionan su labor. La voluntad de éstos y la coordinación con otros colegas del proyecto puede provocar un incremento considerable del conocimiento sobre la estructura e influencia de estas herramientas educativas.

Esta labor previa, indispensable, facilitará el estudio bibliométrico de las producciones editoriales, así como en análisis de los contenidos de cada materia y nivel escolar. Ello redundará en el mejor conocimiento de la evolución histórica del currículo escolar, con un estudio crítico de los manuales, planes de estudio y normas que han determinado la edición de estos manuales. Como se ve muchos profesores tenemos la oportunidad de entender mejor nuestra profesión, dada la influencia que han ejercido estos libros en la forma de ejercer la docencia.

Así es el caso de la normativa sobre los libros de texto, pues el poder político discriminó a unos en beneficio de otros, a la vez que la formación del profesorado condicionó unas determinadas rutinas y hábitos que facilitaron la difusión de unos manuales frente a otros. Y ello sin contar con las características propias de la difusión de este tipo de productos: amistades entre autores y profesores, el prestigio adquirido, las redes comerciales, etc. Contamos, hasta el momento presente, con tres volúmenes sobre fuentes legales:

VILLALAÍN BENITO, José Luis. Manuales escolares en España. Tomo I. Legislación (1912-1939), Madrid: UNED, 1997

VILLALAÍN BENITO, José Luis. Manuales escolares en España. Tomo II. Libros de texto autorizados y censurados (1833-1874), Madrid: UNED, 1999.

VILLALAÍN BENITO, José Luis. Manuales escolares en España. Tomo III. Libros de texto autorizados y censurados (1874-1939), Madrid: UNED, 2002.


En el tomo I podemos encontrar una introducción explicativa sobre los inicios del proyecto Manes, en especial sus vinculaciones con otros proyectos internacionales como Emmanuelle de Francia o el instituto Georg Ecker de Alemania. Igualmente debemos subrayar la síntesis del profesor Manuel de Puelles sobre las relaciones entre legislación y manuales escolares entre 1812 y 1939. Sin duda, una interpretación que ayuda a comprender la exhaustiva recopilación legislativa que aparece a continuación, al mismo tiempo que genera una expectativa respecto a la etapa más reciente de la historia escolar española.

En el tomo II se hace una referencia exhaustiva a todos los libros de texto autorizados y censurados en España en el período isabelino y del Sexenio Revolucionario del siglo diecinueve. La introducción del mismo profesor José L. Villalaín nos hace ver la importancia de la educación para la institucionalización del Estado liberal, en la cual los libros de texto eran una piedra angular, pues difundían una cultura oficial que se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en hegemónica. Un proceso que se ha difundido en diversas materias y países, como por ejemplo en la geografía española, bien estudiada por los trabajos del equipo de Horacio Capel o en la portuguesa, analizados por Sergio Claudino, o en el caso de la historia, tal como han expuesto en sus respectivas tesis doctorales Raimundo Cuesta y Pilar Maestro.

El tercer tomo de la colección continua la labor de catalogación de los manuales escolares iniciada en el tomo anterior. Se corresponde, por tanto, con un estudio de los libros aprobados y censurados durante la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Se completa el listado, con sus diversos índices, con un artículo del profesor Antonio Viñao sobre la catalogación de los manuales escolares y su reflejo en la historia de las disciplinas.

El antedicho estudio del profesor Viñao nos permite comprobar en los casos de educación primaria (desde 1825 hasta 1990) y secundaria (desde 1821 hasta 1990) las diferentes denominaciones, agrupaciones y separaciones que se han utilizado en la confección de estos manuales. De esta manera se pueden deducir rutinas que se han mantenido en la historia escolar, pese a los cambios en las denominaciones legales de las asignaturas. En el caso de la geografía e historia es altamente relevante que ambas materias han caminado de la mano en los manuales que se han elaborado a partir de la mayoría de las leyes educativas que afectaban a la etapa primaria, la que más ha servido para socializar al alumnado: 1838, 1857, 1901, 1945, 1953, 1970 y 1990; por su parte, en la etapa secundaria se observa la gradual separación de ambas materias, apreciándose una transición en el caso de geografía desde una concepción más cercana a las ciencias matemáticas y físicas y su evolución hacia las ciencias humanas y sociales.

No hay duda que este tipo de volúmenes, pendientes todavía los que hacen referencia al franquismo y a la democracia constitucional, son una fuente informativa imprescindible para cualquier investigador que quiera conocer la evolución del conocimiento y el control que ha ejercido el poder político sobre la cultura escolar: elaboración de listas de libros autorizados por materia, la pugna por abrirse un espacio editorial en el mercado o la imposición de un libro de texto único por materia. Las relaciones entre el poder y la sociedad adquieren sentido cuando analizamos las preocupaciones pedagógicas y sociales de los gobiernos respecto a la manera de editar los libros y el precio de éstos.

En otros casos las investigaciones del proyecto MANES se centran en aspectos más específicos, como es el caso de la alfabetización o la formación del profesorado:

LEBRERO BAENA, Mª Paz. Libros de iniciación a la lectura y a la escritura (1936-1994), Madrid: UNED, 1997

RABAZAS ROMERO, Teresa. Los manuales de Pedagogía y la formación del profesorado en las Escuelas Normales de España (1839-1901), Madrid: UNED, 2001.


El trabajo de Teresa Rabazas, procedente de su investigación académica en forma de Tesis doctoral, nos permite comprender las relaciones entre el Estado liberal y la institucionalización de la educción a través de la formación de los maestros. La primera escuela de magisterio tiene como procedente el Seminario Central de Maestros del Reino de 1939, lo que muestra la necesidad de formar a personas que sean capaces de luchar contra el elevado analfabetismo que padecía la sociedad española a inicios del siglo XIX. Aunque de todos es conocida la falta de financiación para el pago de los maestros ("pasar más hambre que un maestro de escuela"), no menos cierto es que éstos tenían el privilegio de poder participar en las elecciones políticas, dentro del sistema restringido del sufragio censitario, lo cual muestra el interés de los liberales por reforzar la tarea de estos profesionales.

Esta publicación se inserta en una línea de trabajo de la historia de la educación que no es ajena a la investigación realizada desde la geografía, en concreto por la profesora Julia Melcón (1992), dentro del programa de trabajo dirigido en su día por Horacio Capel sobre la educación geográfica. Su producción bibliográfica nos ha puesto ejemplos relevantes sobre la influencia de las Escuelas Normales en la difusión del a geografía, en especial a través de personas como Beltrán y Rózpide o de Torres Campos (Julia Melcón, 1989).

Además de la interpretación que la autora hace de los conceptos pedagógicos que se transmiten en la formación del profesorado de Primaria, el libro editado tiene un interés añadido, nos referimos a las más de 100 fichas de libros que representan el catálogo bibliográfico de los manuales utilizados en dicha formación del profesorado.

El trabajo se organiza cronológicamente, diferenciando la etapa anterior a la Ley Moyano, así como la que corresponde con los sucesos del Sexenio Revolucionario y la posterior Restauración borbónica, finalizando en el 1901, fecha en que se consolida en sistema de Escuelas Normales.

También el análisis de la difusión ideológica a través de los manuales escolares ha merecido la atención del proyecto MANES:

OSSENBACH, Gabriela y SOMOZA, Miguel (eds.) Los manuales escolares como fuente para la Historia de la Educación en América Latina, Madrid: UNED, 2001

LÓPEZ MARCOS, Manuela. El fenómeno ideológico del franquismo en los manuales escolares de enseñanza primaria (1936-1945), Madrid: UNED, 2001

RUIZ BERRIO, Julio (dir.) La Editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la Restauración, Madrid: UNED, 2002


El compendio de artículos recopilados por G. Ossenbach y M. Somoza nos aproximan a la importancia que ha tenido el manual escolar en la formación del profesorado en diversos países latinoamericanos, fruto de un Seminario organizado por el proyecto Manes en la sede madrileña de la UNED, en 1996.

Además de la importancia que posee el listado bibliográfico de los estudios existentes sobre manuales escolares en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, este volumen nos va introduciendo en la metodología del proyecto Manes. A este respecto debemos subrayar la introducción, en la cual se delimita la definición conceptual de manual escolar, relacionándolo directamente con una metodología didáctica: la clase homogénea, con el "método simultáneo", que aparece cuando al alumnado se le clasifica por niveles y edades. Una definición que se acompaña de una clasificación que sin duda es muy útil para el profesorado en ejercicio, pues ello supone analizar y valorar las aportaciones de los manuales escolares, las obras de referencia, de consulta y aquellas otras que sin ser propiamente escolares son usadas en este ámbito. En esta clasificación adquiere un especial significado los manuales para la formación del maestro, pues es un material que posee un destinatario más preciso.

Igualmente hemos de subrayar la aportación del profesor Agustín Escolano en su valoración del manual como espacio de memoria, lo que nos permite reconstruir las prácticas escolares del pasado. Nos informa del conocimiento académico sistematizado, de las preocupaciones sociales del momento y de las teorías didácticas al uso para facilitar el aprendizaje del alumnado en diversos momentos del pasado histórico.

El libro de Manuela López continúa una línea de investigación que se ha venido desarrollando desde los departamentos de Historia, como son en los casos de los libros de E. Martínez (1996) y R. Valls (1983). Se trata de un breve estudio sobre los manuales escolares que logra demostrar cómo existen una continuidad en la enseñanza primaria entre los manuales escolares de la monarquía alfonsina y la dictadura franquista, de tal manera que se puede comprobar hasta qué punto la enseñanza franquista no era más que una vuelta a los valores tradicionales del antiguo régimen. La primera parte del libro plantea las hipótesis básicas, o sea la difusión de una cultura escolar tradicional a través de los manuales escolares y su continuidad con etapas anteriores. En la segunda y tercera parte se analizan los manuales escolares, con objeto de corroborar dicha hipótesis; especialmente en la tercera, pues se hace una comparación de algunos manuales de las etapas alfonsina y franquista, con objeto de ver las continuidades.

Finalmente hay trabajos de síntesis, fruto de congresos y simposios organizados por el mismo proyecto, que nos permiten conocer algunos aspectos de la historia de las disciplinas, de los procesos de producción y difusión de los manuales escolares o de los instrumentos para su propio análisis:

TIANA FERRER, Alejandro (ed.) El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Madrid: UNED, 1999

ESCOLANO, Agustín (dir.) Historia ilustrada del libro escolar en España (2 vols.), Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997/1998.


El libro coordinado por A. Tiana reúne varias aportaciones sobre la influencia que ha tenido el manual escolar en la socialización de las personas, a través del sistema escolar. El libro se clasifica en secciones.
 

Nota

1 La página web es la siguiente: http://www.uned.es/manesvirtual/ProyectoManes/proyecyto.htm
 

Bibliografía

ALBERTO, Alzira. O contributo da educação geográfica na educação ambiental. A geografia no ensino secundario, Lisboa, Centro de Estudos Geográficos da Universidade, 2001, 177 páginas e 7 anexos.

APPLE, M.W. Maestros y textos, Barcelona: Piados-MEC, 1989

D'ANGELO, Mª Luisa. Los textos escolares en la enseñanza de la geografía: una mirada desde el docente, Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral, 2001.

CLAUDINO, Sérgio. Portugal através dos Manuais escolares de Geografia. Século XIX. As imagens intencionais, Tese doutoramento inédita, Universidade de Lisboa, 2001, 799 páginas y 3 anexos.

LÓPEZ FACAL; R. Libros de texto: sin novedad, ConCiencia Social, nº 1, 1997, pp 51-76.

MAINER BAQUÉ, J. ¿Nuevos libros para reformar la enseñanza? Apuntes sobre los textos escolares de Ciencias Sociales para Secundaria Obligatoria, IBER, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 4, 1995, pp. 87-103

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. Políticas del libro de texto escolar, Madrid: Morata, 2002

MARTÍNEZ TÓRTOLA, E. La enseñanza de la Historia en el primer bachillerato franquista (1938-1953), Madrid: Tecnos, 1996

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La enseñanza de la geografía y el profesorado de las Escuelas Normales (1882-1915), Barcelona: Ediciones de la Universidad, 1989, colección Geo-crítica. Textos de apoyo.

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La formación del profesorado en España (1837-1914), Madrid: MEC, 1992

URDIMBRE, Colectivo. Libros de texto y aprendizaje en la escuela, Sevilla: Diada, 2000, colección investigación y enseñanza, serie práctica nº 18.

VALLS MONTÉS, R. La interpretación de la historia de España y sus orígenes ideológicos en el bachillerato franquista (1938-1875), Valencia: Universidad de Valencia, 1983

© Copyright: Xosé M. Souto González, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.
 

Ficha bibliográfica

SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M. Los manuales escolares y su influencia en la instrucción escolar  Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 414, 5 de diciembre de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-414.htm [ISSN 1138-9796]


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal