REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XI, nº 655, 5 de junio de 2006 |
La historiografía española
sobre ferrocarriles y, más concretamente la referida a los ferrocarriles
de vía estrecha, cuenta, desde principios de 2006, con una excelente
obra que recopila y analiza la evolución histórica, económica,
legislativa y tecnológica de dichos ferrocarriles en España,
a lo largo de un siglo y medio de su existencia desde que, en 1852, se
inaugurase el primer tramo del ferrocarril de Langreo en Asturias.
La historia, economía y tecnología, y en menor medida, el impacto social de algunas de las líneas de ferrocarriles de vía estrecha española ha sido tratada, de manera monográfica, por diversos autores a lo largo de las últimas cinco décadas. Buena muestra de lo que afirmamos la constituyen, en primer lugar, los innumerables artículos aparecidos en diversas publicaciones periódicas españolas como Ferrocarriles y Tranvías, Vía Libre o Carril, entre otras.
En segundo lugar, la extensa serie de monografías realizadas por Carles Salmerón Bosch respecto a la vía estrecha catalana, en la colección “Els Trens de Catalunya”, o las diversas monografías existentes acerca de los ferrocarriles de vía estrecha asturianos, vascos, valencianos castellanos y andaluces realizadas, en bastantes casos, por algunos de los autores que han intervenido en esta obra y publicadas en diversas colecciones como, entre otras, la titulada “Monografías del Ferrocarril”, editada por Lluís Prieto. En tercer y último lugar, cabe hacer mención, además, de otros trabajos dedicados a los ferrocarriles mineros asturianos, aragoneses y andaluces. En definitiva, un conjunto de excelente bibliografía que contribuye a demostrar la importancia y la trascendencia histórica, económica y social de las diferentes líneas de ferrocarril de vía estrecha españolas en cada uno de los marcos regionales donde se desarrollaron.
El director de la obra es Miguel Muñoz Rubio, Doctor en Historia, director de Documentación y del Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y editor de la revista de historia Transportes Servicios y Telecomunicaciones. Especialista en historia del transporte ferroviario e historia de la tecnología, Miguel Muñoz Rubio es autor, entre otras obras, del libro RENFE (1941-1991): medio siglo de ferrocarril público (1995), coautor de las obras 150 años de Historia de los Ferrocarriles Españoles (1998), La industria de construcción de material ferroviario: una aproximación histórica (1998); Vías paralelas: invención y ferrocarril en España (1826-1936) (1998); El camino del tren: 150 años de infraestructura ferroviaria (1998) y coeditor de Siglo y medio del Ferrocarril en España, 1848-1998. Economía, Industria y Sociedad (1999).
La Historia de los ferrocarriles de vía estrecha en España ha sido elaborada a lo largo de dos años por dieciocho autores, todos ellos investigadores de los aspectos históricos, económicos, tecnológicos y sociales del ferrocarril. Por orden alfabético Rafael Alcaide González, Francisco de los Cobos Arteaga, Domingo Cuéllar Villar, Javier Fernández López, Pedro Fernández Díaz-Sarabia, José María Flores Suárez, José Antonio Gómez Martínez, Manuel González Márquez, Manuel Jiménez Vega, Olga Macías Muñoz, Alberte Martínez López, Ramón Molina de Dios, Miguel Muñoz Rubio, Pedro A. Novo López, Juan José Olaizola Elordi, Ana Isabel Olmedo Gaya, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea y Francisco Polo Muriel.
La edición de la Historia de los ferrocarriles de vía estrecha en España corre a cargo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles con el patrocinio de FEVE, Eusko Tren, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, Serveis Ferroviaris de Mallorca, Ayuntamiento de Gijón y Ministerio de Fomento y conforma los volúmenes 3º y 4º de la Colección de Historia Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La obra, prologada por Dimas Sañudo Aja, presidente de FEVE, se divide en dos volúmenes. Está redactada con independencia de criterios, rigor y profesionalidad y se articula, metodológicamente, de manera que pueda entenderse la historia de las líneas de vía estrecha española, no sólo como una mera descripción de las mismas y sus avatares empresariales, sino también como un fenómeno económico conformado a partir de los proyectos empresariales, la evolución de los factores de producción, la propia evolución económica de las compañías y su aportación al crecimiento económico regional y nacional.
En el primer volumen, a través de trece capítulos, de los cuales el primero sirve de introducción general a los contenidos de la obra, los diversos autores analizan las empresas ferroviarias en su marco regional correspondiente: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Valle del Ebro, Cataluña, Valencia y Murcia, Castilla-León, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y Mallorca. En cada uno de estos espacios geográficos regionales se desarrollan los diferentes proyectos empresariales e inercias económicas derivadas de la creación y construcción, por parte de la iniciativa privada, de los diversos ramales de ferrocarriles denominados “secundarios” o “económicos” destinados a comunicar aquellas zonas con la red ferroviaria principal; contenidos que se describen de manera concisa en los correspondientes capítulos —uno para cada marco regional,— en los que se incluyen un buen número de gráficos y mapas de las líneas.
El segundo volumen está dedicado a la Empresa Pública, las Instituciones y la Tecnología, temas que se desarrollan a lo largo de diez capítulos. Los dos primeros (XIV y XV) tratan, el primero, acerca de la Empresa Pública FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) creada el 23 de septiembre de 1965, que asumió la gestión de todos los ferrocarriles de vía estrecha que habían ido revertiendo al Estado y, el segundo, acerca de los Ferrocarriles Autonómicos, líneas que administradas por FEVE, se fueron traspasando a las diferentes Comunidades Autónomas (País Vasco, Cataluña, Valencia, Mallorca) desde 1979. Los dos capítulos siguientes (XVI y XVII) están dedicados a dos ferrocarriles de carácter transversal: el ferrocarril de Peñarroya y el de La Robla. En el capítulo XVIII se incorpora la historia legislativa de las líneas de ferrocarril de vía estrecha y en el capítulo XIX se describe la significativa presencia de las inversiones extranjeras en dichos ferrocarriles en el período comprendido entre 1872 y 1946. Los cuatro capítulos finales (XX a XXIII) están dedicados a la tecnología, concretamente a las locomotoras de vapor, la tracción diesel, la tracción eléctrica y la historia y evolución de los coches de viajeros. Termina el segundo volumen, con la inclusión de los diferentes anexos estadísticos, una extensa y completa bibliografía, las abreviaturas y siglas más utilizadas y los índices (de nombres y completos, referidos a textos, tablas, mapas y gráficos).
En definitiva, la Historia de los ferrocarriles de vía estrecha en España representa un enorme esfuerzo de investigación, acopio y concreción de datos y una excelente contribución a la historiografía española sobre ferrocarriles. Un compendio que, sin lugar a dudas, se ha de constituir en una obra de referencia ineludible a la hora de llevar a cabo cualquier trabajo de carácter histórico, económico y social relacionado con los ferrocarriles de vía estrecha en España, y del que, lógicamente, han de partir nuevas líneas de investigación que desarrollen y enriquezcan todavía más si cabe, la ya apasionante y compleja historia de los ferrocarriles españoles en todas sus vertientes de estudio e investigación.
© Rafael Alcaide González, 2006
Ficha bibliográfica
ALCAIDE GONZÁLEZ, R. Muñoz Rubio, M. (Dir) Historia de los ferrocarriles de vía estrecha en España. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 655, 5 de junio de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-655.htm]. [ISSN 1138-9796].