REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XIV, nº 853, 31 de diciembre de 2009 [Serie documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana] |
BIBLIO 3W EN 2009. BALANCE DE UN AÑO Y VISIBILIDAD DE LA REVISTA
Miriam Zaar
Mercedes Arroyo
Horacio Capel
Universidad de Barcelona
Palabras clave: revistas científicas, ciencias sociales, bibliometría, índices de impacto
Key words: scientifical reviews, social sciences, bibliometrics, impact indexes
Como ya viene siendo habitual, el último número del año de la revista Biblio 3W está dedicado a realizar un balance de las aportaciones que se han producido en los últimos doce meses. La trayectoria seguida por la revista parece mostrar una tendencia a la consolidación y a constituirse en un marco de referencia para numerosos componentes de la comunidad científica internacional en el campo de la geografía y las ciencias sociales. La regularidad y el interés de sus aportaciones no han decaído en este último año. Un aspecto importante de Biblio 3W es su capacidad para acoger en sus páginas artículos que complementan y enriquecen los contenidos de la revista Scripta Nova. Por su carácter interdisciplinario, incluye diversos tipos de aportaciones (estados de la cuestión, estudios bibliográficos y obras de debate, esencialmente) que permiten a los lectores conocer el desarrollo de las investigaciones en ciencias sociales, sobre cuestiones que tienen una dimensión espacial.
En este balance de fin de año deseamos, en primer lugar, agradecer a todos los colaboradores que han enviado sus originales a la revista sus aportaciones, ya que éstas constituyen el elemento fundamental que enriquece los contenidos de Biblio 3W. El importante volumen de artículos recibidos a lo largo de este año, unido a la calidad de las colaboraciones, nos ha obligado a replantear nuevamente el ritmo de publicación de la revista. Como recordarán nuestros lectores, en el último número de 2008 anunciábamos que, debido a la insuficiencia de los medios con que contamos, nos veíamos obligados a realizar una reducción de los artículos publicados, y a pasar de seis a tres números mensuales.
No nos ha sido posible mantener esa decisión, y a partir del mes de marzo hemos decidido aumentar de nuevo la periodicidad de la revista, hasta los cuatro artículos al mes. Intentamos con ello no demorar en exceso la publicación de los artículos recibidos y aprobados por el consejo de redacción y por los evaluadores externos.
Desde hace varios años, en el consejo de redacción y en el consejo asesor internacional de la revista se han integrado una serie de profesores e investigadores, cuya aportación tenemos en alta estima y agradecemos profundamente.
Durante este año se han incorporado al Consejo de Redacción las profesoras M. Angels Alió y Nuria Benach, ambas del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, y el profesor Álvaro Ferreira, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. En la actualidad, el citado Consejo está formado por los siguientes profesores e investigadores: Maria Àngels Alió, Universidad de Barcelona; Lily Alvarez, Universidad Andrés Bello, Chile; Núria Benach, Universidad de Barcelona; Vicente Casals, Universidad de Barcelona; Jordi Cartanyà, Escola de Jardineria, Barcelona; Cristina Hevilla, Universidad Nacional de San Juan, Argentina; Gerard Jori, Universidad de Barcelona; Jordi Jordà, Universidad de Barcelona; Alvaro Ferreira, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro; Héctor Mendoza Vargas, UNAM, México; Francisco Javier Tapiador Fuentes, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo; José Pardo Tomás, Institución Milá i Fontanals, CSIC, Barcelona; Joan Tort Donada, Universidad de Barcelona; Eulalia Ribera Carbó, Instituto José María Luis Mora de Investigaciones Históricas, México; Clécio Azevedo da Silva, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil; Xosé Manuel Souto, IES Ballester Gozalvo, Valencia/Proyecto Gea-Clío y Perla Zusman, CONICET, Buenos Aires.
Algunos profesores e investigadores que durante un buen número de años han formado parte del Consejo Asesor de la revista han pasado a formar parte del Consejo Asesor Internacional. Éste cuenta en la actualidad con la estimable colaboración de los siguientes miembros: Antoine Bailly, Université de Genéve; Antonio Bonet Correa, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Concepción Camarero Bullón, Universidad Autónoma de Madrid; Elena Fernández, CINDOC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Felipe Fernández-Armesto, Queen Mary University of London; Luz Marina García Herrera, Universidad de La Laguna (Canarias); Teresa Isenburg, Universitá degli Studi di Firenze; Jaume Josa, Institución Milá i Fontanals, CSIC, Madrid; Manuel Lucena, Centro de Estudios Históricos, CSIC, Madrid; María del Carmen Simón Palmer, CSIC, Madrid; Elías Trabulse, El Colegio de Mexico y Angelo Turco, Universitá de l'Aquila.
A lo largo de este año han asistido regularmente a las sesiones del Consejo (que se celebran conjuntamente con el de Scripta Nova y Aracne, todos los jueves) los profesores Alvaro Ferreira, Floriano Godinho de Oliveira, Jorge Barbosa y Eveline Algebaile, que han colaborado activamente en el examen y evaluación de los artículos recibidos, y en la marcha de la revista.
La revista Biblio 3W desea ser un instrumento para la relación solidaria y colaborativa de geógrafos y científicos sociales del mundo iberoamericano, principalmente, y de otros ámbitos culturales y espaciales. Por ello valorará y examinará con atención no solo todas las contribuciones que se hagan en forma de artículos para su posible publicación, sino también las propuestas para colaborar con este proyecto intelectual, a través de la incorporación a los distintos consejos existentes o al sistema de evaluadores externos de la revista.
En este artículo nos proponemos, al igual que en años anteriores, mostrar primeramente la tipología de los artículos publicados en 2009. Después, y como también es habitual, revisaremos la trayectoria de la revista durante los catorce años de su existencia, con el análisis de los países de origen de los artículos, la procedencia disciplinaria de sus autores y los temas de mayor relevancia del año 2009. Finalizaremos con la presentación de algunos resultados procedentes de la consulta de determinadas bases de datos nacionales e internacionales que recogen diferentes aspectos de la visibilidad e impacto de los artículos publicados en Biblio 3W.
Las tipologías de los artículos
Los 46 números publicados durante 2009 muestran el amplio abanico de temas que interesan a los realizadores y lectores de la revista, y la continuidad de las tipologías de los artículos respecto a años anteriores. Las reseñas bibliográficas representan en torno al 45 por ciento de los artículos, mientras que los estudios bibliográficos generales y estados de la cuestión representan casi otro 40 por ciento (cuadro 1).
Cuadro 1
Tipología de las aportaciones a Biblio 3W (2003-2009)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 483, 2003; nº 556, 2004; nº 624, 2005, nº 696, 2006, nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
![]() |
Figura 1. Representación gráfica de la tipología de las aportaciones a Biblio 3W (2003-2009) en porcentajes. Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 483, 2003; nº 556, 2004; nº 624, 2005, nº 696, 2006, nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
En la composición de las aportaciones a Biblio 3W continúan teniendo un peso importante las reseñas de libros publicados. Nuestra revista se propuso desde su fundación, y así lo refleja el mismo título, contribuir a la difusión y valoración de los libros que van apareciendo. Sin duda, el comentario y la valoración de un libro recién publicado es una delicada tarea que debe ser realizada, ante todo, por investigadores expertos, que conocen bien el campo al que se refiere. Pero creemos que esos comentarios pueden ser igualmente realizados por estudiantes de doctorado y otros que se inician en la investigación en campos concretos. Estamos convencidos de que esta tarea de reseña y valoración de libros les permite profundizar en sus temas de trabajo, es un estímulo para ellos y contribuye a difundir las novedades científicas que van apareciendo.
Las reseñas bibliográficas que se publican en Biblio 3W se realizan a veces a petición del consejo de redacción o nos llegan como propuesta de publicación por canales diversos, entre ellos los autores de las mismas. En este sentido, constituyen también un medio para conocer, el interés y el impacto que tienen ciertas publicaciones. La mayoría de los libros reseñados durante este año fueron publicados en España (55%); el 45 por ciento restante se ha repartido entre Argentina y Brasil (con un 15 por ciento para cada uno de los dos países) y Holanda, Estados Unidos y Chile con un 5 por ciento para cada uno de ellos (figura 2).
![]() |
Figura 2. País de publicación de los libros reseñados en Biblio 3W (2009). Fuente: elaboración propia. |
La publicación de documentos antiguos u otros que, por diversas circunstancias, no son de fácil acceso se ha visto reducida en los dos últimos años. La transcripción y estudio crítico de documentos es una tarea de gran interés. Por un lado, permite dar a conocer textos de importancia que, como se ha dicho, son difícilmente accesibles; por otro lado, constituye una magnífica oportunidad para los investigadores y estudiantes que deseen realizar análisis textuales en relación con programas de investigación en marcha.
Los artículos de debate y temas varios suponen un 15 por ciento del total de los publicados. A pesar de esa reducida cifra, creemos interesante destacar la presencia creciente en la revista de artículos de gran contenido, que constituyen aportaciones de interés a los problemas estudiados.
Los autores de Biblio 3W
El número de autores que han colaborado en Biblio 3W durante este año 2009, ha sido de 51 con un total de 46 artículos, tres de ellos en colaboración.
Como en años anteriores Biblio 3W, ha dado entrada a un elevado número de autores españoles, en su mayoría, investigadores y docentes que pertenecen a universidades y centros de investigación: Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Córdoba, Universidad de León, Universitat de le Illes Balears, Universitat Politècnica de Catalunya e Instituto Geográfico Nacional.
Al mismo tiempo, seguimos contando con aportaciones procedentes de otros países. Este año ha sido destacada la participación de autores brasileños con nueve artículos, aunque también ha habido otras procedentes de Argentina, con tres, e igual número de Chile. Asimismo, hemos contado con artículos procedentes de México, Portugal y el Reino Unido con dos artículos de cada uno de esos países y de Estados Unidos de América del Norte y de Japón con un artículo procedente de cada país. Los centros universitarios o de investigación a que pertenecen los autores de esos artículos son principalmente los siguientes: Universidade de São Paulo, Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Universidade Estadual de Campinas, Universidade Federal de Goiás, Universidade Estadual de Maringá, Universidade Estadual do Centro-Oeste y Universidade Estadual do Ceará, todas ellas de Brasil; Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Luján en Argentina; Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de La Serena en Chile; Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Colegio de Michoacán en México; Universidad de Lisboa en Portugal; School of the Built Environment – Heriot-Watt University de Edimburgo, Reino Unido; Columbia University de Nueva York – EE.UU. y Universidad de Donan en Japón.
En el total de los años de publicación, debe destacarse que los autores pertenecen a una veintena de países, entre los cuales destaca cuantitativamente la aportación española (cuadro 2 y figura 3).
Cuadro 2
Países de procedencia de las aportaciones a Biblio 3W (1996-2009)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 483, 2003; nº 556, 2004; nº 624, 2005, nº 696, 2006, nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
![]() |
Figura 3. Representación gráfica de los países de procedencia de las aportaciones a Biblio 3W en 2009. Fuente: elaboración propia. |
Los campos disciplinarios de los autores de Biblio 3W
El carácter interdisciplinario que, como se ha señalado, tiene la revista, se refleja en la presencia de especialistas de disciplinas diversas, entre los cuales se incluyen historiadores, arquitectos, ingenieros y sociólogos así como otras disciplinas próximas, como la economía, hasta un total de una decena de especialidades. De todas maneras, entre los autores que han colaborado en Biblio 3W es mayoritario el peso de los geógrafos (cuadro 3 y figura 4).
Cuadro 3
Campos disciplinarios de los autores de los artículos de Biblio 3W (2007-2009)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
![]() |
Figura 4. Representación gráfica de los campos disciplinarios en que desarrollan su trabajo los autores de Biblio 3W en 2009. Fuente: elaboración propia. |
Los temas de preferencia de los autores de Biblio 3W
Como hemos explicado en otras ocasiones, las palabras clave nos son proporcionadas, en general, por los propios autores, lo cual permite tener la seguridad de que corresponden a las cuestiones que consideran de mayor interés en sus trabajos.
Para la clasificación de las palabras clave hemos situado el mínimo en la repetición de 17 veces o más y hemos agrupado algunas categorías por contener palabras comunes. Es el caso del descriptor “geografía”, bajo cuyo nombre se encuentran todas las acepciones que se relacionan con esta disciplina, como “geografía política”, “geografía urbana” u otras similares. Lo mismo se ha de señalar respecto a la historia, que en numerosos casos se encuentra asociada a la ciencia y a las ciencias sociales, a la política, a la propia geografía o al urbanismo.
Bajo el término urbanismo hemos agrupado éste y el descriptor “urbanización”. De igual manera, el descriptor “política y políticas” comprende asimismo “políticas medioambientales”, así como las referencias a políticas urbanas, territoriales e hidráulicas.
En el cuadro 4, y su representación gráfica en la figura 5, se puede observar, ordenados de mayor a menor, la posición de determinados descriptores en el conjunto de los artículos desde 1996 y respecto a los cuatro últimos años.
Cuadro 4
Comparación de las palabras clave más utilizadas en Biblio 3W desde 1996
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 483, 2003; nº 556, 2004; nº 624, 2005, nº 696, 2006, nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
Cuadro 5
Las 33 palabras clave más utilizadas en Biblio 3W entre 1996 y 2009
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: elaboración propia. |
![]() |
Figura 5. Las 33 palabras clave más utilizadas en Biblio 3W (1996-2009). Fuente: CAPEL, H. y ARROYO, M. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales nº 483, 2003; nº 556, 2004; nº 624, 2005, nº 696, 2006, nº 770, 2007, ZAAR, ARROYO y CAPEL, nº 807, 2008 y elaboración propia para el año 2009. |
Como puede apreciarse, a lo largo de estos años los autores mostraron sus preferencias por las palabras-clave de manera diversa, aunque muchos de los artículos han continuado ciertas tendencias anteriores. La comparación entre las diferentes representaciones de otros años nos muestra que los once primeros puestos de la clasificación no han experimentado variaciones; que la banda intermedia presenta ligeras diferencias con los años anteriores y que en los últimos puestos la clasificación permanece prácticamente invariable.
Las estadísticas sobre el impacto ejercido por los artículos publicados en Biblio 3W
Una de las maneras de conocer el impacto que ejerce Biblio 3W es la consulta de algunas estadísticas que reflejan la frecuencia de consultas y de descargas de ciertos artículos. Otra, los índices que realizan determinadas instituciones sobre el impacto ejercido por los artículos en revistas de carácter académico, a través de ciertos indicadores que reflejan el número de citas por artículo, su edad y su relación con el conjunto de los artículos publicados en dichas revistas.
Hemos examinado los índices de impacto que tienen los artículos publicados en Biblio 3W, a partir de cuatro fuentes diferentes. Se trata de, 1) las estadísticas del "repositorio cooperativo" RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert <http://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/issue/archive>), vinculado a las universidades de Cataluña y a algunas de las instituciones académicas más prestigiosas de esta Comunidad Autónoma; 2) la página Publish or Perish vinculada a la empresa editorial Sage Publications <http://www.harzing.com/index.htm> y al motor de búsqueda de Google Académico; 3) los índices sobre los criterios de calidad de revistas emitidos por la institución brasileña CAPES, vinculada al Ministerio de Educación de Brasil <http://qualis.capes.gov.br/arquivos/avaliacao/webqualis/criterios2004_2006/Criterios_Qualis_2005_36.pdf>; 4) por último, el índice IN-RECS, cuya atención se centra en el índice de impacto acumulativo de los artículos y los autores citados, con lo que se elaboran un orden de revistas de más citadas a menos citadas <http://ec3.ugr.es/in-recs/Geografia.htm>. A la posición de Biblio 3W en todas ellas nos referiremos a continuación.
Las estadísticas de RACO
Sabemos que la diferenciación entre consultas y descargas es ampliamente conocida por nuestros lectores; a pesar de ello, nos permitimos señalar de nuevo que como consultas se entiende la entrada vía internet en el artículo, para inspeccionarlo o para leerlo en línea. En cambio, las descargas suponen que el total del artículo ha sido ingresado en el ordenador del usuario, que podrá disponer del texto el tiempo que considere necesario, o imprimirlo. Ello implica que el número de consultas sea siempre superior al número de descargas. Las cifras que se recogen en el repositorio del RACO se refieren a los artículos publicados en el período 1998-2007.
La revista Biblio 3W está incorporada al repositorio del RACO desde 2007, por lo tanto, las consultas y descargas que se han efectuado de los artículos de Biblio 3W se han contabilizado desde ese año. La consulta sobre dichas estadísticas se realizó el 25 de noviembre de 2009, lo cual permite suponer que en el tiempo transcurrido hasta el 31 de diciembre de este año han podido quedar modificadas debido al elevado ritmo de consultas que experimenta la mayoría de artículos de Biblio 3W.
Las estadísticas disponibles en la base de datos del RACO muestran que todos los artículos de la revista han sido consultados más de 300 veces cada uno, fuese cual fuese el año de su publicación. Sabemos, además, por la misma fuente, que algunos artículos tuvieron consultas superiores a 400.
Respecto a las descargas, prácticamente todos lo ha sido más de 250 veces, y un cierto número de veces más de 300 veces (cuadro 6).
Cuadro 6
Consultas y descargas de artículos según su año de publicación (1998-2008)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: RACO http://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/issue/archive |
El portal Publish or Perish
El portal Publish or Perish publicada por Harzing.com y subtitulado “Research in International Management Products & Services for Academics” contiene un extenso inventario de artículos científicos, libros y publicaciones académicas desde diversos puntos de vista, especialmente, el número de citas de cada uno de los artículos según determinados índices. Su principal fuente de información es el motor de búsqueda de Google Scholar, el buscador que discrimina la producción académica. La página de Publish or Perish también se ocupa en otros apartados de la producción de carácter más comercial y hasta de divulgación.
En el caso de Biblio 3W, la estadística refleja la publicación de 744 números, lo cual supone una diferencia importante respecto a las cifras actuales, como sucede también con otras revistas. Ello es debido a que transcurre un cierto lapso de tiempo desde la publicación de los artículos hasta su incorporación a las estadísticas de Publish or Perish, lo cual no deja de ser habitual dada la ingente cantidad de producción científica que manejan los buscadores de dicha página (cuadro 7).
Cuadro 7
Impacto de Biblio 3W y otras revistas españolas de geografía según la página Publish or Perish para el período 2004-2008
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: http://www.harzing.com/index.htm Consulta realizada en diciembre de 2009 |
El índice h expresa el número de trabajos que han sido citados un mínimo de h veces. Este índice tiene la ventaja de no verse alterado por la existencia de trabajos que reciben un número excepcional de citas en comparación con el resto de la producción de la revista.
Sin embargo, lo que algunos ven como una ventaja, otros lo consideran una limitación que se ha tratado de subsanar con la creación del índice g. Éste se define como el número de g trabajos de un investigador o revista que conjuntamente han recibido un mínimo de g2 citas.
Otros índices interesantes son el índice hl que tiene en cuenta el tamaño del grupo investigador que firma los artículos, penalizando a los que son firmados por varios autores y el índice hc, que matiza el índice h en razón de la antigüedad de los trabajos científicos, otorgando una valoración superior a aquellos de más reciente aparición.
Se puede observar que Biblio 3W está adquiriendo un cierto nivel en el conjunto de revistas españolas, situándose junto a algunas de larga tradición.
El índice Qualis
El programa de evaluación Qualis ha sido puesto en marcha por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) del Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico (CNPq). Identifica y clasifica las publicaciones utilizadas para la divulgación de la producción intelectual de los programas de posgrado en sentido estricto, respecto a distintos ámbitos de circulación –local, nacional o internacional- según tres niveles de calidad (A, B, o C). Se tienen en cuenta para esa clasificación un total de ocho criterios (cuadro 8).
Cuadro 8
Los criterios de clasificación de revistas según el programa Qualis
|
||||||||||||||||
Elaboración propia a partir de informaciones obtenidas en http://qualis.capes.gov.br/arquivos/avaliacao/webqualis/criterios2004_2006/Criterios_Qualis_2005_36.pdf
|
De acuerdo con la puntuación obtenida en Qualis según los criterios señalado anteriormente, las revistas pueden estar clasificadas en 8 niveles diferentes a saber: A1, A2, B1, B2, B3, B4, B5 y C. A partir de la respuesta de 38 evaluadores externos a la comisión de Geografía de la CAPES, elegidos por su reconocida importancia en Brasil, Biblio 3W fue clasificada como nivel A2. Una excelente puntuación sí consideramos que entre las 86 revistas propuestas para su clasificación solo 16, entre las que figura Scripta Nova, obtuvieron la puntuación A1[1].
El grupo de revistas clasificadas como A2 en el que se encuentra Biblio 3W está formado por las siguientes revistas, citadas en orden alfabético (cuadro 9)
Cuadro 9
El grupo de revistas clasificadas como A2
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elaboración propia a partir de http://qualis.capes.gov.br/webqualis/ |
El índice IN-RECS
Otro índice que califica de manera muy favorable a Biblio 3W es el índice IN-RECS, que elabora el Grupo de Investigación sobre Evaluación de la Ciencia y la Investigación Científica, dependiente de la Universidad de Granada y financiado por el Ministerio español de Ciencia e Innovación.
Dicho índice califica las revistas científicas españolas en función del número de citas que reciben los artículos que las integran en un índice de impacto acumulativo. Como se recordará, Biblio 3W inició su publicación en 1999. Desde esa fecha hasta la actualidad, el índice acumulativo ha hecho desplazar la revista hacia posiciones progresivamente más ventajosas.
Sí consideramos el índice de Impacto Acumulativo del período 1999-2008 la revista está situada en la decimosexta posición entre las revistas españolas de Geografía; si se toma un período de tiempo más reciente, como cuatrienio 2004-2008, la posición de la revista ha mejorado, ya que aparece en el undécimo lugar, compartiendo puesto con otras revistas a las que se ha otorgado la misma calificación como Ería, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Revistas de Estudios Regionales, Documents de Anàlisi Geogràfica, Papeles de Geografía, Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia, Observatorio Medioambiental, Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, Cuadernos de Investigación Geográfica y Revista Valenciana de Estudis Autonòmics (cuadro 10).
Cuadro 10
La página de consulta de IN-RECS
![]() |
Fuente: http://ec3.ugr.es/in-recs/Geografia.htm Consulta realizada en diciembre de 2009 |
Para finalizar este artículo, sólo deseamos insistir en el papel interdisciplinario que posee la revista Biblio 3W como órgano de difusión de las aportaciones procedentes de un elevado número de universitarios que, desde diferentes disciplinas, han ofrecido puntos de vista enriquecedores para el avance de la geografía y las ciencias sociales.
Hemos constatado, también, que Biblio 3W ejerce un impacto creciente según se muestra en algunas estadísticas, lo cual está vinculado, sin duda, a la calidad de las colaboraciones recibidas. Creemos que el mérito de la tendencia ascendente seguida por la revista se debe atribuir a todos los que han colaborado y esperamos que dicha tendencia se intensifique en el próximo año.
Notas
[1] Queremos agradecer al profesor Floriano Godinho de Oliveira su colaboración para la búsqueda de estos índices.
Bibliografía
ARROYO, Mercedes, CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2003. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VII, nº 483, 31 de diciembre de 2003 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-483.htm>
ARROYO, Mercedes, CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2004. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VIII, nº 556, 31 de diciembre de 2004 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-556.htm>
ARROYO, Mercedes, CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2005. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. X, nº 624, 31 de diciembre de 2005. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-624.htm>
ARROYO, Mercedes, CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2006. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XI, nº 696, 30 de diciembre de 2006 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-696.htm>
ARROYO, Mercedes, CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2006. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII, nº 770, 30 de diciembre de 2007 < http://www.ub.es/geocrit/b3w-770.htm>
CAPEL, Horacio y ARROYO, Mercedes. Biblio 3W. Una revista de bibliografía y documentación. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 338, 31 de diciembre de 2001 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-338.htm>
CAPEL, Horacio, y ARROYO, Mercedes. La revista Biblio 3W en 2002. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VII, nº 419, 30 de diciembre de 2002 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-419.htm>
CAPES, Coordenação de Aperfeiçoamento de pessoal de Nível Superior http://qualis.capes.gov.br/arquivos/avaliacao/webqualis/criterios2004_2006/Criterios_Qualis_2005_36.pdf [10 de diciembre de 2009]
Harzing.Com. Publish or Perish. Research in International Management Products & Services for Academics http://www.harzing.com/index.htm [10 de diciembre de 2009]
RACO - Revistes Catalanes amb Accés Obert http://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/issue/archive [25 de noviembre de 2009].
ZAAR, Miriam; ARROYO, Mercedes; CAPEL, Horacio. La revista Biblio 3W en 2008. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIII, nº 807, 31 de diciembre de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-807.htm>.
© Copyright Miriam Zaar, Horacio Capel y Mercedes Arroyo, 2009
© Copyright Biblio3W, 2009
Ficha bibliográfica:
ZAAR, Miriam; ARROYO, Mercedes; CAPEL, Horacio. Biblio 3W en 2009. Balance de un año y visibilidad de la revista. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 853, 31 de diciembre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-853.htm>. [ISSN 1138-9796].