Acta del Jurado
La trayectoria académica y las aportaciones científicas
de Thomas F. Glick
Currículum vitae
Entrega del Premio
Internacional Geocrítica 2004 al profesor Thomas F. Glick
Elogio de Thomas
F. Glick
Thomas F. Glick:
El último difusionista.
ACTA DEL JURADO CONCEDIENDO EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA AL PROFESOR THOMAS F. GLICK
Thomas F. Glick es un científico que ha cultivado brillantemente diversos campos de las ciencias sociales, especialmente la historia de la ciencia y la historia de las técnicas, la geografía y los estudios culturales del mundo ibérico y del mundo musulmán. Por su trayectoria intelectual que se mueve diestramente por encima de los límites disciplinarios, por su acusado interés en la difusión de ideas y por su énfasis en los estudios comparativos, consideramos a Thomas F. Glick mereceder del Premio Internacional Geocrítica 2004.
Barcelona, 29 de enero de 2004
LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL PROFESOR THOMAS F. GLICK
Thomas F. Glick ha sido profesor de historia de la Universidad de Tejas, de historia y de geografía en la de Boston, así como de historia de la ciencia y la tecnología en esta misma universidad. Entre los cargos que ha desempeñado destacan el de director del Departamento de Historia de la Universidad de Boston (1984-89 y 1994-93) y director del Institute for Medieval History de la misma Universidad (desde 1998). Su curriculum vitae muestra una dedicación intensa a la docencia y a la investigación, mantenida incansablemente durante más de cuarenta años.
Su contacto con el mundo hispano se realizó inmediatamente después de finalizar sus estudios en la Universidad de Harvard (1950), cuando se interesó por la historia del regadío en la España medieval y por la historia de la ciencia española durante la edad moderna. En esos años fue verdaderamente decisivo, según él mismo ha reconocido, su contacto con dos profesores españoles: José María López Piñero, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia, y Joan Vernet, Catedrático de Árabe y de Historia de la Ciencia Medieval en la de Barcelona y heredero de la escuela de historia de la ciencia medieval fundada por José María Millás Vallicrosa. En esos primeros años de la década de 1960 realizó también estudios de lengua y cultura árabe en Valencia, en Barcelona y en la Columbia University, donde obtuvo el Master en Cultura Árabe en 1963.
El primero de los trabajos de su amplio historial se dedicó a la historia de la ciencia española del Setecientos, su artículo sobre "El escepticismo en la ideología científica del Dr. Martín Martínes y del P. Feijóo", publicado en Asclepio en 1965. Pero en aquellos momentos trabajaba también intensamente sobre la difusión de las técnicas hidráulicas y de regadío en la España medieval, estudiando el caso valenciano y la permanencia de instituciones y prácticas de aquel periodo en épocas posteriores. Se inició así una línea de investigación que se ha mantenido activamente en los años posteriores y que se orientó hacia el mundo español, primero, y el mundo hispano americano, después, y al conjunto del mundo islámico, finalmente.
Una gran cantidad de artículos y varios libros reflejan esta línea de investigación mantenida hasta hoy. Entre éstos pueden destacarse el primero Irrigation and Society in Medieval Valencia (1970) publicado más tarde en castellano con el título Regadío y sociedad en la Valencia medieval (1988), así como The Old World Background of the Irrigation System of San Antonio, Texas (1972, trad. española 1988), Irrigation and Hydraulic Technology: Medieval Spain and its Legacy (1996), El agua artefacto cultural (1995), y Els molins hidràulics valencians: tecnologia, història i context social, con Enric Guinot y Luis P. Martínez (2000). Pero su atención se ha dirigido al conjunto de los problemas planteados por la transmisión de técnicas hidráulicas, y sus artículos han tratado numerosas facetas de la historia de las técnicas hidráulicas, la dimensión institucional del regadío, las norias, los qanats, los molinos, los turnos de riego, los cultivos. Se ha preocupado también de la valoración e interpretación de los restos arqueológicos del regadío.
El temprano interés que tuvo Thomas F. Glick por los problemas de la difusión cultural de técnicas hidráulicas le llevó especialmente hacia la difusión de las ideas y especialmente de las ideas científicas. Tres grandes temas de difusión científica deben señalarse como áreas prioritarias de interés, el darwinismo, la relatividad y el psicoanálisis. A ellos debemos añadir un conjunto de investigaciones sobre la historia de la ciencia española en las edades moderna y contemporánea, a las que aludiremos más adelante.
Uno de los temas dominantes de su trabajo es el del darwinismo, sobre el que ha se convertido en uno de los grandes especialistas mundiales. Una temprana muestra de este interés fue su artículo "Science and the Revolution of 1868: Notes on the reception of Darwinism in Spain", publicado en una obra editada por C. Lida e I. Zavala sobre La Revolución de 1868 (1970), y su "Darwinism in Texas", realizado mientras estudiaba el sistema de regadío de San Antonio en esa universidad (1972), así como un libro sobre The Comparative Reception of Darwinism (1974). Pero su interés sobre la difusión de esas ideas en España fue creciendo y se reflejó en trabajos sobre las relaciones entre Darwin y los filólogos españoles del XIX, las relaciones entre darwinismo y ganadería en relación con el problema de cruce de razas vacunas en América (1997), la edición de obras de Darwin y de manera general, la difusión del darwinismo en España, Cuba, en Uruguay, en Brasil, y en otros países iberoamericanos. Varios libros reflejan ese interés: Darwin en España (1982), El darwinismo en España e Iberoamérica, con Rosaura Ruiz y Miguel Angel Puig-Samper (1999, versión inglesa 2001).
También se ha interesado por la difusión de la teoría de la relatividad, especialmente en el mundo hispano. En relación con ello ha planteado las dimensiones institucionales, políticas y culturales de la difusión. Varios trabajos suyos en este sentido son ejemplares y pueden servir de modelo para estos estudios. Entre los libros dedicados al tema destacan La España posible de la Segunda República: la oferta a Einstein de una cátedra extraordinaria en la Universidad central (Madrid 1933), realizado con José Manuel Sánchez Ron (Madrid 1983), Einstein y los españoles; Ciencia y sociedad en la España de entreguerras (1986), The Comparative Reception of Relativity (1987), Einstein in Spain: Relativity and the Recovery of Science (1988).
Se ha interesado asimismo por la difusión de ideas médicas. En primer lugar, la endocrinología (1976) y en seguida el psicoanálisis y la psiquiatría española. Un primer trabajo en ese sentido fue su artículo sobre "Psicoanálisis, reforma sexual y política en la España de entre-guerras" (1981), y pronto se orientó hacia el estudio de la difusiónd el psicoanálisis en Iberoamérica, a lo que ha dedicado diversos artículos. Su interés se ha extendido también a la historia de la genética en Brasil, a los estudios sobre longevidad y rejuvenecimiento, los estudios sobre el cáncer, y la recepción comparada de las obras de Darwin, Freud y Einstein.
La otra gran línea de investigación, más general, se refiere al desarrollo de la ciencia y la difusión de las ideas científicas en la España moderna y contemporánea. Un campo que ha ido desarrollando en contacto estrecho con los historiadores españoles de la ciencia en Valencia, Barcelona y Madrid, con los que ha colaborado estrechamente, como muestran sus publicaciones en colaboración con José María López Piñero, Antoni Roca, José Manuel Sánchez Ron y Puig Samper, entre otros.
Su interés se dirigió en primer lugar a los siglos XVII y XVIII. Además del artículo ya citado sobre el escepticismo, trabajó también sobre la influencia de Kircher en España, la personalidad de científicos como Félix de Azara. En relación con esa línea de trabajo hay que citar el libro realizado con José María López Piñero sobre El megaterio de Bru y el presidente Jefferson (1993) y diversos artículos. Especial relevancia tuvo su colaboración en la puesta en marcha y publicación del Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, con José María López Piñero, 1983, que constituye una obra de referencia indispensable en ese sentido. La seriedad con que se tomó su labor se refleja en el hecho de que examinara hoja por hoja los más de cien volúmenes de la Enciclopedia Espasa, para encontrar biografías y nombres de autores que debían incluirse en el citado diccionario. Un interés por las biografías que ha mantenido durante toda su vida y que se refleja en numerosos estudios de este tipo, valoraciones de la obra científica de autores concretos y necrológicas.
Su atención a la historia de la ciencia española e hispanoamericana contemporánea ha sido constante, y ha tenido una preocupación especial por rescatar las memorias, correspondencia y papeles personales de científicos destacados y que eran estudiados por él. Ha sido un atento estudioso de las memorias de Odon de Buen, de las del general Emilio Herrera, tan importantes para la historia de la aviación (1984), y de la correspondencia de Esteban Terradas y Tulio Levi-Civita (en colaboración con Antoni Roca). Ha publicado también la biografía de Francesc Duran i Reynals (1899-1958) en un libro realizado con Antoni Roca (1986), y ha prestado atención a George Sarton i la història de la ciència a Espanya (1990), una obra en donde estudia las relaciones de este gran historiador con J. M. Millás Vallicrosa.
Thomas F. Glick es también un geógrafo. Muchas de sus investigaciones sobre historia del regadío y de las técncias hidráulicas se relacionan también, en realidad, con la geografía histórica y cultural, de la que es un reconocido especialista. De hecho ha sido a la vez un historiador y un geógrafo cultural e histórico. Su interés por la geografía no solo se ha reflejado en las investigaciones que antes señalabamos sino también en otras varias y en su magisterio en la universidad de Boston.
Como geógrafo interesado en la historia de los problemas medioambientales ha dedicado atención asimismo a la historia de las ideas ambientales, y a la conversión de la historia del medio ambiente en una nueva disciplina. Las cuestiones de la ecología urbana y la administración municipal, el agua en la planificación regional, las expediciones geográficas de William Bunge en Detroit, el crecimiento urbano y otros varios temas de carácter geográfico han sido objeto de su atención.
Sus trabajos sobre la evolución de la geografía actual norteamericana son notables, destacando entre ellos el que dedicó a Edward Ullman y la crisis de la geografía en la Universidad de Harvard en 1949-50, justo en el momento en que se iba a iniciar la revolución cuantitativa, trabajo publicado en el número 55 de Geo Crítica. En los años 1980 sus artículos acerca de la historia y la teoría de la geografía publicados en la revista Progress in Human Geography alcanzaron una gran notoriedad. Permitían tener un panorma crítico sobre la evolución de los trabajos acerca de este tema.
Como geógrafo e historiador de la cultura del mundo hispánico sus investigaciones son especialmente relevantes. Los problemas de intercambio cultural, el papel de los monasterios en la transmisión científica, la aculturación, las políticas culturales, las conversiones y la identidad, la cultura campesina, los repartimientos de tierras tras la Reconquista, son algunos de los temas que han atraido su atención. También temas relacionados con la historia económica, como muestra su libro La ley de Aduanas de 1888 con J. P. Barrán y A. Cheroni (1888).
El tema de la convivencia entre cristianos,
árabes y judíos en la España medieval ha atraido repetidamente
su atención y puede decirse que es una de las preocupaciones que
ha mantenido durante todos estos años. Tempranamente se reflejó
eso en su Islamic and Christian Spain in the Early Middle Ages: Comparative
Perspectives on Social and Cultural Formation (1979), y más
recientemente en otro libro de título bien expresivo: Convivencia:
Jews, Muslims and Christian in Medieval Spain, con Vivian Mann y Jerryn
Dodds (1992). Ha tenido un sostenido interés por la transferencia
de ideas científicas a traves de fronteras culturales, con el ejemplo
de la España medieval. From Muslim Fortress to Christian Castle:
Social and Cultural Change in Medieval Spain (1995). Ha estudiado el
mundo científico de cristianos, judíos y musulmanes y los
intercambios que existieron en la España medieval. Su mirada comprensiva
y sus ideales en este sentido son un modelo a seguir en un momento en que
la locura colectiva de unos y otros está incendiando las viejas
tierras de Palestina.