Menú principal                                                                                                                                   Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 69 (48), 1 de agosto de 2000

INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN

Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO POR PARTE DE LOS NUEVOS HABITANTES DEL CASC ANTIC DE BARCELONA: CONTINUIDAD E INNNOVACIONES (1).

Nadja Monnet

Doctoranda en Antropología Social
Universidad de Barcelona



El uso del espacio público por parte de los nuevos habitantes del Casc Antic de Barcelona: continuidad e innovaciones (Resumen)

Con el fin de entender las practicas urbanas y sociales de los distintos ocupantes de un barrio específico (el Casco Antiguo de Barcelona), se propone observar la (re)organización y el uso diferencial del espacio público por parte de sus múltiples usuarios. En este sector de la Vieja Ciudad de Barcelona, con larga tradición de receptor de inmigración, convive una gran diversidad de gente que van dejando sus huellas en el paisaje urbano, de una manera u otra. Pese a que el espacio urbanizado constriñe, permite igualmente ajustes personalizados; adaptaciones marcadas por las viejas costumbres del barrio y/o por la introducción de elementos nuevos. Este marcaje, que permite señalar diferencias, a menudo sutilmente esbozadas a través de la escenografía de las tiendas, de los olores, colores, ruidos, etcétera, es lo que nos proponemos explorar aquí.

Palabras clave: Uso diferencial y marcación del espacio público/ comercios étnicos/ convivencia/ migraciones.



The public space use by the new neighbors of Casc Antic of Barcelona: continuity and innovations (Abstract)

To try to understand the urban and social practices of the different people who take up a specific neighbourhood (the Casc Antic of Barcelona), we suggest observing the (re)organization and the diferencial use of the public space by his various users. In this parte of the old city of Barcelona, which has been receiving immigration for a long time, there is a big diversity of people who are leaving marks in the urban landscape each one on its own way. Even if the urban space limits, it allows, as well to make personal modifications; adaptations marked by the old costums of the district or by the introdution of new elements. We propose studying here this mark that allows to point out differences often subtly started visualized by the decorations of the shops, fragances, colours, sounds, etc.

Keywords: Differential use of the public space/ manners to mark it/ etnic buisness/ living together/ migrations.



Con el fin de entender las diferentes maneras de relacionarse entre distintos ocupantes de un barrio específico (el Casc Antic), propongo ver aquí la (re) organización y el uso diferencial, -l'usage différentiel, concepto tomado prestado de I. Taboada Leonetti-, que se hace del espacio público por parte de los múltiples "actores" presentes. Después de haber esbozado la "estructura de base" del sector, observaremos cómo los distintos ocupantes dibujan su propia cadencia dentro del ritmo general de este espacio; espacio que se puede considerar a la vez como contexto y producto de las relaciones sociales. Ya que como señala A.Tarrius, si

"la legitimidad de la jerarquía indígena, se dice en términos de nosotros, expresión de numerosas modalidades de apropiación territorial [..., e]l migrante, ser de movilidad, no para de cuestionar las certidumbres indígenas. Su espacio a él es él del movimiento que sugiere de concebir la ciudad no como un lugar de los estados sedentarios sino como una encrucijada de movilidades" (1993:50).

Características del sector estudiado

El Casc Antic, así llamado por la Asociación de Vecinos y por las demás entidades oficiales del barrio, es una parte de Ciutat Vella que corresponde a la división padronal Parc. Mi campo de investigación es una parte de éste, -el Casc Antic o el Parc sin el Born o la Ribera, según las terminologías empleadas-, y está delimitado, de un lado por la Vía Laietana y la calle Princesa y por otro, por la calle del Comerç y la calle Sant Pere Més baix /Rec Comtal. Estos límites pueden parecer algo arbitrarios, ya que es difícil hablar de un "trozo" de ciudad sin referirse al conjunto. Sin embargo, dejando de lado las ventajas metodológicas que implica este recorte, la parte escogida puede ser vista como una unidad en sí, debido a que para buena parte de las personas entrevistadas, se refiere a un marco familiar, considerado a veces como un lugar protector frente a la inmensidad y las masas anónimas del resto de la ciudad. No obstante, eso no debe hacernos creer que el espacio tal como lo hemos delimitado funcione como un círculo cerrado y sea impermeable a todo tipo de influencias externas.

El Casc Antic sigue estando en plena mutación, debido al denominado PERI (Plan Especial de Reforma Interior) que ya estaba en vigor durante mi trabajo de campo, que todavía no se ha llevado a cabo del todo y que tiene como objetivo sanear el denso tejido urbano que se constituyó a lo largo de los siglos. De manera general, puede decirse que esta zona tiene un ritmo propio que se parece más al de un pueblo que al de una gran ciudad cosmopolita con sus horarios ininterrumpidos. Es en su mayoría una zona peatonal donde proliferan los pequeños negocios, especializados sobre todo en productos comestibles y textiles. No obstante, la implantación de esta intensa actividad comercial no es nada uniforme, como lo veremos más adelante.

Nuevos habitantes en un viejo barrio

En cuanto a la población, desde hace varios decenios en este sector, se suceden olas de migrantes. A principios de siglo, después de los "catalanes del interior", eligieron residencia en esta zona españoles del resto del Estado (principalmente aragoneses, andaluces, gallegos y murcianos). Este flujo irá aumentando hasta los años 1970, hasta verse poco a poco sustituido por las migraciones extra-europeas aunque éstas destacan sólo desde hace muy poco tiempo(2). Las tendencias generales que han sido destacadas por los investigadores para el conjunto de CiutatVella, son bastantes similares para este sector. Hay que subrayar, no obstante un nítido proceso de asentamiento de dos tipos de población: la magrebí y la dominicana, en detrimento, a priori, de los demás colectivos(3). Destaca también en la zona, la presencia de numerosos jóvenes europeos que constituyen el segundo grupo en importancia numérica después de los marroquíes(4).

Otra categoría de "nuevos habitantes" está representada por un fenómeno de migración intra-urbana bastante reciente. Son jóvenes barceloneses, - la mayoría solteros, a menudo estudiantes, artistas o okupas-, que han vivido la mayoría de su vida en otra parte de la ciudad. Tienen por lo tanto un perfil bastante similar al de los procedentes de otros países europeos que viven en el barrio. En resumidas cuentas, en este sector coexiste una gran variedad de gente, -aquí clasificada por nacionalidad, pero que podría ser ordenada por otros múltiples criterios-. Además, volvamos a subrayar que los "nuevos habitantes" o "recién llegados" no son sólo "inmigrantes", -en el sentido trivial y generalmente problemático dado a esta palabra de extranjeros "procedentes del sur" o de los llamados "países en vía de desarrollo"(5)-, si no que también pueden ser "autóctonos" (jóvenes barceloneses procedentes de otros barrios que se instalan en esta zona).

Los "nuevos vecinos" de antaño, como los de ahora, demuestran una gran capacidad de adaptación a su nuevo entorno pero su presencia modifica también las actitudes de los residentes antiguamente establecidos. La interacción entre la población ya estable y los recién llegados es efectivamente inevitable. El barrio, con sus características propias (estructura y configuración de los edificios)(6) constituye un marco dado, pero es a la vez, y en cierta medida, maleable. Por lo tanto es frecuentemente reorganizado por sus ocupantes.

Los nuevos negocios del barrio y sus estrategias comerciales

El sector estudiado se podría caracterizar por dos tipos distintos de calles: las con fuerte "densidad comercial" y las de baja densidad de negocios. Son considerados como "de fuerte densidad comercial" los alrededores del mercado cubierto y los tres grandes ejes siguientes: el primero es él de la calle Princesa; el segundo él formado por las calles Bòria-Corders-Carders-(Portal Nou) y finalmente él de las calles Sant Pere Més Baix-(Rec Comtal)(7).

Generalmente son calles reformadas y las más anchas del barrio, donde las tiendas y los bares rehabilitados son bien visibles. Sus vitrinas y letreros atraen la vista y colorean la calle. Las zonas atravesadas por estos tres grandes ejes representan los sectores de escasa presencia comercial. En general son pequeñas callejuelas que hasta finales del 96 fueron poco afectadas por el proceso de rehabilitación, donde sobreviven algunos negocios y talleres anticuados.

Dueños extranjeros....

Además de distinguir las tiendas y bares antiguos de los que han sido completamente reformados, se impone otra distinción entre los comercios del barrio: la que diferencia los locales cuyos propietarios son "españoles y catalanes de toda la vida" y aquellos que generalmente la antropología urbana designa con el nombre de "comercios étnicos"(8). De manera general, entre los comercios pertenecientes a extranjeros destacan dos tipos. Por un lado, las tiendas especializadas en la venta de productos específicamente destinados a sus paisanos (como son entre otros las carnicerías musulmanas), o que se dedican al comercio de productos importados de su país de origen (alfombras marroquíes, artesanado africano, latinoamericano o asiático). También encontramos peluquerías de clientela casi exclusivamente dominicana o marroquí. A esto se suman cafés y/o restaurantes especializados en comidas de ciertos países de origen (Marruecos, Santo Domingo, Perú, etc.).

La otra tendencia es la de practicar la diversificación. En estos comercios, se yuxtaponen tanto los productos alimentarios básicos de la cocina española como de la magrebina o dominicana. Los paquistaníes son expertos en este tema: dueños de mini-cadenas de supermercados o pequeñas tiendas, se adaptan a la clientela potencial de cada sitio. Mencionemos también comercios de venta al por mayor de la calle Princesa, a menudo atendidos por chinos, hindúes y pakistaníes. Son tiendas que venden todo tipo de trebejos, de accesorios baratos (joyas, corbatas, bolsos, relojes, ) o hasta artículos electrodomésticos.

Los comercios llevados por extranjeros se sitúan básicamente a lo largo del eje Corders-Carders-Portal Nou y el de la calle Princesa. Sin embargo, estos dos ejes son bien distintos en cuanto a su carácter y sus estrategias comerciales. A lo largo de la calle Carders se sitúan principalmente los colmados y bares atendidos por extranjeros que residen generalmente muy cerca de su lugar de trabajo. Algunas de estas tiendas invaden parte de la acera(9) con sus mercancías que son sobre todo frutas y legumbres exóticas, así expuestas para atraer a la clientela extranjera del barrio. Del mismo modo, a veces suenan músicas dominicanas o magrebíes desde el interior de los establecimientos. En cuanto a los horarios varían en función de las decisiones tomadas por los dueños de los locales y se adaptan a menudo a las necesidades de la clientela, constituida básicamente por los habitantes del barrio. En eso, los negocios llevados por pakistaníes se distinguen por la prolongación de los horarios practicados habitualmente(10).

En cambio, en la calle Princesa predomina la venta al por mayor, y los propietarios generalmente no viven en el barrio. Los bares no abundan. En cuanto a la manera en como se presentan los escaparates de las tiendas, generalmente parecen trasteros. Las mercancías están expuestas a granel y parecen más almacenes (mercancías apiladas en cartones, listas para ser llevadas). La clientela buscada es pues básicamente una clientela que se dedica a su vez al comercio. Hay también pequeños negocios de artesanía, sobre todo a la altura de la Vía Laietana y de la calle Montcada, que atraen principalmente a los turistas que se dirigen a la Ribera o al parque de La Ciutadella. Los horarios de estas tiendas son de lo más regular, con lo cual la animación comercial de esta calle decae notablemente durante la pausa para la comida del mediodía y después de las 21 horas.

Una diferencia fundamental en la implantación extranjera distingue de este modo estos dos grandes ejes: de un lado, negocios dirigidos hacía una colectividad (los vecinos del barrio) y en que predominan las tiendas de alimentación, y del otro lado la venta al por mayor o la artesanía para los turistas con el mal del "exotismo", tanto local como extra-europeo.

Cabe resaltar la rapidez con que se abren y se cierran estos nuevos comercios. A modo de ejemplo, mencionemos que una tienda de comestible marroquí cerró sus puertas después de menos de un año de actividad, que una tienda de artesanía africana no ha durado más de dos años, que se decide traspasar un bar marroquí después de dos años y medio de actividad, etcétera. Así, el tejido comercial del barrio está en perpetuo movimiento. Oscila no únicamente con estos múltiples cambios de propietarios, sino también en lo que atañe a los vendedores ambulantes que todavía se encuentran en el barrio. Esta multiplicidad de actividades comerciales deja marcas más o menos pronunciadas en el paisaje urbano. Así al lado de los nuevos comercios que acaban de abrirse, están presentes antiguos talleres, recuerdos de otra época, o simplemente algunos carteles descoloridos que han sido olvidados o conservados con indiferencia, cuando ya no tienen gran cosa que ver con las actividades que se realizan en el local de donde cuelgan.

... y dueños "autóctonos"

En lo que concierne al eje Sant Pere Més Baix (donde casi todos los edificios han sido reformados), éste podría ser cualificado de lugar de comercio "típicamente catalán" o "falsamente exótico". Entiendo por "típicamente catalán" el hecho de que la mayoría de las tiendas se parecen a las que se encuentran en otras partes de la ciudad de Barcelona (panaderías, carnicerías, queserías, droguerías, tiendas de vestidos y de calzado, etc.), y por "falsamente exóticos" me refiero a los negocios con nombres exóticos (como son Fruits i verdures tropicals, Bracafé, Caracas) pero que no tienen ningún producto que salga verdaderamente de lo ordinario. De manera general, las tiendas llevadas por catalanes o españoles en general no proponen productos consumidos habitualmente por los "inmigrantes" del barrio. Ninguno vende menta ni plátanos para cocer, ni yuca u otras raíces, productos que son igualmente imposibles de encontrar en el mercado cubierto de Santa Caterina.

Una persona entrevistada compara el barrio de antaño a un gran bazar marroquí. Era un barrio de artesanos, explica, donde todo el mundo exponía sus mercancías al exterior. Esto era "molt maco", según su expresión. Los comercios atendidos por extranjeros parecen perpetuar esta manera de trabajar y de presentar las cosas, mientras que la población autóctona, subyugada por los ideales del pensamiento higienista, tiende a volver asépticos sus negocios, a alinear bien la mercancía, a ordenarla, por lo menos entre los jóvenes comerciantes barceloneses que acaban de abrir sus negocios; hasta diría que se produce una especialización creciente: venta de especias, de caramelos, etc., pero ninguna otra apertura de aquellos pequeños colmados- cajón de sastre en los que se mezclan artículos de limpieza, ropa interior y comida, al haber sido reemplazados por pequeños supermercados. También he notado que cuando los bares y restaurantes son renovados "a la antigua", todo lo que es vestigio de un pasado prestigioso se pone en relieve, es ennoblecido, como son los cuadros, las escaleras de caracol, o las vigas de madera maciza. Los televisores y las máquinas tragaperras son generalmente desterrados de sus lugares, mientras que reinan en los otros establecimientos del barrio. Así mismo la algarabía es excluida, del mismo modo que el batiburrillo de las viejas tiendas. Los ruidos se han vuelto asépticos, y si hay música es a menudo música clásica de fondo. Las especialidades culinarias son también cuidadosamente seleccionadas. El pasado así se reorganiza y se ordena en función de los ideales contemporáneos.

Estas tiendas o bar-restaurantes, rehabilitados a la antigua, pueden ser entendidos como una nueva apropiación catalana del espacio; del mismo modo que la aparición cada vez más visible (no solo por su número que va en aumento sino también por su aspecto nuevo) de placas conmemorativas, enganchadas en los edificios, considerados como de "interés histórico". Este fenómeno se ha ido extendiendo a las callejuelas más estrechas. Estos elementos señalan una voluntad catalana de volver a poseer espacios perdidos. Este intento de volver a apropiarse de su pasado, al declarar ciertos edificios como patrimonio, se manifestó de manera obvia a través de la indignación de ciertos vecinos, por los últimos derribos. También es significativa de esta tendencia la creación de una asociación de defensa del patrimonio que lucha enérgicamente para preservar la memoria arquitectónica del barrio(11). Se puede también leer en los carteles y en los negocios rehabilitados "a la antigua" operadores simbólicos que permiten extraer el barrio de su aislamiento y vincularlo a una comunidad nacional (Cataluña), incluso supranacional (la Comunidad Europea). Este patrimonio puesto en valor se convierte entonces en él de una instancia ausente, desterritorializada(12).

El uso del espacio público por parte de los distintos grupos

¿Cómo se "dispersan" los distintos grupos en el barrio? O retomando una expresión de Taboada Leonetti (1984): ¿cuál es su "modo de estructuración comunitario"? ¿Cuáles son los medios empleados por los usuarios(13) del sector para apropiárselo? Para los nuevos habitantes, el nuevo contexto constriñe, pero a la vez, y en cierta medida, es maleable porque no resulta imposible hacerle sufrir algunas modificaciones para darle un aspecto más familiar. Permite ajustes personalizados y una marcación de las diferencias. Grafittis, carteles, olores, maneras de vestirse, antenas parabólicas, música, ruidos dibujan mundos visuales o sonoros de referencias. Contribuyen a pintar señas dirigidas a los diferentes grupos pero también inciden en las relaciones entre los residentes. Incitan, refuerzan actitudes y construyen campos de interacciones posibles en la negociación y el reparto del espacio ocupado. Marcar el espacio se puede hacer de distintas formas: espacial y materialmente pero puede ser también en función de los desplazamientos de la gente que frecuenta la zona o incluso de las interacciones existentes entre los vecinos y otros ocupantes que suelen estar en el barrio.

Varios círculos de interconocimiento se adivinan a través del baile de los saludos. Algunas palabras susurradas en árabe entre musulmanes que se cruzan en la calle, los saludos menos discretos de las amas de casa españolas, los abrazos efusivos, los simples gestos de la mano o de la cabeza, que desde la calle se dirigen a un camarero o a un tendero detrás de su mostrador, son prácticas corrientes que señalan redes de pertenencia. Permiten delimitar los contornos de diferentes grupos que se constituyen en el barrio. De esta manera, se van definiendo las redes de clientela, de amigos, de conocidos, de parentesco. Existe, por lo tanto, toda una serie de gestos que autorizan o prohiben la entrada de cierta gente en el grupo. A través de estos movimientos de inclusión y exclusión el espacio global del barrio se ve repartido en sub-sectores. Una multitud de pequeños grupos construyen pequeñas "sociedades", cada una de ellas con sus propios territorios.

Del eje Bòria-Portal Nou...

En el sector, se podría considerar el eje Bòria-Corders-Carders como el más marcado por los nuevos habitantes; no sólo por la configuración de los negocios sino también por la agrupación diaria de las personas. Durante mi trabajo de campo, la calle Corders, a la altura de la Plaça de la Llana, tomaba tonalidades africanas; mientras que la calle Carders más bien dominicanas y luego a partir de la plaza Sant Agustí Vell, en dirección de la calle Portal Nou, se notaban coloraciones magrebinas.

En 1996 parecía querer establecerse una cierta polarización de la calle Carders, entre una zona más bien dominicana a la altura de la plaza Sant Cugat y otra zona magrebina alrededor de la plaza Sant Agustí Vell y la calle Basses de Sant Pere. Hoy en día, con la apertura de nuevos comercios tanto dominicanos como magrebíes en este eje, esta bipolarización se vio difuminada notablemente(14). Sin embargo, estos dos grupos siguen siendo los en que la gente se fija más en el barrio. Son de los cuales se habla más. Sus reagrupamientos son considerados como más visibles, según los vecinos y los transeúntes, pero por razones bastante distintas.

Los dominicanos son caracterizados por el "jaleo que arman en el barrio", según las palabras de algunos entrevistados. El ritmo merengue que suele acompañarles sale de los bares y tiendas donde se reúnen y de los altavoces de los coches circulando a marcha lenta en el sector. A la tarde y noche, la presencia dominicana se hace por lo tanto más visible no sólo debido al reagrupamiento que se forma alrededor de los negocios llevados por sus conciudadanos, sino también por su marca musical del espacio. En cambio, la población musulmana(15) se nota, ante todo, para un ojo poco experto, antes y después de los horarios de plegaria(16). Los hombres que llevan el traje adecuado a la circunstancia se van en pequeños grupos a la mezquita. Las carnicerías musulmanas del barrio y el velo, llevado por algunas mujeres revelan también esta presencia.

Subrayemos algunas oposiciones entre estos dos "mundos". Estos rasgos que se podrían considerar como "señaladores de identidad", reivindicados o no, son utilizados frecuentemente en el discurso de los vecinos para estigmatizar a esta gente(17). La primera diferencia se encuentra en el ámbito de las actitudes femeninas: por un lado mujeres que permanecen básicamente en el espacio privado (el hogar), por el otro, mujeres que suelen encontrarse en los lugares públicos. En 1996, las mujeres musulmanas que se veían en el barrio generalmente no se detenían demasiado tiempo en la vía pública; en cambio, era más fácil encontrar mujeres latinoamericanas charlando en bares, hablando en las plazas o aún sentadas en los postes, cuidando a sus hijos o conversando con la vecina. Así al paso relativamente furtivo de unas se opone el deambular tranquilo de otras. En segundo lugar, sus maneras de vestirse se contraponen fuertemente. Los velos musulmanes contrastan con la ropa de colores vivos y muy ajustada (minifaldas, camisetas cortas que dejan ver el vientre...) de las dominicanas. Una última distinción se presenta en la algarabía que provocan las reuniones de dominicanos y la discreción de los musulmanes. Además, el ruido provocado por los dominicanos parece menos aceptado en tanto que está asociado a una actividad lúdica, por lo tanto considerado como superfluo.

En cuanto a la presencia hindú-pakistaní, se incorporaron indistinta y discretamente en los espacios vacíos. Los pocos tenderos pakistaníes que contaba el barrio, vivían generalmente cerca de su tienda, pero tenían su vida social, -fuera de los horarios de trabajo-, en otras zonas de Barcelona o las periferias cercanas. Son hombres casados (con hijos aquí o que han dejado toda su familia en el país) o solteros. Las situaciones son variadas pero podemos hablar sobre todo de un mundo masculino de más de 20 años(18). Una amplia dispersión topográfica, una escenografía comercial(19) común y mercancías triviales influyen también en esta ausencia de visibilidad. Lo cual nos lleva a pensar que los pakistaníes del barrio se distinguen más por sus estrategias comerciales (percibidas como muy agresivas entre algunos tenderos) que por un "rasgo cultural" cualquiera. ¿Sería exagerado caracterizarles por su silencio? No obstante, los gritos del vendedor de butano andaluz o marroquí han sido sustituidos por el toque enérgico de una vara de metal, sobre las bombonas de butano que venden. Del mismo modo, en 1996, los tenderos que todavía no manejaban con facilidad el castellano o el catalán hablaban poco y se expresaban más a través de gestos y mímicas. Además, al ser tan pocos en el barrio y al tener, al parecer, muy poca relación entre ellos, era casi imposible sorprender una charla en su idioma materno, o en urdú(20).

... a la calle Princesa.

El segundo eje del barrio, la calle Princesa, se presenta como menos marcado por sus ocupantes. Aunque los dueños de las tiendas sean mayoritariamente extranjeros, esta calle es marcada por la presencia de estos grupos de una manera muy distinta. Si bien es cierto que se producen pequeñas reuniones en las tiendas, con otros ciudadanos del mismo continente, pasan bastantes desapercibidas en medio del hormigueo general. Algunas tiendas distintas de los bazares de importación-exportación dan tonalidades exóticas, al exponer en sus escaparates artesanía latinoamericana, objetos orientales o hasta cosméticos afro-latinoamericano. Del mismo modo la presencia catalana no queda desapercibida con sus tiendas, muy cuidadas y que exponen ante todo artesanía regional.

Algunos carteles tienen consonancias curiosamente orientales (Comercial Saroj, Bhavna, Indesa) o más bien arabizante (Bazar Melilla, El Targui,...), que sin embargo no llaman necesariamente la atención de los transeúntes(21). La diversificada clientela añade un toque cosmopolita a esta calle en donde todos los continentes parecen haber mandado su pequeña delegación. No obstante los nativos de los países de la India, del Magreb y de la Africa Negra, así como los de los países latinoamericanos, aunque en menor medida, no están presentes los días festivos ni fuera de los horarios de apertura de las tiendas. Cuando éstas cierran, todo esta mezcla de población se eclipsa. Sólo quedan los habitantes del barrio que son generalmente españoles o magrebíes. La calle pierde entonces grande parte de su diversidad.

Estos dos universos fundamentalmente distinto (el eje Bòria-Portal Nou y la calle Princesa) se codean con sólo algunos metros de distancia. Sin embargo, las callejuelas que los separan constituyen para algunos tenderos de la calle Princesa un abismo que nunca franquean. La mayoría no sabe nada de lo que ocurre en las calles detrás de sus negocios, sólo las conocen a través de los rumores contados por sus clientes; rumores que no los incitan a aventurarse en esta zona.

Visibilidad, invisibilidad

Algunas observaciones con relación a la noción de visibilidad o invisibilidad de ciertos grupos se hacen necesarias. Las razones por las cuales ciertas personas se hacen más visibles que otras pueden variar mucho. Generalmente si unos se notan más que otros, se debe al contraste con las costumbres del código dominante: porque forman "manchas de color", o "de exotismo" por sus rasgos físicos, por sus maneras de vestirse o, finalmente, por sus actividades. El sentimiento de "hay muchos" puede ser debido a la estrechez de las calles pero también a las actitudes. De esta manera, dos o tres musulmanes que van a rezar con el traje tradicional, cuando pasan por una callejuela, pueden llamar la atención de los vecinos y provocar un sentimiento de "invasión". Del mismo modo, algunas personas hablando a gritos en una plaza pública pueden parecer numerosas, aunque es más por el ruido que hacen que por el número de personas que están presentes. Una atención focalizada hacía ciertos grupos juega también un papel importante en el fenómeno de visibilidad o invisibilidad.

Entre los protagonistas del barrio podemos distinguir dos grandes tipos de población: las personas "visibles" y las "invisibles" o "menos visibles". La primera categoría esta constituida por personas que se encuentran muy a menudo en las calles o que parecen estar siempre presentes en el barrio. Pertenecen a ella tanto los callejeros, los comerciantes y la mayoría de los inmigrantes extra-europeos, pero también los okupas y otros jóvenes alternativos. Todos juntos, forjan, a través de su presencia, la imagen "visual" del barrio, al darle el tono, es decir una coloración específica al espacio público. La segunda categoría puede subdividirse a su vez en tres: en primer lugar, los "anónimos" son por un lado, aquellos para quienes el barrio es un lugar de residencia y que tienen buena parte de su red social fuera de él (los habitantes que trabajan fuera del barrio, los estudiantes y ciertos europeos), y por otro lado, están los que se encuentran difícilmente en la calle, personas que pasan más tiempo en su casa que en la calle (algunos ancianos, ciertos inmigrantes extra-europeos, particularmente las mujeres musulmanas y asiáticas, o también los niños a quienes se les prohibe jugar en la calle). Se añade en segundo lugar a estos primeros "invisibles", la actividad de distintas asociaciones del barrio y las políticas urbanas que podrían ser considerados como otro "actor" en la vida del barrio. Al igual que los distintos habitantes del barrio, estas entidades producen también discursos y imágenes que traducen identidades. Por último, existe también gente que siempre está en un sitio pero que no se nota por su discreción (por ejemplo, ciertos negociantes pakistaníes o habitantes filipinos). También notamos que ciertas categorías de la población, según la hora del día o de las circunstancias, pasan del mundo de los "invisibles" al de los "visibles" o viceversa. Se perfila un ritmo propio de cada grupo, lo cual les permite ocupar un mismo espacio físico sin encontrarse.

Sin embargo, no sólo la dispersión de la población en grupos (su concentración residencial o sus puntos de encuentro) es capaz de dibujar territorios. Ni siquiera la "visibilidad" implica necesariamente una voluntad de demarcar un territorio. Hay que tener en cuenta también que las maneras de apropiarse un lugar cambian. La ocupación espacial no es permanente. Algunos puntos de encuentros lo son únicamente temporalmente. De aquí, la cuestión de los criterios que influyen en la formación de los grupos. Si la misma pertenencia nacional parece constituir un elemento de coalición innegable, no es sin embargo el único modo, ni el único factor de constitución de los grupos. En efecto, las micro-sociedades que se forman sobre la base de pertenencias campesinas o urbanas reagrupan individuos unidos por vínculos ciertamente mucho más complejos. El juego de los agradecimientos mutuos, de las afinidades personales, de las experiencias vividas y de las actividades en común tiene un peso que no se debe sobrestimar en la formación de redes de interconocimientos.

Conclusiones

La inevitable interacción entre antiguos y nuevos habitantes implica modificaciones tanto de un lado como del otro. Resulta entonces muy interesante hacer notar las características «culturales» de ambas partes que se consideran como «buenas» a conservar y las que se abandonan sin demasiados conflictos.

Vímos que el sector estudiado parece haber entrado últimamente en una época de revitalización, con la reapertura de espacios que habían estado cerrados desde hacia mucho tiempo. Mostré cómo los nuevos habitantes del Casc Antic parecen seguir las antiguas tendencias del barrio, dinamizándolas y introduciendo sus savoirs-faire (sentido de los negocios, valoración distinta del trabajo) y costumbres propias (comida, artesanía y arte de su país de procedencia, ...). Podría ser que las reuniones musicales de los dominicanos hagan eco de las antiguas tertulias callejeras, que aún recuerdan algunos vecinos que llevan más de 15 años en el barrio. De esta forma, han aportados algunas modificaciones al paisaje comercial catalán, no sólo con la introducción de nuevos productos (carne halal, yucas, plátanos, ) si no también con estrategias comerciales distintas, poniendo énfasis en algunas características que parecen haber existido ante de su llegada, pero que estaban desapareciendo.

Hay que subrayar también las aportaciones de los "nuevos habitantes catalanes" como fueron los okupas del Cine Princesa en 1996 y ahora la recién creación de una asociación cultural Mama Latido que introducirá ciertamente nuevas dinámicas en esta parte del Casc Antic.

Así, la historia de los barrios se caracteriza por una reconstrucción-desconstrucción perpetua que se traduce por una sucesión de señales sociales en el espacio que se pueden cubrir, superponer parcialmente o yuxtaponer; y donde cada uno dejará sus huellas (Toubon, 1990:28). Por lo tanto, en la segunda parte presenté cómo los distintos usuarios del barrio "firman" su presencia en el espacio urbano. Paralelamente al hecho de que el espacio público en 1996 parecía querer enriquecerse de tonalidades exóticas, extra-ordinarias, -en el sentido etimológico de la palabra: "que sale del orden, del ordinario"-, constaté en 1996 una lenta "etnicización" de las relaciones entre los vecinos. Esta actitud puede, sin duda, estar relacionada al surgimiento de una nueva influencia política, -la voluntad de erradicar el racismo y de promover una "convivencia pluri-cultural" armoniosa-. Lo que D. Provansal (1997) llama una etnicización institucional. Con lo cual la llamada "sociedad de acogida" innova también al fomentar nuevas estrategias políticas.

Notas

1. Este artículo retoma principalmente conclusiones de mi tesina La formation de l'espace public en milieu pluriculturel. L'exemple du Casc Antic de Barcelone, dirigida por Anne-Marie Losoncy y presentada en el Instituto de Etnología de Neuchâtel (Suiza) en octubre de 1997. El trabajo de campo se realizó entre septiembre de 1995 y mayo de 1996, en varias estancias. Sin embargo, mi vuelta al barrio durante un año y medio, entre abril de 1998 y octubre de 1999, me permitió por un lado constatar, -aunque no de manera sistemática, algunas de las modificaciones padecida por la zona y por otra parte, matizar algunas de mis hipótesis.

2. La población total del Parc era de 23.915 habitantes en 1986, de 21.994 en el 91 y de 20.132 en 1996. Para las mismas fechas, la población extranjera era de 408 individuos (o sea el 1,7% de la población total), de 843 (3,4%) y de 1.555 (7,7%). Fuente: La inmigració estangera a Barcelona (1988: 86, Taula 23).

3. A la lectura de las estadísticas disponibles, se puede observar que el Casc Antic constituye una zona de concentración preferente para los marroquíes y los dominicanos, pero también para los subsaharianos, porque es en esta parte de la ciudad donde los ciudadanos de estos países se han establecido más claramente; tanto en términos absolutos (dominicanos y subsaharianos) como relativos (marroquíes). En 1995, se empadronaron en el Parc: 510 marroquíes, 134 filipinos, 151 suramericanos, 87 dominicanos, 50 africanos subsaharianos y 33 pakistaníes. Las cifras de 1997 son las siguientes: marroquíes: 545, dominicanos: 196, filipinos: 170, suramericanos: 170, Indostán: 40, africanos subsaharianos: 29. Fuente: La immigració estrangera (1998: 88, quadre 7).

4. Son 174 en 1995 y 241 en 1997. Fuente: La immigració estrangera (1998: 88, quadre 7).

5. Para más detalles sobre el asunto, véanse M. Delgado (1998:28-44), Santamaría (1993, 1994) y A. Tarrius (1995)

6. A escala global este barrio se caracteriza por una falta importante de infraestructura colectiva, aunque algunos proyectos empiezan a emerger con el fin de ir llenando este vacío. En 1999, la situación está bastante mejor que en el 96.

7. Los últimos tramos de estos ejes vienen entre paréntesis porque son claramente menos frecuentados; el comercio es en ellos relativamente escaso, aunque parece querer recobrar poco a poco su vitalidad.

8. Utilizo estos términos aunque no me convencen del todo. El primero en vez del de "nacionales" en el cual se tendría que considerar también los extranjeros recién nacionalizados, aunque no se suele hacer; además evito el término "nacional" por la carga emotiva negativa de éste a partir del franquismo. Del mismo modo, cuando hablo de "marroquíes", "dominicanos", "asiáticos", etcétera, hay que entender "originarios de" estos países o regiones del mundo, ya que no siempre pude saber si estas personas habían conservado su nacionalidad o si se habían hecho "españoles". En cuanto a la noción de "comercios étnicos" plantea el problema de su definición (¿qué es un comercio étnico?), además del que subraya M. Delgado, al escribir que "el calificativo "étnico" sirve para señalar sólo producciones culturales consideradas pre- o extramodernas: una danza sufí o un restaurante peruano son "étnicos", una valse o una pizzeria, no" (1998:35).

9. Hoy en día, todas han vuelto a introducir sus escaparates, aun cuando lo que exponían en la acera queda dispuesto de igual manera pero sin desbordar fuera de los límites de la tienda.

10. De manera general, en cualquiera de las actividades que ejercen (ya sean comerciantes o vendedores de butano) han introducido nuevas prácticas en cuanto a los horarios de trabajo. Trabajan casi sin interrupción, por rotación entre socios y eso toda la semana, domingos y días festivos incluidos, lo cual aporta al barrio un cierto toque cosmopolita.

11. Se podría considerar que mientras los "inmigrantes" tejen una abundante red de interconocimiento, los catalanes tiran "hilos imaginarios" con su pasado. Tomo aquí un concepto de M. Guillaume, para quien, la esencia de la conservación es "un hilo imaginario que atraviesa toda la historia de las civilizaciones humanas" (1980: 24-25).

12. Nuevas tendencias "autóctonas" cuyo desarrollo sería interesante observar, se perfilan en el barrio con la instalación de un grupo okupa después del desalojo del cine Princesa y con la apertura en junio de 1999 de una asociación que proclama "tener como nacionalidad libre el mundo, creer en las diferentes culturas que éste ofrece, así como en la mezcla de todas ellas" (tríptico de presentación de Mama Latido).

13. Este término de "usuarios" engloba tanto los habitantes del barrio como los que, sin vivir en el sector, suelen compartir este espacio con los vecinos por distintas razones.

14. Durante mi trabajo de campo, en el asentamiento de los negocios llevados por marroquíes, se generó, un movimiento convergente hacía la plaza Sant Cugat, mientras que el de los dominicanos se desplazaban más arriba del eje y se prolonga en la Vía Laietana (en dirección al mar) hasta un bar nocturno, incluyendo la presencia de un colmado especializado en productos latinoamericanos, en la misma avenida. Tendencia que se vio confirmada con la apertura de varios negocios alrededor de la calle Corders y que se prolongó en el verano de 1998 hasta el mar con la apertura de un chiringuito "dominicano" en la playa de la Barceloneta. No obstante, en el verano de 1997, ocurrieron enfrentamientos violentos entre ciertos vecinos y los dominicanos, según cuenta la prensa. Tuvieron que intervenir las fuerzas del orden público para que el barrio recobrara su ritmo habitual. Parece incluso que los problemas ocasionados por este colectivo empujó a la comunidad magrebí a tomar más iniciativas y extender su zona de influencia, lo cual parece haber establecido un cierto equilibrio entre estos dos colectivos en el eje Bòria-Portal Nou.

15. Califico intencionadamente esta población de "musulmana" y no de "magrebíes o marroquíes", lo cual me permite embarcar diversas nacionalidades que reúne la practica de esta religión (magrebíes, originarios de la Africa Negra, incluso algunos europeos convertidos al Islam).

16. El barrio cuenta con dos mezquitas.

17. He analizado este proceso de estigmatización en un articulo titulado: Alteridad y convivencia. La imagen del "otro" y las relaciones de convivencia en el Casc Antic de Barcelona. Quaderns de l'ICA, 2000 , nº13-14 o Tr(à)nsits, nº1, mayo de 2000: http://seu.iua.upf.es/transits/Transits1/debate/Nadja.htm.

18. Situación que hoy en día parece haber cambiado notablemente, tanto para la población magrebina como para los pakistaníes, al notarse una presencia mayor de mujeres y chicos jóvenes de ambos grupos en el barrio.

19. Véase más arriba por lo que conciernen las mercancías. En cuanto a los nombres de las tiendas, cuando tienen uno, no es de lo más significativo: se llamaban Unico, Groucop, salvo una de la cual el tendero mezcló el nombre de su país de origen con él del país donde reside: Espak Alimentación. Este último cartel había sido hecho de manera artesanal hasta hace poco y contrastaba con los dos otros mencionados que se parecían más a los de los pequeños supermercados del barrio. Otro cambio a mencionar: una tienda cambió de nombre y tiene ahora una denominación, o por lo menos una presentación, más "exótica" al tener un cartel que contiene dos alfabetos distintos.

20. Situaciones que se están cambiando, ya que por un lado estas personas dominan cada vez mejor el castellano y por otro, han ido residiendo más pakistaníes en el sector.

21. La situación cambió notablemente en la actualidad ya que numerosas tiendas tienen un letrero nuevo. Hay que subrayar la presencia cada vez más importante de comerciantes chinos en este eje. Saliendo a las afueras de mi campo de observación precisa destacar una lenta y reciente "conquista" por parte de los colectivos asiáticos (al parecer son mayoritariamente chinos) de tiendas al por mayor de ropa y otros accesorios en los alrededores de la calle Trafalgar y de la ronda de Sant Pere.

Bibliografía

CHAVELON-DEMERSAY Sabine. Le Triangle du XIVe. Des nouveaux habitants dans un vieux quartier de Paris. Paris: Ed. Maison des Sciences de l'Homme, 1984. 176 p.

DELGADO Manuel. Diversitat i integració. Barcelona: Empuriès, 1998. 220 p.

GUILLAUME Marc. La politique du patrimoine. Paris: Ed. Gallillée, 1980. 194 p.

FUNDACIÓ CIDOB. La immigració estrangera a Barcelona; L'observatori permanent de la immigració a Barcelona, 1994-1997. Barcelona: Ajuntament de Barcelona- CIDOB Edicions, 1998. 124 p.

PINSON Daniel. Générations immigrées et modes d'habiter: entre repli communautaire et fusion transethnique. Les Annales de la Recherche Urbaine, 1995, nº 68-69, p.189-198.

PROVANSAL Danielle. La inmigración extracomunitaria desde la perspectiva de las ciencias sociales. Quaderns de l'ICA, 1997, nº 11, p.7-26.

SANTAMARÍA Enrique. (Re)presentación de una presencia. Archipiélago (Barcelona), 1993, nº 12, p. 65-72.

___ «Extranjero», nada menos que una palabra mayor. Papers (Barcelona), 1994, nº 43, p. 63-70.

___ El cerco de papel... o los avatares de la construcción periodística del (anti)sujeto europeo. In Extranjeros en el paraíso. Barcelona: Virus, 1994, p. 207-218.

TABOADA LEONETTI Isabelle. Territorialisation et structuration communautaire: les asiatiques dans le 13e arrondissement de Paris. Espaces et Sociétés, 1984, nº45, p.61-79.

TARIUS Alain. Territoires circulaires et espaces urbains. Différenciations des groupes migrants. Les Annales de la Recherche Urbaine, 1993, nº59-60, p.50-60.

TOUBON Jean Claude- MESSAMAH Khelifa. Centralité immigrée. Le quartier de la Goutte d'Or. Paris: L'Harmattan/C.I.E.M.I., t.1&2, 1990. 764 p.

© Copyright: Nadja Monnet, 2000
© Copyright: II Coloquio Internacional de Geocrítica, 2000


Menú principal