Des del Grup d´Estudis sobre Reciprocitat, os invitamos al ciclo de seminarios Capitalismo Racial, Fronteras y Migraciones.
Cuarta sesión.

 

 

Seminario GER-OACU: Capitalismo Racial, Fronteras y Migraciones

 

El 30 de abril a las 12h al Laboratorio de Antropología, Facultad de Geografía e Historia.

 

 

Abolition and Decolonial Peace: Undoing the World as We Know It

Mahdis Azarmandi de la Universidad de Canterbury

Esta charla explora la abolición como marco necesario para reimaginar la paz más allá de la guerra, las fronteras y la violencia estatal. La primera parte critica los enfoques tradicionales de la paz, exponiendo sus fundamentos coloniales y su vinculación con el capitalismo racial, que la hacen inseparable de la seguridad estatal y el control militarizado. Tomo los movimientos de solidaridad con los migrantes y la resistencia a la policía y el militarismo como una lente para replantear la abolición de fronteras y la resistencia migrante como formas de trabajo por la paz, que no buscan estabilizar el Estado, sino confrontar lo que Nelson Maldonado-Torres llama la «guerra interminable de la colonialidad». Argumento que la abolición requiere desmantelar las infraestructuras racializadas de seguridad, explotación laboral y capitalismo global que sustentan las fronteras militarizadas y las lógicas carcelarias. En diálogo con el pensamiento decolonial, esta charla pregunta cómo la abolición puede abrir espacio para una visión diferente de la paz, una basada en la libertad de movimiento, el cuidado colectivo y el rechazo a la violencia racializada.

 

 


Mahdis Azarmandi trabaja actualmente en la Universidad de Canterbury, en la Facultad de Educación, Escuela de Estudios Sociales y Culturales en Educación, donde su docencia e investigación conectan los campos de los estudios de paz y la justicia social en educación. Su investigación educativa explora cómo la raza, el género y la discapacidad influyen en las políticas y prácticas educativas, centrándose en los impactos interseccionales de estos factores. Está comprometida con la descolonización de los marcos educativos y la promoción de la justicia social mediante el análisis crítico de las estructuras institucionales. Su trabajo interdisciplinario también aborda las políticas de conmemoración y el papel de los monumentos coloniales en la perpetuación de la violencia histórica.