Joan Atmella i Andreu
Uno, en cierto modo, cuenta con que un Máster de prestigio, como es el caso del Máster en Bioética y Derecho, tenga un temario amplio y con distintos puntos de vista, con artículos bien elaborados por profesionales conocedores del asunto que se trata y con sensibilidad para los aspectos éticos. Todo esto estaba. El valor añadido de este máster era la actualización permanente: el material, durante mis dos años de alumno, y luego durante mi tutoría en el Foro, se siguió actualizando y ampliando con nuevos capítulos del temario y numerosos artículos.
Mi gran sorpresa del Máster fue la accesibilidad: ver cómo funcionaba el Foro, tan polivalente, como lugar de debate, como lugar de consulta y también para la relación con alumnos de distintos países, o lo fácil que era contactar por correo electrónico con el docente responsable del tema en cuestión… ¡Y recibir respuesta!
En mi quehacer diario como médico de familia, el Máster me ayudó a recorrer el camino que va desde un planteamiento amplio ―para lograr una imagen completa de la cuestión a resolver― hasta la resolución ―que debe ser concreta― y hacerlo de una forma rigurosa. Fuera de la consulta participé durante varios años en un grupo de trabajo sobre ética en atención primaria y en otro sobre violencia contra la mujer, me hice cargo de la docencia en ética para los residentes de medicina de familia, etc.
En un terreno más personal, el Máster contribuyó a desmontar la ética como mecanismo de control (ética obsesionada con las normas, ética-recetario, también el mezquino malabarismo con los principios) y dar paso al análisis ético para encontrar nuevos puntos de vista desde donde resolver las situaciones.
Más opiniones
El programa me ha brindado una formación integral en bioética y derecho, permitiéndome abordar con mayor profundidad y rigor los complejos casos que se presentan en mi área de trabajo
Destacar especialmente la calidad de los ponentes y profesores, el enorme y valioso soporte documental, y la estructura y organización del temario
Excelente y recomendable experiencia que, además, espero extender en el tiempo
Participar como estudiante del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona ha sido una experiencia inolvidable
Gran acierto cursar el Máster y compartir unos años con María Casado, Itziar de Lecuona, José Egózcue y Ramón Valls, entre muchos otros/as
El Máster me abrió las puertas para participar en el Comité de Ética Asistencial y el Comité de Ética e Investigación Clínica
El Máster ha cubierto una parte pendiente en mi formación como persona y como universitaria, y por esto lo recomiendo
El formato en línea hizo posible que cursara y concluyera exitosamente el programa, sin comprometer a calidez de la cercanía humana
La fase presencial del Máster es una de las experiencias formativas más relevantes y hermosas que hemos compartido todos: profesores y alumnos
El Máster me permitió establecer relaciones de colaboración con profesionales diversos, así como algunos amigos en todo el mundo
Me aportó una visión amplia de la bioética, que iba más allá del mundo sanitario de donde yo provenía, aportándome también conocimientos a nivel biológico y ecológico
Tuve la oportunidad de compartir con muchos profesionales “eruditos” de renombre y expertos del tema
Información relevante
Preguntas frecuentes
¿A quién va dirigido?
¿En qué idioma se cursa el Máster?
¿Qué duración tiene el Máster?
¿Qué salidas profesionales tiene?
El Máster en Bioética y Derecho proporciona una formación integral en bioética y derechos humanos, capacita para el adecuado análisis ético y solución de problemas, y ofrece herramientas para argumentar la toma de decisiones.
Esta formación desde la perspectiva intelectual es imprescindible para dar respuesta a los retos complejos que plantean nuestras sociedades.
El Máster también mejora las competencias que permiten integrarse en equipos multidisciplinares y desarrollar un perfil profesional que posibilita formar parte de comités de ética, además de progresar en la carrera profesional y/o académica.
Además, el Máster da acceso a una amplia red y comunidad de conocimiento formada por perfiles interdisciplinares y de diversa procedencia geográfica.
¿El Máster es compatible con mi actividad profesional?
Sí, la metodología del Máster permite compatibilizar los estudios con la actividad profesional dado que el sistema de evaluación es flexible. Las herramientas de aprendizaje disponibles dotan de flexibilidad al curso y permiten adaptarse a las necesidades de cada estudiante, que podrá gestionar su tiempo para ajustar su agenda laboral a la progresión del Máster.
¿Puede cursarse enteramente a distancia?
Sí, el Máster puede cursarse enteramente en modalidad online. El campus virtual dispone de todo el temario de estudio, además de numeroso material complementario. Todas las sesiones programadas a lo largo del curso se retransmiten en formato virtual.
Las sesiones presenciales no son de asistencia obligatoria, y también pueden seguirse a distancia. Además, a posteriori, pueden visualizarle en el campus virtual, en caso de que no se haya podido asistir a alguna de ellas.
¿Tengo que asistir obligatoriamente a las sesiones presenciales?
No, las sesiones presenciales no son de asistencia obligatoria. Cada año, se concentran a lo largo de dos semanas para facilitar la asistencia tanto a alumnos/as cuyas obligaciones profesionales les impedirían asistir a un sistema académico convencional, como a alumnos/as que cursan el Máster desde otros países y desean desplazarse para asistir presencialmente. De todas maneras, para el alumnado que no pueda acudir, se retransmitirán en directo.
Estas sesiones permiten e incentivan la interacción entre alumnado, profesorado e investigadores/as, y complementan la formación que ofrece el campus virtual.
¿Cómo funciona la plataforma virtual?
La plataforma virtual que utiliza el Máster en Bioética y Derecho es Moodle. Se recomienda disponer de unos conocimientos básicos de las herramientas de informática esenciales para cursar el Máster. Tras la matriculación, se facilitan las claves de acceso al campus virtual. Una vez iniciado el curso, desde el equipo de coordinación, se programa una sesión para resolver cualquier duda acerca de su funcionamiento.
¿En qué consiste el sistema de evaluación?
Las unidades del Máster se evalúan de forma independiente. Cada unidad consta de: una evaluación de preguntas de desarrollo y casos prácticos, que tiene un valor del 60%; un bloque de preguntas tipo test, que tiene un valor del 30%; y, en cada unidad, se abre un foro de participación, que tiene un valor del 10%, valorándose en especial la calidad de dichas participaciones.
Las fechas establecidas para la realización y entrega de cada apartado estarán disponibles en el calendario de entregas en el campus virtual.
A lo largo del segundo curso académico, se realiza el Trabajo de Fin de Máster. Su calificación es independiente del resto de unidades (sobre 10 puntos).
¿Cuántas evaluaciones hay?
El Máster en Bioética y Derecho está formado por dos módulos, que equivalen a cada año académico. Cada curso tiene 4 unidades, y cada unidad consta de: una evaluación de desarrollo, una evaluación tipo test, y un foro de debate de participación obligatoria.
¿Qué ocurre si suspendo una unidad?
En caso de que la media de las tres evaluaciones por unidad no sea superior al cinco, se podrá optar a reevaluación.
Suscríbete a nuestro boletín
para saber más sobre bioética y conocer las últimas noticias, publicaciones y eventos
