ES  | CAT  |  EN

David Bueno i Torrens

David Bueno i Torrens - Doctor en biología y Neuroeducación.

Soy doctor en biología y divulgador científico en la Universidad de Barcelona. Mi trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo, la neuroeducación y su impacto en el comportamiento humano.

"La ciencia tiene un impacto capital en todos los aspectos de nuestra vida. Por eso el acceso de los no especialistas a una cultura científica adecuada tiene que ser una prioridad."

Mi experiencia en divulgación científica y educación superior

Soy doctor en biología y profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona. Desde octubre de 2019, además, dirijo la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, la primera en todo el mundo dedicada exclusivamente a esta temática. Mi trayectoria profesional y académica se ha desarrollado principalmente en Barcelona, centrada en la genética del desarrollo y la neurociencia y educación, y su relación con el comportamiento humano, especialmente durante los procesos de aprendizaje. También he sido investigador en la Universidad de Oxford y he realizado estancias en centros de prestigio internacional como el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg, en Alemania, la Universidad de Innsbruck, en Austria, y el Cold Spring Harbour Laboratory de Nueva York.

Mis aportaciones en neuroeducación y formación educativa.

Imparto clases sobre genética, neuroeducación y formación de profesorado en la Universidad de Barcelona. A lo largo de mi carrera, he publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Mi objetivo ha sido siempre unir la ciencia con la enseñanza, facilitando la comprensión de la genética y su aplicación en educación superior.

Divulgación científica: Libros y medios de comunicación.

En el ámbito de la divulgación científica, he publicado veinticinco libros de divulgación y ensayo, así como diversos libros de texto utilizados en contextos educativos. Además, colaboro habitualmente con medios de comunicación como El Punt Avui, Ara y La República, donde he escrito más de 750 artículos. También he participado en programas de radio y televisión, acercando la neurociencia y educación al público en general.

Premios y reconocimientos a mi trayectoria profesional.

A lo largo de mi carrera, he recibido diversos premios que reflejan mi contribución a la ciencia y la educación. En 2010, obtuve el Premio Europeo de Divulgación Científica «Estudio General». En 2018, fui galardonado con el Premio Magisterio por mi trabajo en neuroeducación. En 2019, recibí la distinción del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona por mi labor en divulgación científica. Posteriormente, en 2021, obtuve el Premio ASIRE por las actividades de divulgación en la Cátedra de Neuroeducación, y en 2022, el Premio Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología.

He participado y continúo participando en proyectos de reflexión e innovación educativa promovidos por la Generalitat de Catalunya. Desde hace 15 años, coordino la materia de Biología de las Pruebas de Acceso a la Universidad en Cataluña, donde he implementado un enfoque basado en preguntas de análisis y reflexión en contextos reales, sustituyendo las metodologías tradicionales.

¿Te interesa la neurociencia y educación? Contáctame.

Ofrezco charlas y conferencias enfocadas en neuroeducación, genética del desarrollo y divulgación científica. Si formas parte de una institución educativa, evento académico o estás interesado en la relación entre la neurociencia y la educación, contáctame ahora para agendar una charla

Preguntas frecuentes

¿Qué servicios ofrece relacionados con la neuroeducación y genética?

Ofrezco una amplia gama de servicios en neuroeducación y genética, enfocados principalmente en la formación, divulgación y conferencias. Mi objetivo es acercar la ciencia a la sociedad y a instituciones educativas para mejorar la comprensión de cómo la genética del desarrollo y la neurociencia influyen en el aprendizaje y comportamiento.

  • Imparto charlas y seminarios especializados en neurociencia y educación, dirigidos a profesores, estudiantes y profesionales del ámbito educativo.
  • Participo en proyectos de formación para integrar los avances científicos en el aula.
  • Realizo publicaciones y talleres enfocados en la divulgación científica, acercando la genética a un público no especializado.

La neuroeducación aporta herramientas basadas en la neurociencia que optimizan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al entender cómo funciona el cerebro durante estos procesos, se pueden diseñar estrategias educativas más efectivas y personalizadas.

  • Mejora la motivación y el rendimiento de los estudiantes al aplicar metodologías alineadas con la biología del aprendizaje.
  • Proporciona a los docentes recursos para gestionar mejor las emociones y el comportamiento en el aula.
  • Permite identificar factores que influyen en el aprendizaje, como la memoria, la atención y la genética del desarrollo.

La divulgación científica es clave para acercar los avances en neurociencia y educación a profesionales y público general. Mi trabajo busca traducir conceptos complejos en ideas accesibles y aplicables en contextos reales, como el aula o entornos formativos.

  • Facilita la comprensión de temas como la genética del desarrollo y su impacto en el aprendizaje.
  • Permite que las instituciones educativas adopten enfoques innovadores basados en evidencias científicas.
  • Promueve una cultura científica que fomenta el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo en la sociedad.

Mis conferencias están dirigidas a diversos públicos que tienen interés en la educación y la ciencia. Cuento con experiencia trabajando con educación superior, centros educativos y organizaciones interesadas en la neuroeducación.

  • Docentes que desean conocer metodologías basadas en la neurociencia y la genética del aprendizaje.
  • Estudiantes y profesionales interesados en la relación entre la neurociencia y educación.
  • Organizadores de eventos y congresos que busquen ponencias sobre innovación educativa y divulgación científica.

Cuento con una trayectoria extensa tanto en investigación académica como en divulgación científica. He trabajado en instituciones de prestigio internacional como la Universidad de Barcelona y la Universidad de Oxford. Mis líneas de investigación se centran en la genética del desarrollo y su influencia en el comportamiento y aprendizaje.

  • He publicado más de 70 artículos científicos en revistas especializadas.
  • Soy autor de 25 libros de divulgación y ensayo, así como de libros de texto.
  • He recibido premios y reconocimientos como el Premio Europeo de Divulgación Científica y el Premio Magisterio.

Es muy sencillo. Las instituciones educativas pueden contactarme a través de mi correo institucional de la Universidad de Barcelona o mediante mi página web. Ofrezco charlas, talleres y conferencias personalizadas en neurociencia y educación, adaptadas a las necesidades del público interesado.

  • Dirigido a docentes, estudiantes y profesionales del ámbito académico.
  • Charlas enfocadas en la genética del desarrollo, la neuroeducación y la divulgación científica.
  • Eventos presenciales o virtuales según la conveniencia de la institución.

La genética del desarrollo permite comprender cómo los factores biológicos y genéticos influyen en los procesos de aprendizaje. Mi enfoque se basa en unir la ciencia y la educación para aplicar estos conocimientos de manera práctica en el ámbito formativo.

  • Ayuda a identificar las bases biológicas que influyen en la memoria, la atención y la motivación.
  • Aporta estrategias personalizadas para el aprendizaje, considerando las diferencias individuales de los estudiantes.
  • Facilita la innovación educativa a través de enfoques basados en evidencias científicas.

En mis libros y artículos, trato temas relacionados con la genética del desarrollo, la neuroeducación y la divulgación científica. Mi objetivo es ofrecer información accesible que inspire y eduque tanto a profesionales como al público general.
Explico cómo la neurociencia y educación se relacionan para mejorar los procesos de aprendizaje.
Analizo la influencia de los genes y el entorno en el comportamiento humano y el desarrollo cognitivo.
Ofrezco reflexiones y herramientas prácticas para docentes, padres y estudiantes interesados en la educación basada en la ciencia.