Las Funciones Ejecutivas y la (De)Construcción de Incógnitas
II Congreso Internacional de Neuroeducación
Barcelona, 25 y 26 de octubre de 2019
La Salle Bonanova
Passeig de la Bonanova 8 (Barcelona)
Bienvenida al II Congreso Internacional de Neuroeducación
El eje conductor será: «Las Funciones Ejecutivas y la (De)Construcción de Incógnitas»
Navegaremos por un cerebro lleno de incógnitas y nos sumergiremos en las funciones ejecutivas para observar como interactúan y construyen nuestro relato.
Descarga el programa en pdf para estar al corriente de todos los eventos alrededor de este congreso.
Informamos de un cambio en el programa inicial del Congreso. Para facilitar los desplazamientos de los asistentes a sus puntos de origen, finalizaremos el sábado 26 a mediodía. Mantenemos todas las actividades previstas, pero variando el orden inicial. Pueden consultar el programa revisado en este enlace.
A quién va dirigido
Si trabajas en el sector educativo como docente, educador/a, educador/a social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional con vinculación a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en ente campo, en el congreso vivirás BrainTalks (conferencias) de carácter muy práctico, junto a ponentes internacionales, y con una base científica corroborada.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en varios BrainNets (redes neuronales) círculos de diálogo con los expertos.
Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son una suma de capacidades que nos permiten adaptar el comportamiento, de manera consciente e intencionada, al futuro que hemos decidido alcanzar. Dicho de otra manera, nos ayudan a tomar decisiones y lograr así nuestros objetivos y metas en la vida. De ahí su importancia en este congreso de Neuroeducación y neurodiáctica, para ampliar nuestro conocimiento hacia ellas y saber cómo desarrollarlas según la etapa evolutiva de las personas.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en varios BrainNets (redes neuronales) círculos de diálogo con los expertos.
Brain Talks
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.

Mara Dierssen

Mariano Sigman

Charo Rueda

Neurobiología de las funciones ejecutivas
Mara Dierssen
Mara Dierssen Sotos es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española.
Es una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.
Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de las alteraciones de la plasticidad en modelos animales de síndrome de Down, y el primer tratamiento procognitivo en este síndrome, que consiguió llevar desde sus trabajos en modelos experimentales hasta un ensayo clínico.
En 2016 publicó «El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia», de la colección «Descubrir la ciencia» Editorial EL PAÍS y Materia.

Neurobiología de las funciones ejecutivas
Mariano Sigman
Mariano Sigman es licenciado en Física, Doctorado en Neurociencia y post-doctorado en Ciencias Cognitivas . En el 2006 fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, que dirige desde entonces.
Ha sido galardonado con los premios académicos internacionales más prestigiosos en su disciplina, incluyendo el premio al joven investigador otorgado por el «College de France, Paris». Es autor de más de 90 publicaciones en las revistas más prestigiosas de la neurociencia.
Es el director del programa de «Toma de decisiones» del proyecto Human Brain Project que reúne los principales investigadores en neurociencia en Europa para coordinar un proyecto que coordine la comprensión del cerebro humano.
En los últimos años ha consolidado un puente entre la neurociencia y la educación, organizando la «School of Education, Cognitive and Neural Sciences», publicando el libro «La pizarra de Babel» y coordinando numerosas proyectos en escuelas primarias del país. Ha desarrollado además una extensa carrera de divulgación científica que incluye columnas en las principales radios del país, en programas de televisión y cientos de artículos publicados en distintos medios editoriales.

Educar la atención con el cerebro
Charo Rueda
1995 Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada 2000 Doctorada en Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento por la Universidad de Granada ¿ Premio extraordinario de doctorado 2001-2004 Investigadora asociada en la University of Oregon (Eugene, OR) y Sackler Institute for Developmental Psychobiology of Cornell University (New York, NY), EE.UU. Desde 2004 Profesora en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), e investigadora asociada al Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.
Diálogos
Tendrás ocasión de oir que se está diciendo y que se afirma sobre la neuroeducación de la mano de los máximos referentes.

Mara Dierssen

Anna Forés

David Bueno

Charo Rueda

Jesús C. Guillén

Carme Trinidad

Mariano Sigman

Fabián Roman

Rosa Casafont

Marta Ligioiz

Victoria Poenitz

Neurobiología de las funciones ejecutivas
Mara Dierssen
Mara Dierssen Sotos es una neurobióloga, investigadora, profesora universitaria y divulgadora científica española.
Es una de las investigadoras más destacadas a nivel mundial en síndrome de Down.
Entre sus hallazgos más relevantes se encuentra el descubrimiento de las alteraciones de la plasticidad en modelos animales de síndrome de Down, y el primer tratamiento procognitivo en este síndrome, que consiguió llevar desde sus trabajos en modelos experimentales hasta un ensayo clínico.
En 2016 publicó «El cerebro artístico. La creatividad desde la neurociencia», de la colección «Descubrir la ciencia» Editorial EL PAÍS y Materia.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Educar la atención con el cerebro
Charo Rueda
1995 Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada 2000 Doctorada en Psicología Experimental y Neurociencias del Comportamiento por la Universidad de Granada ¿ Premio extraordinario de doctorado 2001-2004 Investigadora asociada en la University of Oregon (Eugene, OR) y Sackler Institute for Developmental Psychobiology of Cornell University (New York, NY), EE.UU. Desde 2004 Profesora en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR), e investigadora asociada al Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Codirectora del Diploma de Especialización online y coordinadora del Master.
Carme Trinidad
Licenciada en Psicología, especializada en transformación y resolución de conflictos, comunicación y formación.
Docente universitaria. Profesora en la Escuela de Prevención y Seguridad Integral (UAB) y colaboradora en diferentes másteres.
Formadora y consultora en instituciones públicas y privadas. Facilitadora en situaciones de diálogo. Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.

Neurobiología de las funciones ejecutivas
Mariano Sigman
Mariano Sigman es licenciado en Física, Doctorado en Neurociencia y post-doctorado en Ciencias Cognitivas . En el 2006 fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, que dirige desde entonces.
Ha sido galardonado con los premios académicos internacionales más prestigiosos en su disciplina, incluyendo el premio al joven investigador otorgado por el «College de France, Paris». Es autor de más de 90 publicaciones en las revistas más prestigiosas de la neurociencia.
Es el director del programa de «Toma de decisiones» del proyecto Human Brain Project que reúne los principales investigadores en neurociencia en Europa para coordinar un proyecto que coordine la comprensión del cerebro humano.
En los últimos años ha consolidado un puente entre la neurociencia y la educación, organizando la «School of Education, Cognitive and Neural Sciences», publicando el libro «La pizarra de Babel» y coordinando numerosas proyectos en escuelas primarias del país. Ha desarrollado además una extensa carrera de divulgación científica que incluye columnas en las principales radios del país, en programas de televisión y cientos de artículos publicados en distintos medios editoriales.

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB), Máster Universitario en Neurociencias (UB) y Máster en Salud Laboral (UB) y Estudios de Dirección PPD (ESADE)
Rosa Casafont
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universitat de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universitat de Barcelona. y Estudios de Dirección PPD en la Escuela Superior de Administración de Empresas, ESADE.
Desde mi licenciatura en Medicina y Cirugía, ejercí la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Y posteriormente y después de mi formación en Neurociencias, definí un Método, el «Método Thabit» fundamentado desde mis dos campos de conocimiento, la Medicina y las Neurociencias y que ha sido desde entonces mi “marco profesional”, tanto en mi faceta asistencial, como en mi faceta docente dirigida a la promoción de la salud, bienestar y competencia personal.
El Método Thabit es un modelo orientado a la Gestión cognitiva-emocional y de comportamiento. Define herramientas de los tres ámbitos de la vivencia (el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento) tras haber realizado previamente un estudio estructural, funcional y de capacidades de nuestro cerebro, mente y cuerpo.
Soy miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB- EDU1st desde su creación y formo parte del equipo docente de diferentes Posgrados y Máster Universitarios.
Desde hace más de 20 años soy formadora y conferenciante, inicialmente en ámbito sanitario y posteriormente amplié mi labor docente, al mundo educativo, tanto a nivel universitario como en centros escolares, sociales públicos, privados y a la formación de familias.
Soy autora de diferentes libros de divulgación como Viaje a tu cerebro de (Desclée de Brouwer), Viaje a tu cerebro emocional (Ediciones B y en formato eBook); coautora y coordinadora de Educarnos para educar (Paidós Educación) y he realizado diferentes colaboraciones, algunas de ellas emitidas desde la Cátedra.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en mi ejercicio profesional, aproximo a los diferentes ámbitos de actividad, la Neurociencia aplicada, teniendo la suerte de ejercer mi vocación, la medicina, y a la vez mi pasión, las Neurociencias.

Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Marta Ligioiz
Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitad de Barcelona. Co-directora del posgrado semipresencial, y docente del Posgrado y máster de Neuro Educación de la UB.
Ha formado parte del equipo de enfermedades psicosomáticas del colegio de médicos de Sevilla, llevando a cabo programas asistenciales y de docencia en hospitales del Servicio Andaluz deSalud y otras comunidades autónomas.
Docente a nivel sanitario, educativo-universitario y de equipos-empresas, a nivel nacional e internacional. Colaboradora docente en diversas universidades, como la UAM (autónoma de Madrid) la de Alicante, Burgos, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Huelva, entre otras.
Autora de 2 libros y coautora de 7 sobre temas neuroeducativos.
La carrera de medicina le sirvió de trampolín para adentrarse en la investigación de las capacidades del ser humano, de las causas por las que enferma o es infeliz, de las
potencialidades latentes para convertir la propia vida en una obra de arte y recuperar de la utopía el significado de la felicidad o equilibrio, acercándola a la vida cotidiana. La
especialización en Neurociencia abrió el universo cerebral y la majestuosidad de cómo funciona en red todo nuestro cuerpo. La neurobiología del comportamiento nos ayuda a ser más humanos. Su vida personal y profesional se ha orientado en esta dirección, aplicándola en el campo sanitario, educativo, social y de empresas, como fases y etapas diferentes de nuestra vida.
Su trabajo es su pasión.
Su misión: Apoyar la salud y felicidad de las personas, tanto a nivel personal como colectivo. Al mismo tiempo, apoyar el cambio de paradigma de ser víctimas a ser personas proactivas y cooperativas.
Creadora del Neurogimnasio emocional: http://www.martaligioiz.com

Victoria Poenitz
Licenciatura en Psicología (2006)
Certificación otorgada por Universidad Nacional de Rosario.
Carrera de Especialización en Diagnóstico Psicopatológico (2010)
Certificación otorgada por Universidad Dr. René Favaloro.
Diplomatura Internacional en Neuropsicología del Niño y el Adolescente (2014)
Certificación otorgada por Fundación de Neuropsicología Clínica
Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas
Tesis Doctoral en curso.Certificación a otorgar por Universidad Maimónides.
Conducido por

Marc Boada

Divulgador científic català popularment conegut per la seva activitat des del mitjans de comunicació pública, en tallers i mitjançant diverses publicacions.
Marc Boada
Actualmente dirige una organización dedicada a la difusión del conocimiento científico: Associació Pèndulum per a la Difusió del Coneixement Científic (Asociación Pèndulum para la Difusión del Conocimiento Científico).
Ha publicado entre otros:
– Max Picard y el enigma de los dinosaurios (La Galera, 2015 )
– Max Picard y el maldito péndulo de Foucault (La Galera. 2014)
– Els tres infinits. Un llibre de ciències per a gent de lletres (Momentum Editors, 2011)
BrainShows
Diviértete y pasa un rato entretenido con los shows programados.



Organiza
Participan
Xiula, Socio habitatge, Schneider Escríbelo, Sandro desii, Red Iberoaméricana Neurociencia Cognitiva, Pendulum, Vess, Fundación INARU, Fundación Hippocampus, Cugat Mèdia, Companyia La ?nCògnita, InnAtria Education, Graó, sentir, [ED] Building càpsules educatives, Plataforma Editorial, Big Van, Baula, 0% Gluten, Raquel Caballero.
Colabora
La Salle Bonanova, Didacta, Dusemond, edelvives, EduCaixa, Emocosmética