Salud y cerebro. Aprendizajes para la vida
IV Congreso Internacional de Neuroeducación
Presencial o en línea: 21 y 22 de octubre de 2022
Aula Magna. Facultat de Biologia – Universitat de Barcelona
C/ Diagonal, 643. 08028 Barcelona.
Bienvenida al IV Congreso Internacional de Neuroeducación
El eje conductor será: «Salud y cerebro. Aprendizajes para la vida»
Qué importante es cuidarnos, a nosotr@s mism@s y a l@s demás. Sabemos que tener una vida física, emocional y cognitivamente saludable favorece a nuestro cerebro y, por consiguiente, a toda nuestra vida. En este congreso queremos compartir con tod@s vosotr@s algunas ideas y muchas preguntas que nos ayuden a avanzar, individual y colectivamente, hacia una educación basada en evidencias. Tod@s somos necesari@s -e incluso podríamos decir que tod@s somos imprescindibles- para llevar a buen puerto esta fascinante aventura que es continuar optimizando la educación, también con la ayuda de la neurociencia.
Va a ser un congreso que, con la experiencia incorporada de las tres ediciones anteriores, en las que much@s de vosotr@s habéis participado, nos atrevemos a ofreceros la inscripción en formato presencial y también, por si os resulta más conveniente, la posibilidad de inscripción en formato en línea.
Para reflexionar sobre la salud y el cerebro contaremos con las extraordinarias ponencias (BrainTalks) de Begoña Román, Dra. en Filosofía, profesora e investigadora de la Universitat de Barcelona; Ferran Adrià, uno de los cocineros creativos de mayor renombre internacional; y Álvaro Pascual-Leone, catedrático de la Harvard Medical School y referente mundial como impulsor de la salud cerebral.
También disfrutaremos de la intervención de profesionales en espacios de diálogo (BrainNets) y de sorpresas, como la participación de Jorge Ruiz, terapeuta y maestro en audición y lenguaje y fundador del grupo musical Maldita Nerea. Y con la presencia de Garbiñe Larralde, autora del blog EnREDar y aprender, que con su narrativa visual (Visual Thinking) documentará este IV Congreso.
Así, reflexionando y compartiendo, y también emocionándonos, queremos disfrutar también de vuestra compañía para que tod@s junt@s podamos crecer un poco más profesional y humanamente.
Comités
Comité científico
Fabricio Ballarini, David Bueno, Mauricio Conejo, Mara Dierssen, Anna Forés, Rosalba Gautreaux, Dalhul Ordehi, Begoña Roman, Marta Portero, Fabián Román.
Comité organizador
David Bueno, Anna Forés, José Carlos Ángel, Jesús C. Guillén, Raquel Caballero, Rosa Casafont, Sílvia Díez, Marina Duset, Marc Guillem, Teresa Hernández, Marta Ligioiz, Laia Lluch, Iolanda Nieves, Marta Ollé, Isa Piédrola, Miquel Salmerón, Núria Tomàs, Carme Trinidad, Ferran Trinidad, Carmen Úbeda, Mila Valiente.
Comité ejecutivo
Anna Forés, Núria Tomàs, Carme Trinidad.
A quién va dirigido
Si trabajas en el sector educativo como docente, educador/a, educador/a social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional con vinculación a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en ente campo, en el congreso vivirás BrainTalks (conferencias) de carácter muy práctico, junto a ponentes internacionales, y con una base científica corroborada.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en varios BrainNets (redes neuronales) círculos de diálogo con los expertos.
Brain Talks
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.

Begoña Román

Álvaro Pascual-Leone

Ferran Adrià

Auri Garcia

Begoña Román
Doctora en Filosofía por la Universitat de Barcelona, actualmente es profesora en la Facultad de Filosofía de la UB. Miembro del grupo consolidado de investigación de la Generalitat de Catalunya Aporia: Filosofía Contemporánea, Ética y Política.
Presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales de Cataluña, vocal del Comité de Bioética de Cataluña, del Comité por la integridad en la investigación de Cataluña y del Comité de ética asistencial del Hospital Clínic de Barcelona. Su ámbito de especialización es la Bioética y la ética aplicada a entornos profesionales y organizativos.
Obras publicadas:
- (2021) «Una pedagogía de la bioética pedagógica», en: Pedagogía de la bioética. Vic: Lectio Ediciones, 21-31.
- (2021) «Transparencia y comunicación en tiempos de pandemia», en: Salud pública y COVID, Quadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 58, 213-216.
- (2021) «Vacunas contra la COVID-19 y ética: ¿cuándo me tocará a mí?». Journal of Healthcare Quality Research. 36, 57 – 58.
- (2020) «Contra el edatismo: envejecimiento y final de vida en la ciudad. Soledad, envejecimiento y final de vida», en: Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 55, 37-47.
- (2020) «Diversidad funcional y sexualidad: ¿quién pone los límites?», en: Diversidad funcional y sexualidad. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, 54, 13-23.
- (2020) «Más allá de los comités de ética esencial: por una cultura bioética». Folia Humanística. 2 – 2, 1- 17.
- (2020) Martín, J; Román, B. «Reflexiones sobre el cuidado en tiempos de COVID-19». Jurisprudencia Argentina. 2020-IV fasc.II – XXII. esp.bioèt, 85 – 96.
- (2020) Jiménez Flores, J; Román, B. «El acceso parental a las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en tiempos de pandemia». Revista de Bioética y Derecho. 50, 167 – 188.

Álvaro Pascual-Leone
Alvaro Pascual-Leone, MD, PhD, es profesor de neurología en la Harvard Medical School, científico sénior en el Hinda and Arthur Marcus Institute for Aging Research y director médico Deanna and Sidney Wolk Center for Memory Health at Hebrew SeniorLife in Boston, MA. También se desempeña como director Científico de la Barcelona Brain Health Initiative y es cofundador de Linus Health and TI Solutions.
El Dr. Pascual-Leone sigue siendo un neurólogo cognitivo en ejercicio y especialista en demencia. Se le considera un líder mundial en tecnologías de estimulación cerebral no invasiva. Su investigación combina imágenes cerebrales y técnicas de estimulación para examinar las relaciones causales entre la actividad cerebral, los procesos cognitivos y el comportamiento en la salud y la enfermedad. Un enfoque actual importante es caracterizar y mantener la salud del cerebro a lo largo de la vida. Ha publicado más de 850 artículos científicos revisados por pares y su trabajo es muy citado (índice h 185; índice i10 744).
Thomson Reuters ha reconocido al Dr. Pascual-Leone como uno de los 15 mejores neurocientíficos del mundo y una de las «mentes científicas más influyentes del mundo». Ha sido honrado con numerosos premios internacionales y es miembro electo de la Real Academia de Ciencias de España. Es autor de más de 850 artículos científicos y varios libros. Su trabajo ha ganado un gran atractivo y alcance público general a través de la difusión en artículos en la prensa no especializada (p. ej., Time, Newsweek, National Geographic), documentales de radio y televisión (p. ej., Scientific American, 60 minutes, CNN, BBC, Nova, El Hormiguero, etc.) y varios libros (p. ej., N. Doidge, The Brain That Changes Itself; J. E. Robison, Switched On). El Dr. Pascual-Leone también es coautor, con A. Fernandez y D. Bartres-Faz, de El Cerebro que Cur

Ferran Adrià
El chef español considerado por muchos como el mejor cocinero del mundo, consiguió, al frente de su restaurante El Bulli, alcanzar el Olimpo de la Gastronomía recibiendo todas las distinciones culinarias imaginables.
En 2011, después de cerrar para siempre las puertas de su mítico restaurante El Bulli, creó la fundación “elBulliFoundation” con el objetivo de proseguir con sus labores de investigación sobre el mundo de la gastronomía.
El Bulli no solo llegó a ser el mejor restaurante del mundo, sino que obtuvo una serie de reconocimientos que todavía no han sido igualados por ningún otro restaurante.
Por su talante tremendamente creativo e innovador, la revista Time los incluyó en la lista de las 10 personas más innovadoras del mundo en 2004.
Las aportaciones realizadas por Ferran Adrià al mundo de la cocina son de un valor incalculable, y cualquier buen observador podrá apreciar su influencia en prácticamente cualquier restaurante moderno así como en los ámbitos del conocimiento (metodología Sapiens), empresa y educación.

Auri Garcia
Nacido en Sabadell en 1988, es periodista y profesor de Periodismo y de Data Science en la Universitat Ramon Llull, la Universitat de Vic y la Universitat Oberta de Catalunya.
En 2016, preparando un reportaje para el diario Ara, conoce la auditoría creativa y la metodología Sapiens de elBullifoundation. Después, como integrante de un grupo de trabajo de innovación del diario, impulsa la aplicación de la auditoría creativa a nivel interno, para evaluar el nivel de innovación y plantear nuevos proyectos.
Participa en la elaboración de un especial multimedia sobre Sapiens premiado por los European Newspaper Awards, entre otros, y a partir de 2019 coordina, junto con Ferran Adrià, el proyecto editorial de Sapiens, en el que participa como curador David Bueno, director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st.
En el último año ha impulsado diferentes proyectos piloto de aplicación de la metodología Sapiens en colaboración con universidades, incluyendo el Máster en Neuroeducación Avanzada de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, y con otras instituciones.
Con la participación de...

Jorge Ruiz

Esther Hierro

Pernan Goñi

Sheila Boudount

Estevao

Jorge Ruiz
Nacido en Murcia en 1975 y padre de dos niños y una niña, es fundador del grupo Maldita Nerea (2001), y también terapeuta y maestro de Audición y Lenguaje. Apasionado del conocimiento y de la evolución humana, así como de la psicología y de la filosofía, en 2007 crea su propio centro de Logopedia y, desde 2011, compagina su carrera artística con actividades vinculadas al mundo de la educación y el talento.
En 2019, es nombrado presidente de la Fundación Promete, proyecto de innovación educativa y social para el desarrollo del talento de todas las personas mediante un nuevo paradigma de educación personalizada, vocacional e incluyente. En 2020, recibió el encargo de liderar el primer proyecto educativo de Sony Music Latin para impulsar la creación de contenidos educativos en la industria del entretenimiento.
Se considera un privilegiado por vivir siempre en lo que él denomina «la canción siguiente», porque eso, dice, le permite actualizar constantemente su proceso creativo. Cree firmemente en que «el cambio educativo es posible y tarea de todos», y en que «cada sociedad, en su conjunto, debe ser capaz de escuchar a sus niños, para que puedan desarrollar libremente todo el potencial que atesoran; cosa que sólo puede lograrse con modelos educativos que comprendan plenamente la naturaleza humana, que es esencialmente, creativa.”

Esther Hierro
Diplomada en Educación Social por la UNED, Máster en Marketing Directo, Marketing Digital, CRM y E-business por EADA, y Postgrado en Neuroeducación por la Cátedra de NeuroEducación de la Universidad de Barcelona. También cuenta con formación en Gamificación para la Comunicación y el Aprendizaje por la University of Pennsylvania y el Institute of Play (Nueva York), y un Máster en Programación Neurolingüística. Actualmente cursa el Máster en Liderazgo de 4ª Generación en el ISSOK Institute y diversas materias vinculadas con las Ciencias Cognitivas, por la Universidad de Edimburgo, explorando nuevas formas de liderazgo basadas en la neurociencia y el pensamiento estratégico.
Es directora general de Marinva, una empresa que, desde 1995, transforma a personas y organizaciones a través del juego como motor de innovación y cambio. En sus 20 años en Marinva, ha desarrollado proyectos para clientes como BBVA, Abacus, Chiesi, UNICEF, Banco Sabadell, Indra, Ayuntamiento de Barcelona o la Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana, entre otros, ofreciendo soluciones innovadoras en comunicación, formación experiencial y educación. Asimismo, ha liderado proyectos de investigación como el Proyecto BadgeCulture, un sistema gamificado de microcredenciales para promover cambios en actividades culturales y de ocio, financiado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2013-2016).
Con una sólida trayectoria profesional que se extiende más allá de tres décadas, su carrera ha evolucionado desde el marketing y la publicidad hacia el aprendizaje lúdico y la educación social, un cambio inspirado por su voluntariado en oncología pediátrica. Su experiencia abarca desde la estrategia de negocio hasta el diseño creativo de proyectos, siempre con un enfoque en metodologías participativas y gamificadas que fomentan el cambio y la transformación cultural.
Desde 2024, es una de las impulsoras y Directora del Instituto del Juego, un espacio de innovación aplicada que fomenta el conocimiento y ofrece recursos al sector educativo, empresarial y social sobre el juego y la actitud lúdica y su contribución a construir sociedades más saludables, con mayor bienestar y más democráticas.
También ha ejercido como docente y divulgadora, impartiendo cursos y conferencias en instituciones como la Universidad de Barcelona, la Universidad Ramon Llull y La Salle. Es coautora de «Gamificación: El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes» (Urano/Empresa Activa) y colaboradora del libro «¿Jugamos? ¿Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación», de Imma Marín.
Su pasión por el aprendizaje continuo y su capacidad para integrar disciplinas como la comunicación, la neuroeducación y el pensamiento lúdico han consolidado su posición como referente en el diseño de experiencias transformadoras que conectan a personas, empresas y comunidades.

Pernan Goñi
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco UPV / EHU. Diplomado en Curso de Adaptación Pedagógica (CAP). Dominio de euskera e inglés. Experiencia profesional como educador, ilustrador, diseñador gráfico, director de proyectos multimedia y director de empresa. Creativo, empático, responsable, gusto por la enseñanza.
Mi web es pernangoni.com
En 1999 mi corto de animación “Mr Tus” fue seleccionado por el centro BilbaoArte para su stand en ARCO feria de Arte Contemporáneo. Junto con José María Martínez Burgos y Maren Iturburu, fue seleccionado en Gure Artea, máximo premio de arte vasco (anual).
En 2000, socio fundador de la empresa Animatu Multimedia SL, creadora de videojuegos y aplicaciones interactivas para teléfonos móviles, donde trabajé hasta 2006.
Desde 2006, como autónomo, dedico mi actividad a la educación de arte, la ilustración y la innovación del Visual Thinking y Graphic Recording. He colaborado en temas de innovación con Conexiones Improbables y Euskal Telebista (Televisión Pública vasca), entre otros. Como educador he trabajado para Museo Guggenheim Bilbao, Sala Rekalde, centro Alhóndiga Bilbao, Cosmocaixa Barcelona, entre muchos otros centros públicos y privados. Como “Graphic Recorder”, dibujando en congresos y eventos, en directo, he trabajado para Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia, Ayuntamiento de Vitroia-Gasteiz, Osakidetza (Centro de Salud Pública vasca), Globernance… entre otros. También dirigí y dibujé una serie de videos de animación dirigidos a jóvenes, de carácter ecologista y didáctico, que se emitió en ETB (Televisión pública vasca).

Sheila Boudount
Coordinadora de proyectos en Marinva, empresa creada en 1995 que trabaja desde entonces transformando personas y organizaciones a través del juego, como elemento provocador de innovación y cambio. En el día a día, lleva a cabo proyectos del ámbito de la comunicación, la formación y el diseño de juegos y propuestas lúdicas.
A nivel formativo, dispone de experiencia y conocimiento en sesiones articuladas a través de metodología lúdica y aprendizaje basado en juegos, tanto con públicos adolescentes en entornos educativos como adultos en entornos profesionales.
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Complementa su formación con un Minor en Estudios Globales (en el área del conocimiento de las humanidades y las ciencias políticas) por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, así como diferentes cursos sobre márketing, redes sociales, influencers y comunicación digital impartidos por La Salle – Universidad Ramon Llull de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, principalmente.
Autora de distintas investigaciones académicas sobre comunicación digital, gamificación y videojuegos, principalmente. Premiada por la Universidad Internacional de Catalunya de Barcelona en 2017 por la investigación «Trabajando con la seriedad de un niño que juega: Gamificación empresarial», y por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 2022 por la investigación «Ella Streamea: Análisis de los discursos desde una perspectiva feminista». También ha colaborado en el libro «Jugamos, ¿Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación?», de Paidos Educación, escrito por Imma Marín, fundadora y presidenta de Marinva.

Estevao
Graduado en Música, en la Facultad de São Paulo, Brasil, Investigador del folclore y la cultura popular brasileña. Profesor en el Curso Internacional The San Francisco Orff Course en EEUU. Ha impartido talleres alrededor del mundo: Turquía, Colombia, Argentina, Uruguay, España, Finlandia, Tailandia, Portugal, Holanda, Austria, Noruega, Hong Kong, Taiwán, Alemania e Italia.
Autor de 20 libros, entre ellos la colección “Historias que cantam” (Cuentos cantados) ganadora del premio del Departamento de Educación del Ayuntamiento de la ciudad de São Paulo. Coautor de “Brincadeiras e Brincadeirinhas Musicais Palavra Cantada”, obteniendo el reconocimiento por sus ideas innovadoras en el mundo de la educación artística y autor de libros de texto sobre las artes integradas, utilizado por miles de niños en la educación primaria de Brasil.
Creador y director del curso online «Educar a través del Juego». Como músico ha tocado con el Grupo Triii, Palavra Cantada, Chico César, Antônio Nóbrega y el Grupo Barbatuques.