Aprender con todo nuestro potencial
Diploma de Especialización en neuroeducación semipresencial
Este curso permite conocer los conceptos de neuroeducación y neurodidáctica, analizar la veracidad de los neuromitos más extendidos en el ámbito educativo, valorar las nuevas propuestas de las neurociencias para incorporarlas a la práctica educativa e intercambiar buenas prácticas de aplicación didáctica de los principios de la neurociencia.
PREMIO Joan Maria Malapeira 2019
Características
Cursar y aprobar los 30 créditos de este Diploma de Especialización permite el acceso y constituye el primer año del Máster en neuroeducación avanzada.
Precio: 2.100 € + 70 € en concepto de servicios específicos y de soporte al aprendizaje
Número de horas: 750 (30 créditos)
Idioma de impartición: español
Modalidad: semipresencial
Se organizan 5 encuentros presenciales en Barcelona:
(viernes tarde de 16 a 20h y sábado mañana de 9 a 13h y tarde de 15 a19h).
Para la superación del Diploma de Especialización será imprescindible asistir a estos encuentros y aprobar todos los módulos del programa.
Metodología: participativa y experiencial, combinando el trabajo personal con el colaborativo y aprovechando las potencialidades de la tecnología para la comunicación y el intercambio.
Titulación: Diploma de especialización / Diploma de posgrado.
Título propio.
Acceso para no titulados: este curso prevé la posibilidad de admitir alumnado sin titulación universitaria que optará a la obtención de un diploma de extensión universitaria.
* Esta actividad está considerada de formación permanente por el
Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
Cualquier persona que desarrolle su actividad profesional en el ámbito educativo y quiera mejorar y hacer más eficiente su práctica docente en base a los hallazgos de las neurociencias. Especialmente maestros/as, educadores/as sociales, técnicos/as y responsables de formación, psicólogos/as, pedagogos/as o psicopedagogos/as.
Conocimiento de los principios de la neuroeducación, fomentando una comprensión del aprendizaje basada en el funcionamiento del cerebro. Se busca desmontar neuromitos, reflexionar sobre la práctica pedagógica e incorporar propuestas de las neurociencias al aula, promoviendo el intercambio de experiencias que valoren la neurodiversidad.
Inicio de la actividad lectiva: 3 de octubre 2025
Módulo 1 | Neuromitos en educación: aportaciones de las neurociencias 5 créditos (Sesiones presenciales: 3 y 4 de octubre)
Módulo 2 | Emociones y aprendizaje 6 créditos (Sesiones presenciales: 21 y 22 de noviembre)
Módulo 3 | Diversidad más diversa 6 créditos (Sesiones presenciales: 30 y 31 de enero)
Módulo 4 | Neuroeducación aplicada al aula 9 créditos (Sesiones presenciales 13 y 14 de marzo)
Módulo 5 | Trabajo final de Posgrado 4 créditos (Sesiones presenciales: 15 y 16 de mayo)
Este calendario esta sujeto a cambios o ajustes puntuales no previstos que se valoren necesarios aplicar y que se comunicarán con tiempo suficiente para poder reorganizarse.
Calendario curso 2025-2026 Contenidos del curso Preguntas frecuentes
Profesorado
Descubre a los profesionales y expertos que nos compartirán su conocimiento y experiencia

Fabricio Ballarini

David Bueno

Coral Elizondo

Anna Forés

Ana María Fernández

José Ramón Gamo

Andrea Paula Goldín

Marc Guillem

Jesús C. Guillén

Gilberto Pinzón

Fabián Roman

Carme Trinidad

Ferran Trinidad

Investigador del CONICET (Argentina). Licenciado en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA
Fabricio Ballarini
Investigador del CONICET, Argentina. Es Licenciado en Ciencias Biológicas egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Tiene un doctorado y un Postdoctorado otorgado por la Facultad de Medicina de la misma Universidad.
Ha publicado en varias revistas científicas internacionales de alto impacto y ha dado conferencias en congresos nacionales e internacionales. Sus resultados fueron publicados en distintos medios de comunicación nacionales e internacionales.
En la actualidad a nivel medios hace radio, televisión y es el creador, el organizador y orador de las Jornadas “Educando al Cerebro”.
Es el director del Departamento de Ciencias de la Vida y de la carrera de Bioingeniería del ITBA.

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Licenciada en psicología especializada en educación y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Coral Elizondo
Licenciada en psicología. Diplomada en Diseño Universal para el Aprendizaje. Diploma de estudios avanzados, área del conocimiento de psicología evolutiva
y de la educación. Psicología y aprendizaje. Diplomada en profesorado de EGB, especialidades de ciencias, pedagogía terapéutica y música.
Maestra, psicóloga, orientadora y escritora. A lo largo de su carrera ha ejercido diferentes cargos de dirección. En la actualidad es CEO del espacio educativo
Coral Elizondo, creado para acompañar a docentes y familias a reflexionar sobre el derecho a una educación inclusiva, garantizando la inclusión en los
centros educativos.
Miembro del Consejo Asesor de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), colabora con la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe UNESCO, y con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).
Le gusta leer y aprender, y este amor por la lectura le lleva a formar parte, como asesora, del Consejo de Redacción de la revista GRAÓ 6-12 de la editorial Graó.
En Octaedro Editorial ha publicado varios libros de educación, como única autora, Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar (2020), Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad (2020), Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva (2023), Diseñar hasta los límites. Estrategias para abrir nuevas posibilidades, retos y desafíos para todo el alumnado (2024) y Neurodiversidad. El funcionamiento del cerebro en la escuela inclusiva (2024). Y colabora en varias revistas y capítulos de libros.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Fundadora de Edu1st y Creadora del Modelo VESS
Ana María Fernández
Fundadora Colegio Gran Bretana, Bogotá Colombia. Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Magister en Administración Educativa Internacional, College of New Jersey, USA. Programa internacional
Impulsora de la primera Cátedra de Neuroeducación en el mundo junto con la Universidad de Barcelona. Profesora del Diploma de Especialización y del Máster en Neuroeducación UB-Edu1st
Directora nivel avanzado de centros infantiles Certificada por el estado de la Florida, USA. Entrenadora internacional certificada por DeBono Group USA en Pensamiento Paralelo. Entrenadora Certificada de “The thinking Maps TM inc. USA”.
Consultora internacional especialista en Culturas de Pensamiento, Sabiduría desde la infancia y Pensamiento como Estrategia Pedagógica.
Tiene más de 25 años de experiencia en Educación, ha fundado 2 colegios internacionales en Bogotá-Colombia y 6 en los Estados Unidos.
Ha dedicado su trabajo a la mejora de la educación a través de la implementación del enfoque de Pensamiento Visible de la Universidad de Harvard, la teoría de la restricción, las estrategias de pensamiento lateral y paralelo de De Bono, Filosofía para niños y procesos de diferenciación e inclusión entre otros.
Es la autora del modelo educativo VESS, Vida Equilibrada Con Sentido y Sabiduría que usa el pensamiento como estrategia pedagógica desde la infancia para formar ciudadanos altamente éticos y con hábitos y disposiciones de mente que respondan a las necesidades del siglo XXI. Este modelo ha inspirado a cientos de docentes y centros educativos en Estados Unidos y Latinoamérica donde ya se implementa el programa VESS.
Como conferencista internacional, ha presentado sus trabajos en diversos congresos alrededor del mundo.

Socio fundador de Centros CADE. Cofundador de NIUCO
José Ramón Gamo
Especialista en Audición y Lenguaje. Máster Especialista en Neuropsicología Infantil y Especialista en Neurodidáctica.
Director Pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADE). Director Técnico de la Fundación Educación Activa. Director Psicopedagógico del Proyecto Lumen – atención educativa y psicológica de un grupo de niños y adolescentes en Centros de Acogida. Formador de profesionales de la educación en Centros Escolares. Conferenciante habitual en congresos del TDAH a nivel nacional.

Doctora en ciencias fisiológicas y licenciada en ciencias biológicas (Universidad de Buenos Aires). Investigadora del CONICET (Argentina)
Andrea Paula Goldín
Licenciada en ciencias biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de laUniversidad de Buenos Aires y doctora en ciencias fisiológicas por la Facultad de Medicina de la UBA. Tiene un diploma superior en educación y nuevas tecnologías por Flacso. Desde hace más de dos décadas se especializa en neurociencias; en particular, en ciencias cognitivas. Es investigadora adjunta del CONICET en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella, donde dirige MateMarote, y es colaboradora del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la FCEyN de la UBA.
Es presidenta de Expedición Ciencia, ONG regional dedicada a la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Es investigadora invitada en J-PAL e investigadora asociada del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE). Es miembro de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN) y de la Sociedad Uruguaya de Ciencias Cognitivas y del Comportamiento (SUCCC).Es referente educativa en Argentinos x la educación y es parte del Chair of Science for Education de la UNESCO.
Es autora de más de una treintena de trabajos científicos, publicados en prestigiosas revistas internacionales y de “Neurociencia en la escuela. Guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona elcerebro durante el aprendizaje” (Siglo xxi editores), libro por el cual ha recibido el prestigioso premio Isay Klasse al mejor Libro de Educación 2021-2022. Entre otras distinciones, ha ganado el Premio Innovadores menores de 35 años otorgado por el Massachusetts Institute of Technology – MIT TechnologyReview, fue Fellow de Learning Sciences Exchange (Jacobs Foundation y New America) y de Science ofLearning (International Brain Research Organization, IBRO, e IBE-UNESCO).
Asesora a la política pública, a organizaciones civiles y a empresas en la efectiva aplicación de ciencias del comportamiento y ha dictado conferencias en varios países y continentes. Es, también,comunicadora científica, oradora TEDx y tiene una columna de neurociencias en CNN radio en español. Es capacitadora y formadora en ciencias y neurociencias y es profesora y dicta clases de neurociencia yciencias del comportamiento en distintas instituciones y universidades nacionales e internacionales.

Doctor en Educación. Máster en Actividad motriz y Educación y de Neuropsicología aplicada a la Educación
Marc Guillem
Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Máster en Actividad motriz y Educación (UB) y de Neuropsicología aplicada a la Educación (UNIR).
Profesor Asociado en la UB, UVIC, URL e INEFC desarrollando docencia sobre Actividad Física, Educación Física, y desarrollo motriz y cognitivo.
Coordinador del grupo «Motricidad, Cognición, Infancia y Escuela» (IDP-ICE UB), miembro de los grupos de investigación EDUFISES y GISEAFE.
Su investigación está orientada al estudio de la relación entre la motricidad y la cognición, aprendizaje físicamente activo, la motricidad integrada en los procesos de aprendizajes, la innovación educativa y la didáctica de la Educación Física.
Autor de varios artículos y capítulos especializados sobre esta temática; también es coautor de los libros «Cuando el movimiento facilita el aprendizaje» y «La motricidad integrada en situaciones interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje» (INDE).

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st
Gilberto Pinzón
Cirujano maxilofacial y educador con MBA de AIU Florida (2005).
Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) en Estados Unidos, que opera 11 colegios en la Florida y licencia el programa educativo VESS a más de 100 escuelas en América y Europa. Avtualmente es Vicepresidente de Edu1st, supervisando operaciones en 8 países e impulsando la innovación en metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, España.
Conferencista internacional sobre transformación educativa, habilidades de pensamiento y liderazgo.
Co-autor de libros y artículos sobre educación y pensamiento estratégico.

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Codirectora del Diploma de Especialización online y coordinadora del Master.
Carme Trinidad
Licenciada en Psicología, especializada en transformación y resolución de conflictos, comunicación y formación.
Docente universitaria. Profesora en la Escuela de Prevención y Seguridad Integral (UAB) y colaboradora en diferentes másteres.
Formadora y consultora en instituciones públicas y privadas. Facilitadora en situaciones de diálogo. Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.

Licenciado en Educación Física (INEFC-UB). Agregado a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST
Ferran Trinidad
Licenciado en Educación Física (INEFC-UB). Agregado a la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1ST.
Osteópata D.O. y fisioterapeuta (UAB)
Educación, Salud, actividad física y deporte son los pilares básicos de su formación profesional y personal. La Neuroeducación le permite disfrutar de su visión holística de la Naturaleza, la Salud, la conciencia y la ciencia poniéndola al servicio de los más variados ámbitos profesionales (educativo, sanitario, empresarial, artístico, científico,…)
Dirección y coordinación

Anna Forés

Jesús C. Guillén

Carme Trinidad

Teresa Hernández

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Codirectora del Diploma de Especialización online y coordinadora del Master.
Carme Trinidad
Licenciada en Psicología, especializada en transformación y resolución de conflictos, comunicación y formación.
Docente universitaria. Profesora en la Escuela de Prevención y Seguridad Integral (UAB) y colaboradora en diferentes másteres.
Formadora y consultora en instituciones públicas y privadas. Facilitadora en situaciones de diálogo. Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.

Subdirectora de la Cátedra de Neuroeducación. Coordinadora del Diploma de especialización y del Master en Neuroeducación.
Teresa Hernández
Pedagoga especializada en proyectos sociales y educativos. Consultora experta en e-learning, competencias digitales y aprendizaje colaborativo y en red.
Profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el Máster de Educación y TIC y de las formaciones de posgrado y máster en Neuroeducación de la UB.
Coautora de diversas publicaciones en neuroeducación.
A partir del 30 de abril de 2025
Preinscripción 2025-2026
PARA PODER PREINSCRIBIRSE es necesario obtener la autorización de acceso (admisión al curso) por parte de la dirección y coordinación del Diploma de Especialización.
Autorización
Para obtener la autorización, es necesario cumplir todos los requisitos y completar el Formulario de acceso al Diploma de Especialización en Neuroeducación – Modalidad semipresencial.
IMPORTANTE: antes de completar el formulario resuelve todas tus dudas consultando el documento de Preguntas frecuentes
Tras completarlo, será necesario esperar a recibir un correo de la Dirección confirmando la admisión.
Admisión al curso
Una vez recibida la admisión al curso por parte de la coordinación, el estudiante ya podrá formalizar la preinscripción y realizar un primer pago de 250€ en concepto de reserva de plaza (que se descontarán del importe total del curso en el momento de formalizar la matrícula).
Desde la organización del curso, se informará sobre los pasos a realizar para tramitar la preinscripción.
Reembolso
El importe de la preinscripción (250€) sólo será reembolsable si finalmente no se imparte el curso por parte del IDP de la Universitat de Barcelona. El importe de la preinscripción no se devolverá en el caso de que el estudiante decida no matricularse en el curso.
Documentación
La documentación requerida para formalizar la matrícula es: original y fotocopia o fotocopia compulsada del documento de identidad y del título universitario.
Titulación extranjera
Los alumnos que acceden con titulación extranjera deberán consultar los requisitos de sus documentos en: http://www.ub.edu/acad/es/acceso/internacionales/posgrado.htm
Las plazas del curso son limitadas a 30. El IDP-ICE de la Universitat de
Barcelona no garantiza la realización del Diploma de Especialización si no se alcanza un número mínimo de alumnos inscritos.