Rompiendo límites 2023
Precongreso IA y neuroeducación
Presencial o en línea: 17 de noviembre de 17 a 20 h
Aula Magna. Facultat Biologia – UB
Avda. Diagonal, 643. 08028 (Barcelona)
Precongreso IA y neuroeducación: rompiendo límites
El eje conductor será: «La revolución de la inteligencia artificial en educación»
Acompáñanos a descubrir nuevas oportunidades y posibilidades para innovar en cómo enseñamos y aprendemos, explorando juntos la revolución de la inteligencia artificial en educación.
No te pierdas esta oportunidad única para ser parte de la vanguardia educativa, de la mano de referentes expertos en sus áreas:

Ponentes
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.

Carles Sierra

Diego Redolar

Coral Regí

Anna Forés

Ana María Fernández

David Bueno

Gilberto Pinzón

Carles Sierra
Investigador, profesor y director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIIA-CSIC). Presidente de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI).

Profesor en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Experto e investigador en el ámbito de las Neurociencias.
Diego Redolar
Cuenta con una amplia experiencia investigadora en el ámbito de las neurociencias, específicamente en el estudio de las funciones cognitivas mediante técnicas de estimulación invasiva y no invasiva del sistema nervioso en modelos animales y humanos. Su actividad I+D+i se ha centrado en el estudio de las bases neurales del control cognitivo, el aprendizaje y la memoria, y su modulación y potenciación mediante los sistemas neurales del refuerzo; y en el estudio de la recuperación de déficits cognitivos.
Actualmente, sus principales intereses de investigación son la modulación de la actividad cerebral mediante técnicas de estimulación cerebral no invasiva para el estudio de las bases neurales de diferentes procesos cognitivos, como las funciones ejecutivas y la memoria en seres humanos.
Pertenece al grupo de I+D+i Cognitive NeuroLab (2017 SGR 273) y ha sido y es investigador principal de proyectos I+D+i del Plan Nacional del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (PSI2012-36610 y PSI2016-80056-P).

Coral Regí
Bióloga y educadora por vocación. Directora de la Escola Virolai hasta 2021 y actualmente asesora internacional en procesos de transformación educativa, liderazgo y evaluación formativa.
Es miembro del Consell Escolar de Catalunya como persona de prestigio educativo y ha sido Presidenta del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Cataluña.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.

Fundadora de Edu1st y Creadora del Modelo VESS
Ana María Fernández
Fundadora Colegio Gran Bretana, Bogotá Colombia. Licenciada en Educación Preescolar, Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Magister en Administración Educativa Internacional, College of New Jersey, USA. Programa internacional
Impulsora de la primera Cátedra de Neuroeducación en el mundo junto con la Universidad de Barcelona. Profesora del Diploma de Especialización y del Máster en Neuroeducación UB-Edu1st
Directora nivel avanzado de centros infantiles Certificada por el estado de la Florida, USA. Entrenadora internacional certificada por DeBono Group USA en Pensamiento Paralelo. Entrenadora Certificada de “The thinking Maps TM inc. USA”.
Consultora internacional especialista en Culturas de Pensamiento, Sabiduría desde la infancia y Pensamiento como Estrategia Pedagógica.
Tiene más de 25 años de experiencia en Educación, ha fundado 2 colegios internacionales en Bogotá-Colombia y 6 en los Estados Unidos.
Ha dedicado su trabajo a la mejora de la educación a través de la implementación del enfoque de Pensamiento Visible de la Universidad de Harvard, la teoría de la restricción, las estrategias de pensamiento lateral y paralelo de De Bono, Filosofía para niños y procesos de diferenciación e inclusión entre otros.
Es la autora del modelo educativo VESS, Vida Equilibrada Con Sentido y Sabiduría que usa el pensamiento como estrategia pedagógica desde la infancia para formar ciudadanos altamente éticos y con hábitos y disposiciones de mente que respondan a las necesidades del siglo XXI. Este modelo ha inspirado a cientos de docentes y centros educativos en Estados Unidos y Latinoamérica donde ya se implementa el programa VESS.
Como conferencista internacional, ha presentado sus trabajos en diversos congresos alrededor del mundo.

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación UB-Edu1st
Gilberto Pinzón
Cirujano maxilofacial y educador con MBA de AIU Florida (2005).
Co-fundador de Education First Inc. (Edu1st) en Estados Unidos, que opera 11 colegios en la Florida y licencia el programa educativo VESS a más de 100 escuelas en América y Europa. Avtualmente es Vicepresidente de Edu1st, supervisando operaciones en 8 países e impulsando la innovación en metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Impulsor y profesor de la Cátedra de Neuroeducación en la Universidad de Barcelona, España.
Conferencista internacional sobre transformación educativa, habilidades de pensamiento y liderazgo.
Co-autor de libros y artículos sobre educación y pensamiento estratégico.
Videos del precongreso
Si no pudiste asistir, o quieres revivirlo, a continuación tienes las grabaciones.
Este acto es la antesala del próximo V Congreso Internacional de Neuroeducación – Arquitecturas del bienestar que se celebrará en Barcelona los próximos 1 y 2 de marzo de 2024.