Sabor a Neuro: LOMLOE, matemáticas y mentalidad de crecimiento: ¿en qué momento?

Estamos a punto de compartir un nuevo “Sabor a Neuro”, y queremos destacar algunas de las reflexiones que surgieron en el primer encuentro, el 27 de mayo pasado. Se degustó un plato muy especial: un maridaje de matemáticas, mentalidad de crecimiento y LOMLOE, aliñado con una perspectiva socioemocional. Este evento, liderado por Alicia Alonso González, prometía ser una experiencia para despertar los sentidos y las emociones, conectando nuestras experiencias con las matemáticas a través de la metáfora culinaria.

Se sugirió que las emociones están presentes, pero a menudo no se tienen en cuenta. Las creencias hacia las matemáticas también surgieron como tema de debate. Se introdujo que una de las competencias específicas establece que el aprendizaje de las matemáticas debería ser una experiencia gratificante, y que trabajar las emociones vinculadas a esta asignatura es clave para desmantelar estereotipos de género y creencias limitantes. Varios asistentes mencionaron que las niñas han sido tradicionalmente perjudicadas.

Es importante tener en cuenta el error en la evaluación y contemplarlo a la hora de puntuar, ya que para desarrollar la mentalidad de crecimiento es necesario hacer visible la mejora de los estudiantes. La evaluación formativa y la metacognición son dos herramientas vinculadas a la idea de evaluar para aprender.

La evaluación de las matemáticas generó un intenso debate. Se recordó una cita de Santos Guerra: “Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas”, que manifiesta la relevancia de la evaluación en el proceso de enseñanza.

Algunas de las conclusiones finales fueron:

  • “Sería interesante que se pudiera evaluar a través de la metacognición que el alumnado haga a partir del error”.
  • “El error tiene valor”. “La clave está en cómo gestionamos el error”.
  • “El cómo hagamos las clases es fundamental, independientemente de la ley que nos toque en ese momento. Seamos granitos en el granero”.
  • “El gran reto es cambiar la mentalidad del profesorado y evitar las matemáticas reproductivas”.
  • “El enfoque socioafectivo en matemáticas, ¿realidad o ficción?”.

Se cerró la sesión con una cita que recordaba la responsabilidad de los docentes de transformar el sufrimiento tradicional que han supuesto las matemáticas en una experiencia de esfuerzo gratificante:

“La enseñanza no debe ser una tortura, y no seríamos buenos profesores si no procuráramos transformar este sufrimiento en goce” (Puig Adam, 1958).

Este enfoque lúdico y reflexivo sobre las matemáticas deja una gran pregunta en el aire: ¿estamos listos para cambiar la forma en que enseñamos y evaluamos las matemáticas, para que cada alumno se convierta en cocinero de su propio aprendizaje?

Te esperamos en el próximo Sabor a Neuro: Creatividad a la piedra el próximo 4 de noviembre.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *