Arquitecturas del bienestar
V Congreso Internacional de Neuroeducación
Presencial o en línea: 1 y 2 de marzo de 2024
Aula Magna. Facultat de Biologia – Universitat de Barcelona
C/ Diagonal, 643. 08028 Barcelona.
Bienvenida al V Congreso Internacional de Neuroeducación
El eje conductor será: «Arquitecturas del bienestar»
Por qué los materiales naturales dan mayor confort que los artificiales? ¿Cuáles son los beneficios de la luz del sol? ¿Qué ocurre cuando estamos rodeados de determinadas gamas de color? ¿Cómo influye la distribución de un espacio en cómo nos sentimos? ¿Cómo influyen los espacios abiertos, la amplitud visual o los paisajes naturales en el aprendizaje? ¿Podemos hablar de una ética del bienestar? ¿Cuál sería su arquitectura?
Cuando el diseño y la arquitectura, acompañados de la reflexión ética, interactúan teniendo en cuenta los aspectos con los que el cerebro se siente cómodo, se ponen en marcha una serie de reacciones (fisiológicas) relacionadas con el bienestar.
La arquitectura del bienestar es esa área de la arquitectura que, a partir de datos y evidencias científicas, analiza de forma objetiva y sistemática cómo los espacios construidos afectan, influyen y modifican nuestras emociones y nuestras capacidades.
En este congreso nos queremos acercar al espacio, ese “tercer maestro”. Para ello, junto a Ana Mombiedro, Alfredo Corell, David Jou y Siro López, os invitamos a dialogar y reflexionar sobre cómo la salud, el bienestar, la calidad de vida, la creatividad o la concentración están relacionados con los espacios y los materiales respetuosos con el medioambiente y saludables para las personas.
Comités
Comité científico
Fabricio Ballarini David Bueno Mauricio Conejo Mara Dierssen Anna Forés Rosalba Gautreaux Dalhul Ordehi Begoña Roman Marta Portero Fabián Román
Comité organizador
David Bueno Anna Forés José Carlos Ángel Jesús C. Guillén Raquel Caballero Rosa Casafont Sílvia Díez Marina Duset Marc Guillem Teresa Hernández Marta Ligioiz Laia Lluch Iolanda Nieves Marta Ollé Isa Piédrola Miquel Salmerón Núria Tomàs Carme Trinidad Ferran Trinidad Carmen Úbeda Mila Valiente
Comité ejecutivo
Anna Forés Núria Tomàs Carme Trinidad
A quién va dirigido
Si trabajas en el sector educativo como docente, educador/a, educador/a social, pedagogo/a, psicopedagogo/a, psicólogo/a o como profesional con vinculación a este campo, o simplemente te interesa el mundo de la Educación y las tendencias actuales de innovación en ente campo, en el congreso vivirás BrainTalks (conferencias) de carácter muy práctico, junto a ponentes internacionales, y con una base científica corroborada.
Además será una ocasión única, porque podrás participar en varios BrainNets (redes neuronales) círculos de diálogo con los expertos.
Brain Talks
En estas conferencias por fin podrás tener y conseguir respuestas a tus preguntas.

Ana Mombiedro

Alfredo Corell

Siro López

David Jou

Ana Mombiedro
Speaker & Researcher. Arquitecta y docente de secundaria. Especializada en Neurociencia y Percepción, por la Universidad de Duke.
Ha trabajado en Helsinki con equipos fineses, diseñando espacios educativos, y como profesora asistente en la Universidad Colgate de Nueva York.
En la actualidad dirige el posgrado en Neuroarquitectura en la Escola Sert (COAC).

Alfredo Corell
Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Divulgador científico español, miembro de la Sociedad Española de Inmunología, que fue nombrado Mejor Docente Universitario de España en 2018 en los II Premios Educa Abanca. Catedrático de Inmunología en la Universidad de Sevilla.
Tiene más de 60 publicaciones científicas en revistas de alto impacto incluyendo las prestigiosas New England Journal of Immunology, Lancet, Immunology Today y Mucosal Immunology.

Siro López
Artista y Formador. Especializado en creatividad, espacios educativos y comunicación. Conjuga pintura, diseño, fotografía, mimo y artes escénicas.

David Jou
Físico y poeta, autor de una amplia obra literaria, ensayística y científica. Doctorado (1978) en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), desde 1989 es catedrático de Física de la Materia Condensada en esa Universidad, y doctor honoris causa por la Universitat de Girona. Su obra científica ha sido dedicada a la investigación en termodinámica de procesos irreversibles y física de sistemas alejados del equilibrio.
Brain Nets

David Bueno

Anna Forés

Doctor en Biología y profesor e investigador de Genética en la Universitat de Barcelona (UB)
David Bueno
Su trayectoria profesional se centra en la genética del desarrollo y la neurociencia, y su relación con los procesos de aprendizaje. También ha sido investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades europeas y norteamericanas. Participa en diversos grupos de innovación educativa y colabora con la International Bureau of Education de la Unesco. Imparte clases de diversas materias del campo de la genética, en los másteres de Formación del Profesorado y de Comunicación Científica, y en varios diplomados y másteres en Neuroeducación.
Ha sido reconocido, entre otros, con el Premio Europeo de Divulgación Científica por su obra El enigma de la libertad. Una perspectiva biològica y evolutiva de la libertad humana (2010; Bromera / PUV); el Premio Magisterio por la contribución a la neuroeducación (2018); la distinción del Claustro de Doctores de la UB por la contribución a la divulgación científica (2019); el Premio ASIRE a la Cátedra de Neuroeducación por las actividades de divulgación (2019); el Premi Joan Lluís Vives al mejor libro de ciencia y tecnología 2022 por su obra Hereta’t. Com influeixen en el nostre comportament els gens i la biologia (Herédate. Cómo influyen en nuestro comportamiento los genes y la biología) (2022); el premio Angelo Zanibelli por El cerebro del adolescente (2023); el reconocimiento Brain Connections por su contribución a la neuroeducación (2024); y el premio Josep Pla de narrativa por su ensayo científico L’art de ser humans (El arte de ser humanos) (2025).
Ha publicado más de setenta artículos científicos en revistas especializadas. Colabora con diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 850 artículos de divulgación científica y cultural. Es autor de veintisiete libros de divulgación y ensayo entre los que destacan Educación para una cultura de paz. Una propuesta desde la pedagogía y la neurociencia (Edicions UB); Cerebroflexia: el arte de construir el cerebro (Plataforma Editorial), Neurociencia para educadores (Octaedro / Rosa Sensat) y Neurociencia aplicada a la educación (Síntesis), El cerebro del adolescente (Grijalbo/Rosa dels Vents), Educa tu cerebro (Grijalbo/Rosa dels Vents) y El arte de ser humanos (Editorial Destino), entre otros.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía (UB) Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Anna Forés
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Licenciada en Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB)
Directora y fundadora de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st
Codirectora del Máster de Neuroeducación Avanzada y del Diploma de la UB, ganadores del Premio Malapeira.
Profesora universitaria desde 1992, primero en la URL y después en la UB,. Ha ejercido cargos de dirección y gestión académica, por ejemplo, vicedecana de Doctorado.
Es miembro del IREUB, Instituto de Investigación en Educación y del grupo de investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de Innovación Docente para favorecer la Indagación).
Su dedicación se centra en todo lo que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello, resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son elementos clave en su trayectoria.
Ha coordinado diferentes publicaciones, la colección IDP-Octaedro de educación superior, REIRE y Quaderns d’Educació Social, entre otros.
Apasionada por la educación y por cómo aprendemos, es autora y coautora de artículos y más de 22 libros sobre temática educativa como “Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate”, “Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia”, “Los patitos feos y los cisnes negros” o “Resiliencia y Neurociencia”, entre otros.
La divulgación y transferencia científica han hecho posible su presencia en más de 20 países del mundo. Cocreadora de Sikkhona.edu . Patrona de EDUCO, haber sido patrona del Projecte Miranda, Co directora del “Anuari 360 d’educació” de la Fundació Jaume Bofill, Mentora del programa Pulsar de Everis, primera Presidenta de AIRE (Asociación Investigación sobre la Resiliencia), son ejemplos de su compromiso con la sociedad.
Con la participación de...

Guillermo Bautista

Rosa Casafont

Rosalba Gautreaux

Jesús C. Guillén

Marc Guillem

Marta Ligioiz

Fabián Roman

Sandra Vázquez

Maria Navarrete

Lucía López

Guillermo Bautista
Profesor e investigador de la factultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Miembro del grupo de investigación Smart Classroom Project (www.smartclassroomproject.com).
Sus principales intereses de investigación se centran en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el estudio de la relación entre espacio y aprendizaje.

Licenciada en Medicina y Cirugía (UAB), Máster Universitario en Neurociencias (UB) y Máster en Salud Laboral (UB) y Estudios de Dirección PPD (ESADE)
Rosa Casafont
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universitat de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universitat de Barcelona. y Estudios de Dirección PPD en la Escuela Superior de Administración de Empresas, ESADE.
Desde mi licenciatura en Medicina y Cirugía, ejercí la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Y posteriormente y después de mi formación en Neurociencias, definí un Método, el «Método Thabit» fundamentado desde mis dos campos de conocimiento, la Medicina y las Neurociencias y que ha sido desde entonces mi “marco profesional”, tanto en mi faceta asistencial, como en mi faceta docente dirigida a la promoción de la salud, bienestar y competencia personal.
El Método Thabit es un modelo orientado a la Gestión cognitiva-emocional y de comportamiento. Define herramientas de los tres ámbitos de la vivencia (el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento) tras haber realizado previamente un estudio estructural, funcional y de capacidades de nuestro cerebro, mente y cuerpo.
Soy miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB- EDU1st desde su creación y formo parte del equipo docente de diferentes Posgrados y Máster Universitarios.
Desde hace más de 20 años soy formadora y conferenciante, inicialmente en ámbito sanitario y posteriormente amplié mi labor docente, al mundo educativo, tanto a nivel universitario como en centros escolares, sociales públicos, privados y a la formación de familias.
Soy autora de diferentes libros de divulgación como Viaje a tu cerebro de (Desclée de Brouwer), Viaje a tu cerebro emocional (Ediciones B y en formato eBook); coautora y coordinadora de Educarnos para educar (Paidós Educación) y he realizado diferentes colaboraciones, algunas de ellas emitidas desde la Cátedra.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en mi ejercicio profesional, aproximo a los diferentes ámbitos de actividad, la Neurociencia aplicada, teniendo la suerte de ejercer mi vocación, la medicina, y a la vez mi pasión, las Neurociencias.

Rosalba Gautreaux
Psicóloga Escolar, Especialista en Educación y Neuropsicopedagogia del Desarrollo con Ph.D. Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la Universidad de Maimonides. Buenos Aires, Argentina. Directora del Departamento de Orientación y Seguimiento Psicológico y de la carrera de Psicología de la Universidad Central del Este (UCE). Co Fundadora NeuropsicologíaRD.com

Astrofísico especializado en neurociencia con un doctorado en Ciencias de la Educación por la UB
Jesús C. Guillén
Profesor en los posgrados y máster de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y de la diplomatura de neuroeducación en la Universidad Nacional Villa María de Argentina.
Creador del blog pionero en España sobre neuroeducación «Escuela con Cerebro«, que tiene más de ocho millones de visitas, autor del libro Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica y coautor de Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia, entre otros. Colabora en distintas publicaciones, como la revista Cuadernos de Pedagogía, de la que es miembro del Consejo Asesor.

Doctor en Educación. Máster en Actividad motriz y Educación y de Neuropsicología aplicada a la Educación
Marc Guillem
Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Máster en Actividad motriz y Educación (UB) y de Neuropsicología aplicada a la Educación (UNIR).
Profesor Asociado en la UB, UVIC, URL e INEFC desarrollando docencia sobre Actividad Física, Educación Física, y desarrollo motriz y cognitivo.
Coordinador del grupo «Motricidad, Cognición, Infancia y Escuela» (IDP-ICE UB), miembro de los grupos de investigación EDUFISES y GISEAFE.
Su investigación está orientada al estudio de la relación entre la motricidad y la cognición, aprendizaje físicamente activo, la motricidad integrada en los procesos de aprendizajes, la innovación educativa y la didáctica de la Educación Física.
Autor de varios artículos y capítulos especializados sobre esta temática; también es coautor de los libros «Cuando el movimiento facilita el aprendizaje» y «La motricidad integrada en situaciones interdisciplinarias de enseñanza y aprendizaje» (INDE).

Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Marta Ligioiz
Licenciada en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Máster europeo de especialidad en Neurociencia. Neurobiología del comportamiento.
Miembro de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st de la Universitad de Barcelona. Co-directora del posgrado semipresencial, y docente del Posgrado y máster de Neuro Educación de la UB.
Ha formado parte del equipo de enfermedades psicosomáticas del colegio de médicos de Sevilla, llevando a cabo programas asistenciales y de docencia en hospitales del Servicio Andaluz deSalud y otras comunidades autónomas.
Docente a nivel sanitario, educativo-universitario y de equipos-empresas, a nivel nacional e internacional. Colaboradora docente en diversas universidades, como la UAM (autónoma de Madrid) la de Alicante, Burgos, Cádiz, Santander, Santiago de Compostela y Huelva, entre otras.
Autora de 2 libros y coautora de 7 sobre temas neuroeducativos.
La carrera de medicina le sirvió de trampolín para adentrarse en la investigación de las capacidades del ser humano, de las causas por las que enferma o es infeliz, de las
potencialidades latentes para convertir la propia vida en una obra de arte y recuperar de la utopía el significado de la felicidad o equilibrio, acercándola a la vida cotidiana. La
especialización en Neurociencia abrió el universo cerebral y la majestuosidad de cómo funciona en red todo nuestro cuerpo. La neurobiología del comportamiento nos ayuda a ser más humanos. Su vida personal y profesional se ha orientado en esta dirección, aplicándola en el campo sanitario, educativo, social y de empresas, como fases y etapas diferentes de nuestra vida.
Su trabajo es su pasión.
Su misión: Apoyar la salud y felicidad de las personas, tanto a nivel personal como colectivo. Al mismo tiempo, apoyar el cambio de paradigma de ser víctimas a ser personas proactivas y cooperativas.
Creadora del Neurogimnasio emocional: http://www.martaligioiz.com

Médico Especialista en Psiquiatría, profesor de la Universidad Maimonides (Argentina) y director de la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas
Fabián Roman
Médico Especialista en Psiquiatría, PhD, investigador, docente y formador de profesionales a través de distintas universidades y sociedades científicas. Fue director de Carrera de Medicina de la Universidad Maimónides y estuvo a cargo de la coordinación de los programas de docencia, investigación y desarrollo de Contenidos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
Actualmente es Director de la Red iberoamericana de Neurociencias Cognitivas; Coordinador Académico del «Doctorado en Psicología con orientación en Neurociencias Cognitivas Aplicadas» de la Universidad Maimónides.
Es también Profesor de Neurociencia Cognitiva, de la Universidad Maimonides y profesor invitado de varias universidades. Es Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación Argentina de Psiquiatría (AAP).
Es editor asociado varias revistas científicas (Journal of Neuroeducation y Journal of Applied Cognitive Neuroscience), lidera dos grupos de investigación interdisciplinarios en “Neurociencia Afectiva y Social” y en “Neurociencia Educacional” y es el Coordinador del área de investigación de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona.

Sandra Vázquez
Sandra Vázquez Toledo. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular en el Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de Zaragoza. Especialista en el área de Didáctica y Organización escolar.
Codirectora de la Cátedra Fundación Edelvives del Cuidado Educativo Integral y Subdirectora del Departamento de Ciencias de la Educación.

Conductora del acto
Maria Navarrete
Licenciada en Bellas Artes y Educadora Social por la Universidad de Barcelona (UB). Máster en Educación Emocional y Bienestar (UB) y Máster en Neuroeducación y optimización de capacidades (ISEP). Formada también en Arteterapia, Musicoterapia, Risoterapia, Coaching, PNL y Psicología Positiva.

Visual Thinking
Lucía López
Maestra de inglés en educación primaria en el Colegio San Roque de Alcoy (Alicante), directora pedagógica de la etapa y coordinadora de innovación del centro. Máster en Innovación e Investigación en Educación (UNED). Enamorada de la danza, la música y el arte como formas de expresión, creación y aprendizaje. Garabatea y pinta todo lo que puede para aprender cada día más y mejor.